Archivo del Autor: apuntes

El Sexenio Democrático: De la Gloriosa a la Restauración Borbónica (1868-1874)

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Profundas Transformaciones en España (1868-1874)

La Revolución Gloriosa de 1868 marcó el inicio de un periodo de intensa agitación política y social en España, conocido como el Sexenio Democrático. Este ciclo revolucionario, comparable a los movimientos que sacudieron Europa dos décadas antes, se caracterizó por su vocación democrática y la demanda del sufragio universal masculino. Los años previos a 1868 estuvieron marcados por un profundo malestar Sigue leyendo

Filosofía del Conocimiento en el Siglo XVII: Racionalismo, Empirismo y el Pensamiento de Descartes

El Problema del Conocimiento en el Siglo XVII: Racionalismo y Empirismo

Las dos grandes escuelas de este siglo, el racionalismo y el empirismo, se enfrentan a la misma problemática, pero se diferencian en la forma de enfocarla y tratar de resolverla.

El Racionalismo: Descartes y la Primacía de la Razón

El racionalismo, y Descartes como su más reputado representante, se caracteriza por conceder la primacía a la razón para alcanzar la verdad y sostiene como principio básico que «nuestros conocimientos Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Biología Celular y Molecular: Estructura, Función y Procesos Clave

Comportamiento Celular en Soluciones

Cuando una solución es hipertónica, su contenido en solutos es superior al del interior celular. En este entorno, los glóbulos rojos disminuyen su volumen debido a la salida de agua (aumenta la presión osmótica en el interior celular), lo que puede llevar a la crenación.

Por el contrario, una solución hipotónica tiene un contenido en solutos inferior al del interior celular. En este caso, los glóbulos rojos aumentan su volumen por la entrada de agua (disminuye Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus y Conceptos Clave de la Hispania Antigua

La organización económica de Al-Ándalus

La economía de Al-Ándalus se basaba en:

  • Una agricultura productiva, diversificada e integrada al mundo islámico. La propiedad de las mejores tierras estaba en manos de una minoría árabe. La explotación de estas tierras se llevaba a cabo mediante campesinos libres que trabajaban la tierra a cambio de una parte de la cosecha. Se intensificó y extendió el regadío, se empleó la noria, los molinos hidráulicos sustituyeron a los de mano y se intensificó Sigue leyendo

Lázaro de Tormes: Un Viaje por la Picaresca Española del Siglo XVI

Con el *Lazarillo* se introdujo la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. Cuenta las peripecias de Lázaro, un criado de muchos amos. Está narrada en forma de epístola autobiográfica y es anónima. En el nacimiento de la novela picaresca pudieron influir razones literarias y sociales: contrapone a los héroes idealizados de la novela pastoril o de los relatos caballerescos un nuevo protagonista antiheroico y real, que se mueve en unos ambientes Sigue leyendo

Racionalismo y Descartes: Pilares del Conocimiento Moderno

Características Fundamentales del Racionalismo

El racionalismo defiende que nuestro conocimiento de la realidad puede ser construido a partir de principios evidentes, y que estas ideas son innatas. Sus características principales son:

  1. Admiración por las matemáticas como ciencia modélica

    Las matemáticas nos proporcionan conocimientos exactos, universalmente admitidos y verdaderos. Este saber procede según un método que se pliega perfectamente a la estructura lógica de nuestra mente: el método Sigue leyendo

La Novela Española Post-Guerra Civil: Transformación y Autores Esenciales (1940-1970s)

La Guerra Civil Española marcó una ruptura total con la literatura anterior. Durante la dictadura de Franco, la escritura se vio dificultada por la censura, el aislamiento internacional y el exilio de muchos narradores.

La Narrativa en el Exilio

Los ejes temáticos de su producción son el recuerdo del conflicto bélico y de España. Sobresalen autores como:

  • Max Aub: Escribe un ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, El laberinto mágico (1943-1968), y Las buenas intenciones (1954), sobre la vida Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Características, Obras Clave y Autores

Características de la Literatura Medieval

La literatura medieval española está profundamente marcada por una serie de rasgos distintivos que reflejan la sociedad y la mentalidad de la época:

  • Teocentrismo

    La vida y la literatura medieval están marcadas por la religión. La posición cultural dominante de la Iglesia impone su visión del mundo. En esta época, lo religioso está íntimamente ligado a lo profano; incluso se funden. Aunque en la Alta Edad Media prevalece el teocentrismo, en la Baja Sigue leyendo

Proyecto Educativo Institucional: Estructura, Componentes y Pautas de Elaboración

¿Qué es un PEI?

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento que orienta todos los procesos que ocurren en un establecimiento educacional. Clarifica a los actores las metas de mejora, da sentido y racionalidad a la gestión a mediano y largo plazo, permite la toma de decisiones pedagógicas y curriculares, y articula proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación del alumnado. En resumen, ordena las grandes tareas en torno a objetivos compartidos (Villarroel, Sigue leyendo

Estrategias y Formatos Clave en la Distribución Comercial Moderna

Tendencias e Innovación en la Distribución Comercial

La distribución comercial moderna se caracteriza por diversas tendencias clave que impulsan la evolución del sector:

  • Concentración

    Las grandes cadenas consiguen establecer precios más bajos al comprar grandes cantidades. Esto se debe a que las ventas de las pequeñas empresas han pasado a ser realizadas por grupos reducidos de grandes empresas.

  • Especialización

    Establecimientos y formas comerciales que atienden a diferentes nichos de mercado Sigue leyendo