Archivo del Autor: apuntes

El Sistema Respiratorio: Anatomía, Funciones y Enfermedades Comunes

Anatomía del Aparato Respiratorio

Nariz

  • Cavidades nasales
  • Tabique nasal
  • Senos paranasales: espacios entre los huesos craneales que comunican con la cavidad nasal a través de distintas aberturas.
    • Seno esfenoidal
    • Seno etmoidal
    • Seno frontal
    • Seno maxilar

Faringe

Pertenece tanto al aparato respiratorio como al digestivo y en su parte inferior se comunica con la laringe y el esófago.

  • Nasofaringe
  • Orofaringe

Laringe

Situada en la línea media de la parte anterior del cuello y recubierta por la glándula tiroides.

Panorama de la Literatura Española (Siglos XVIII-XIX) y Conceptos Fundamentales de Semántica

Prosa Ilustrada (Siglo XVIII)

El **didactismo** prevalece durante el Neoclasicismo. Afloran subgéneros destinados a alejar al pueblo de la ignorancia, a instruirlo a la luz de la razón:

  • Ensayo
  • Discurso
  • Fábula en verso

Autores y Obras Clave

En los ensayos y discursos destacan **Benito Jerónimo Feijoo** y **Gaspar Melchor de Jovellanos**.

Benito Jerónimo Feijoo

La obra más importante de Feijoo, *Teatro Crítico Universal*, pretende acabar con la **superstición**, los prejuicios y los falsos tópicos. Sigue leyendo

El Esplendor del Arte Bizantino y la Revolución de las Vanguardias Históricas

Arte Bizantino: Origen y Desarrollo

El origen del Arte Bizantino se sitúa en el Arte Romano, centrándose en Oriente. Su desarrollo llegará hasta el siglo XV, época en la que se produce la toma de Constantinopla por los musulmanes. El Imperio Romano de Occidente se desintegra en el año 476. El arte bizantino se divide en tres etapas:

Las Tres Edades de Oro Bizantinas

  • I Edad de Oro (s. VI-VII): Destaca el emperador Justiniano, quien intentó la restauración del Imperio Romano. Pertenece a este Sigue leyendo

Mester de Clerecía y Juglaría: Características, Temas y Autores Clave de la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía: Definición y Características

Conocemos con este nombre la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente el tetrástrofo o cuaderna vía. Se llama Mester de Clerecía porque es cultivado por clérigos.

Temas

Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores del Mester de Clerecía divulgan temas eruditos.

Métrica

Se caracteriza por la regularidad métrica, que se manifiesta en:

  1. La organización estrófica: Los poemas están estructurados Sigue leyendo

Componentes Electrónicos Fundamentales: Resistor, Condensador, Diodo y Transistor

Fundamentos de Componentes Pasivos: Resistores

¿Qué es un Resistor y su Unidad de Medida?

Un resistor es un componente fundamental en la electrónica cuya función principal es ofrecer resistencia al paso de la corriente eléctrica. Su valor se mide en ohmios (Ω).

Resistores de Película de Carbón

Este tipo de resistencia, conocida como resistencia de película de carbón, debe su nombre al material resistivo: una fina capa de carbón depositada en forma de hélice sobre un sustrato de cerámica. Sigue leyendo

Evolución y Maestros del Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

1. Panorama General del Teatro Español del Siglo XX

Teatro Comercial y Tendencias Dominantes

  • Jacinto Benavente: Su obra se caracteriza por la mesura en la composición de situaciones y caracteres y por el realismo de la puesta en escena. Cultivó el drama, la farsa y el drama rural.
  • Teatro Cómico: Incluía música, canto y baile, y reunió muchas *especies* dramáticas. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, el astracán de Pedro Muñoz Seca y la tragedia grotesca de Arniches.
  • Teatro en Verso: Abordó Sigue leyendo

Poetas y Corrientes del Barroco Español: De Góngora a San Juan de la Cruz

El Barroco: Un Período de Contrastes

El Barroco es el período que comprende los siglos XVII y XVIII y se sitúa cronológicamente después del Renacimiento: Edad Media → Renacimiento → Barroco. En esta época, el hombre se vuelve pesimista; los individuos aparecen marcados por la angustia y los temas religiosos adquieren una gran importancia.

La Literatura Barroca: Expresión de una Realidad Compleja

La lírica del Siglo de Oro tiene su momento culminante en el Barroco, un movimiento literario Sigue leyendo

Diez Relatos de Amor, Intriga y Tragedia: Un Compendio de Novelas Clásicas

Colección de Diez Novelas Breves: Pasión, Venganza y Destino

Novela Primera: La Copa de Oro

Tancredo, príncipe de Salerno, tuvo una hija que, en retrospectiva, hubiera deseado no haber tenido.

Tanto amor le tenía a su hija Ghismunda que, aunque ella ya estaba entrando en años, no la casaba. Finalmente, decidió casarla con el hijo del duque de Capua, pero al cabo de un tiempo ella quedó viuda y regresó con su padre.

Ghismunda era una mujer hermosa de rostro y cuerpo, y viendo que el padre no Sigue leyendo

Microeconomía del Consumo: Utilidad, Restricción Presupuestaria y Efectos de Precio

Fundamentos de la Utilidad y la Demanda

Utilidad Marginal y Ley de Decrecimiento

La utilidad marginal de una determinada unidad de bien:

  • c) Indica la valoración que el sujeto da a esa unidad del bien.

La ley de la utilidad marginal decreciente se puede enunciar diciendo que:

  • c) A partir de determinado nivel de consumo, el incremento de la utilidad cuando se consume una unidad adicional del bien es cada vez menor.

Cuando la utilidad total aumenta, la utilidad marginal es:

  • Positiva.

Si cada unidad adicional Sigue leyendo

Claves de Crónica de una muerte anunciada: Temas, Argumento y Estructura

Introducción a Crónica de una muerte anunciada

Crónica de una muerte anunciada es la séptima novela de Gabriel García Márquez. Publicada en 1981, su éxito ha sido y sigue siendo muy notable. Constituye su obra más «realista», pues se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal, Colombia. A este respecto, dijo Márquez en una entrevista: «No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real».

Gabriel García Márquez vivía en una pequeña Sigue leyendo