Archivo del Autor: apuntes

Evolución de la Novela Española: Unamuno, Baroja y la Crisis del Siglo XX

La Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX: Baroja y Unamuno

En España, el siglo XX queda dividido en dos partes desiguales por la **Guerra Civil**. Para los miembros de la **Generación del 98**, el género narrativo se convierte en instrumento idóneo para la tarea de **regeneración del país**, uno de sus principales objetivos. Además, la atención se va desplazando del “qué” al “cómo”.

La Generación del 98: Figuras Clave

Azorín

Azorín es considerado un gran renovador de Sigue leyendo

Bismarck y la Diplomacia Europea: Estrategias y Crisis entre 1871 y 1890

Bismarck y la diplomacia europea de 1871 a 1890: Su objetivo fundamental es aislar a Francia para evitar su revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena. Para poder hacerlo, establece alianzas militares secretas con Austria-Hungría, Rusia, Italia y Gran Bretaña. Tienen gran habilidad al incluir a enemigos y rivales como Rusia y Austria. Su objetivo final es la paz, pero no duda en utilizar la amenaza de guerra para forzar la firma de un tratado. Las alianzas entre los distintos países se van Sigue leyendo

Fundamentos de la Salud Pública: FESP, Determinantes Sociales y Retos de la Salud Global

Concepto de Salud: Orígenes Históricos y Definiciones Clave

Orígenes Históricos: En la antigüedad, Grecia y Mesopotamia marcaron el inicio de la higiene personal y pública. La Ley Mosaica estableció los primeros códigos sanitarios. En Grecia, se veneraba a la diosa de la salud, y ya existían acueductos y cloacas. Durante la Edad Media, comenzaron a surgir las escuelas de medicina.

Pioneros de la Salud Pública

  • John Snow: Estudió la epidemia de cólera en 1854.
  • Edward Jenner: Desarrolló la Sigue leyendo

Las Desamortizaciones en España: Reforma Agraria Liberal y el Impacto de Mendizábal y Madoz

Definición de las Desamortizaciones

Las desamortizaciones son el proceso histórico de liberalización del suelo, eliminando las trabas legales que impedían su venta. Este proceso incluyó la expropiación por parte del Estado de una porción significativa de estas tierras amortizadas.

Contexto Agrario en el Siglo XIX

La agricultura continuó siendo la base fundamental de la economía española. Sin embargo, el sector agrario permaneció en situación de estancamiento durante el siglo XIX, resultando Sigue leyendo

El Sistema Respiratorio: Anatomía, Funciones y Enfermedades Comunes

Anatomía del Aparato Respiratorio

Nariz

  • Cavidades nasales
  • Tabique nasal
  • Senos paranasales: espacios entre los huesos craneales que comunican con la cavidad nasal a través de distintas aberturas.
    • Seno esfenoidal
    • Seno etmoidal
    • Seno frontal
    • Seno maxilar

Faringe

Pertenece tanto al aparato respiratorio como al digestivo y en su parte inferior se comunica con la laringe y el esófago.

  • Nasofaringe
  • Orofaringe

Laringe

Situada en la línea media de la parte anterior del cuello y recubierta por la glándula tiroides.

Panorama de la Literatura Española (Siglos XVIII-XIX) y Conceptos Fundamentales de Semántica

Prosa Ilustrada (Siglo XVIII)

El **didactismo** prevalece durante el Neoclasicismo. Afloran subgéneros destinados a alejar al pueblo de la ignorancia, a instruirlo a la luz de la razón:

  • Ensayo
  • Discurso
  • Fábula en verso

Autores y Obras Clave

En los ensayos y discursos destacan **Benito Jerónimo Feijoo** y **Gaspar Melchor de Jovellanos**.

Benito Jerónimo Feijoo

La obra más importante de Feijoo, *Teatro Crítico Universal*, pretende acabar con la **superstición**, los prejuicios y los falsos tópicos. Sigue leyendo

El Esplendor del Arte Bizantino y la Revolución de las Vanguardias Históricas

Arte Bizantino: Origen y Desarrollo

El origen del Arte Bizantino se sitúa en el Arte Romano, centrándose en Oriente. Su desarrollo llegará hasta el siglo XV, época en la que se produce la toma de Constantinopla por los musulmanes. El Imperio Romano de Occidente se desintegra en el año 476. El arte bizantino se divide en tres etapas:

Las Tres Edades de Oro Bizantinas

  • I Edad de Oro (s. VI-VII): Destaca el emperador Justiniano, quien intentó la restauración del Imperio Romano. Pertenece a este Sigue leyendo

Mester de Clerecía y Juglaría: Características, Temas y Autores Clave de la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía: Definición y Características

Conocemos con este nombre la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente el tetrástrofo o cuaderna vía. Se llama Mester de Clerecía porque es cultivado por clérigos.

Temas

Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores del Mester de Clerecía divulgan temas eruditos.

Métrica

Se caracteriza por la regularidad métrica, que se manifiesta en:

  1. La organización estrófica: Los poemas están estructurados Sigue leyendo

Componentes Electrónicos Fundamentales: Resistor, Condensador, Diodo y Transistor

Fundamentos de Componentes Pasivos: Resistores

¿Qué es un Resistor y su Unidad de Medida?

Un resistor es un componente fundamental en la electrónica cuya función principal es ofrecer resistencia al paso de la corriente eléctrica. Su valor se mide en ohmios (Ω).

Resistores de Película de Carbón

Este tipo de resistencia, conocida como resistencia de película de carbón, debe su nombre al material resistivo: una fina capa de carbón depositada en forma de hélice sobre un sustrato de cerámica. Sigue leyendo

Evolución y Maestros del Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

1. Panorama General del Teatro Español del Siglo XX

Teatro Comercial y Tendencias Dominantes

  • Jacinto Benavente: Su obra se caracteriza por la mesura en la composición de situaciones y caracteres y por el realismo de la puesta en escena. Cultivó el drama, la farsa y el drama rural.
  • Teatro Cómico: Incluía música, canto y baile, y reunió muchas *especies* dramáticas. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, el astracán de Pedro Muñoz Seca y la tragedia grotesca de Arniches.
  • Teatro en Verso: Abordó Sigue leyendo