Archivo del Autor: apuntes

España en Transición: Guerras Carlistas y la Forja del Estado Liberal (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando VII, los partidarios de Carlos María Isidro iniciaron una rebelión ante la percibida debilidad del gobierno de la reina regente. Así, estalló la guerra civil entre los defensores de Carlos (absolutistas) y los partidarios del trono de Isabel II.
Los carlistas, por un lado, tenían a la Iglesia como institución vertebradora; defendían el mantenimiento de los antiguos fueros y se oponían al liberalismo.
Entre quienes apoyaban el carlismo se Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Características, Evolución y Autores Clave

La Poesía de la Generación del 27

Características Generales como Grupo Poético

En los años veinte, en un clima de renovación, comenzó su carrera literaria un grupo de poetas que daría lugar a la **Generación del 27**, integrada, entre otros, por: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.

La **Generación del 27** recogió al principio el espíritu rebelde y experimental del **vanguardismo**, pero Sigue leyendo

Estructura Urbana y Evolución: Usos del Suelo y Precios en la Ciudad

Estructura y Evolución de las Zonas Urbanas

El Centro Histórico y el CBD

Partiendo del centro de la imagen, observamos que en él se sitúa el centro histórico de calidad, una zona urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización, a mediados del siglo XIX. A partir de esa fecha, se edifican los barrios obreros y el ensanche burgués. El centro histórico ha sufrido a lo largo de la historia diversas transformaciones en cuanto a su plano, trama urbana, edificaciones Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Monarquía y República

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Introducción

Este periodo marcó la consolidación de un nuevo régimen liberal, opuesto al moderantismo del periodo isabelino. La Revolución Gloriosa inició una etapa de libertades que se plasmó en la Constitución de 1869 y culminó con el intento fallido de establecer la Primera República.

Orígenes y Estallido de la Revolución Gloriosa (1868)

En los últimos años del reinado de Isabel II, varias crisis económicas se unieron, creando una situación política Sigue leyendo

La Transición Española: Pilares de la Democracia y el Estado Autonómico

Introducción a la Transición Española

La Transición española, iniciada tras la muerte de Franco, fue un cambio de régimen político lento, gradual y sin violencia, que transformó una dictadura en una democracia parlamentaria. Este periodo supuso la conquista de la libertad, el reconocimiento del pluralismo y la consolidación de la convivencia pacífica. Estos valores fundamentales quedaron plasmados en la Constitución de 1978, vigente en la actualidad.

La Transición se llevó a cabo con Sigue leyendo

El Decreto I de las Cortes de Cádiz: Fundamento del Liberalismo y la Constitución de 1812

Introducción al Decreto I de las Cortes de Cádiz

Es una fuente primaria de contenido político que regula la organización del poder, los derechos y deberes de los ciudadanos. El destinatario es la totalidad de la nación española.

Autores y Contexto Inmediato

Los autores de este Decreto I fueron los diputados por la provincia de Extremadura en las Cortes de Cádiz, Diego Muñoz Torrero y Manuel Mateo Luján, tras el acto de constitución de las Cortes Generales y Extraordinarias que tuvo lugar Sigue leyendo

El Decreto I y la Constitución de 1812: Pilares del Liberalismo Español en Cádiz

Localización y Autores del Decreto I de las Cortes de Cádiz

El Decreto I de las Cortes de Cádiz es una fuente primaria de contenido político, fundamental para comprender la regulación de la organización del poder, los derechos y deberes de los ciudadanos en la España de principios del siglo XIX. Su destinatario fue la totalidad de la nación española.

Los autores de este Decreto I fueron los diputados por la provincia de Extremadura en las Cortes de Cádiz, Diego Muñoz Torrero y Manuel Mateo Sigue leyendo

La Filosofía del Conocimiento de Kant: Juicios, Sensibilidad y Entendimiento

Los Tipos de Juicio en la Filosofía Kantiana

Immanuel Kant propuso someter la razón teórica a crítica, es decir, a un riguroso examen, para descubrir los fundamentos del conocimiento teórico y de la ciencia. Concluyó que los juicios se clasifican en dos tipos fundamentales:

  • Juicios analíticos: Aquellos en los que el concepto del predicado se incluye en el concepto del sujeto. Estos juicios son a priori, porque no requieren experiencia para saber si son verdaderos; también son universales y Sigue leyendo

Documentos Históricos Clave: Bases de Manresa, Mano Negra y Tratado de París 1898

Las Bases de Manresa (1892): Programa Político del Catalanismo

Introducción

Selección de artículos de las llamadas Bases de Manresa (1892), documento que recoge por vez primera el programa político del catalanismo.

Clasificación

Fuente primaria: es contemporánea a los hechos de los que habla y no ha sido transformado posteriormente. Texto de naturaleza política, ya que en él se expresan ideas y motivaciones sobre la situación política de Cataluña respecto al poder central. Es un documento Sigue leyendo

Ecología del Suelo y Gestión del Agua: Conceptos Clave, Degradación y Estrategias de Conservación

El Suelo: Definición, Composición y Perfil

Definición de Suelo

El suelo es la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre, procedente de la meteorización mecánica o química de la roca preexistente.

Composición del Suelo

Está compuesto por materia inorgánica triturada (erosionada) y materia orgánica (humus). Los descomponedores que forman el humus son bacterias y hongos.

Condicionantes de la Formación del Suelo

Los principales factores que condicionan Sigue leyendo