Archivo del Autor: apuntes

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa y Poesía Española Contemporánea (1970-Actualidad)

La Poesía Española Reciente

…métrica tradicional, de la rima y de la estrofa. Aparece el **verso libre** (con mayúsculas). 6. Importancia del **humor** en su función crítica.

Autores Destacados

  • Roger Wolfe con Mensajes en botellas rotas.
  • David González con Nebraska no sirve para nada.

Los Poetas Más Recientes (Desde la Generación del 2000)

Se pueden apreciar unos rasgos presentes en casi todas las tendencias.

Características

  1. Rehumanización y recuperación del yo frente al culturalismo exagerado Sigue leyendo

La Frustración Colectiva: Simbolismo y Estructura de Historia de una escalera

Introducción y Contexto Histórico

Historia de una escalera fue estrenada en el Teatro Español de Madrid la noche del 14 de octubre de 1949 —fecha clave del teatro y de la literatura española de posguerra—, con un clamoroso éxito.

La Escalera: Símbolo Central de la Obra

Los tres actos de la obra se desarrollan en el mismo lugar: un «tramo de escalera con dos rellanos». Es en este espacio donde tiene lugar toda la acción; en la escalera se comentan los chismes y se escuchan las discusiones; Sigue leyendo

La Síntesis Tomista: Filosofía, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino en el Siglo XIII

1. Vida, Contexto Histórico y Síntesis Filosófica

Vida de Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nació en 1224 en una familia noble napolitana. A los 20 años ingresó en la orden de los Dominicos, trasladándose al año siguiente a París para continuar sus estudios. Tras graduarse, dedicó su vida a la docencia y a la investigación, ejerciendo como profesor en las Universidades de París y de Nápoles. Desarrolló una intensa labor intelectual en continua polémica tanto con los averroístas Sigue leyendo

El Colapso del Porfiriato: Orígenes de la Revolución Mexicana (1900-1910)

El Asedio a las Tierras Comunales y el Reemplazo de las Élites (1900-1909)

El asedio sobre las tierras comunales y de pequeños propietarios se incrementa en la primera década del siglo XX y coincide con el reemplazo de gobernadores de origen popular por gobernadores que pertenecen a la oligarquía: aquellos que han hecho fortuna o que nacieron con ella y la han acrecentado.

El Caso Emblemático de Morelos: De Alarcón a Escandón

Un ejemplo emblemático es el del estado de Morelos, donde “a partir Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y la Segunda República: De Alfonso XIII al Estallido de la Guerra Civil (1902-1936)

Regeneracionismo y Revisionismo Político (1902-1914)

Los Grandes Problemas del País

La desaparición de Cánovas y Sagasta, junto con la lucha entre sus nuevos líderes por hacerse con el control de los partidos, dio lugar a la descomposición de los partidos dinásticos. Las mayorías en Cortes eran inestables, al tener diputados divididos en facciones dentro del mismo partido. Al no conseguirse formar gobierno por sí solo, se recurrió a gobiernos de concentración, participando facciones de Sigue leyendo

El Conflicto de 1936: Etapas Militares y Estructura Política de la Guerra Civil Española

El Inicio de la Guerra Civil Española (1936)

El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de Estado por parte del Ejército contra el Gobierno de la Segunda República. El día anterior al levantamiento ya se había sublevado el Ejército de Marruecos con Francisco Franco a la cabeza. El «Alzamiento» fracasó en las grandes ciudades y en casi todo el litoral (las zonas más industrializadas), y triunfó en algunas ciudades del interior (las regiones agrarias).

Composición de los Bandos Enfrentados

Bando Sigue leyendo

La Evolución Política de la Península Ibérica: Al-Ándalus y los Reyes Católicos

Evolución Política de Al-Ándalus (711-1492)

La Conquista Musulmana (711-718)

Aprovechando las disputas dinásticas de los visigodos, los musulmanes, dirigidos por Tariq, llegaron a la península y derrotaron en la batalla de Guadalete (711) a don Rodrigo, último rey visigodo. Tras ello, los musulmanes ocuparon casi toda la península ibérica en tan solo siete años, excepto la cornisa cantábrica, donde encontraron resistencia. La debilidad interna de la monarquía visigoda y el ímpetu expansionista Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: De la Unión Dinástica de los Reyes Católicos a la Crisis del Siglo XVII

La Unión Dinástica y el Nuevo Estado de los Reyes Católicos

1. Define el concepto “Unión Dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

La unión dinástica fue la unión de las coronas de Castilla y Aragón tras el matrimonio de Isabel I y Fernando II. No fue una fusión completa, porque cada reino mantuvo sus leyes, instituciones y moneda, pero sí compartieron una política común en los temas más importantes: Sigue leyendo

La Era de las Revoluciones Liberales: Del Antiguo Régimen al Nacionalismo (1700-1871)

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico que predominó en gran parte de Europa desde aproximadamente el año 1000 hasta 1789, cuando comenzó la Revolución Francesa. Este sistema se basaba en tres ideas fundamentales:

1. La Sociedad Estamental

La sociedad estamental dividía a la población en privilegiados y no privilegiados.

  • Los privilegiados, formados por la nobleza y el clero, representaban alrededor del 20% de la población, no pagaban impuestos y Sigue leyendo

La Historia de la Tierra: Un Recorrido por los Eones Geológicos

Eón Hádico

  • Los planetesimales terminaron de colisionar y unirse, y las capas de la geosfera completaron su diferenciación.
  • Impacto de Theia, que dio origen a la Luna. Se produjeron numerosos impactos de meteoritos.
  • Formación de la atmósfera primitiva.
  • La temperatura era extremadamente alta debido a varios factores: los constantes impactos de otros cuerpos celestes, el hundimiento gravitatorio del núcleo terrestre, la desintegración radiactiva de isótopos inestables y un efecto invernadero excesivo. Sigue leyendo