Archivo de la categoría: Historia

La Formación del Estado Moderno y las Bases del Reinado de los Reyes Católicos

La Unión Dinástica y la Construcción del Estado

1. Definición de Unión Dinástica

Se entiende como unión dinástica a la unión de dos (o más) reinos independientes entre sí bajo la figura unitaria del rey. Cada reino mantiene sus propias instituciones, fueros, moneda, cortes, leyes, fronteras y administraciones. Un ejemplo clave es la unión dinástica de Castilla y Aragón.

2. El Proceso de la Unión Dinástica: La Guerra de Sucesión

La muerte de Enrique IV de Castilla desencadenó una guerra Sigue leyendo

La Crisis Política Española (1902-1936): Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República

Documento A: Solicitud de Empleo

Estimado/a Señor/a:

Me dirijo a usted para presentar mi candidatura al puesto de socorrista o cuidador de niños pequeños, anunciado en su página web. Mi currículum adjunto muestra que actualmente estoy cursando mis estudios de bachillerato y colaborando con mis padres en un proyecto de inversión para el futuro. Finalizaré el curso a mediados del mes de mayo. Además, disfruto de la natación durante largos periodos de tiempo y he enseñado a varias personas Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Trienio Liberal en España: Un Periodo de Inestabilidad

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España, pero no aceptó el tratado ni las reformas legislativas de Cádiz. A partir de mayo de 1814 se produjo un contexto internacional favorable al absolutismo.

La Restauración del Absolutismo

Fernando VII desembarcó en Valencia, coincidiendo con la publicación del Manifiesto de los Persas. El Decreto de Valencia, de 4 de mayo de 1814, restauró el poder absoluto del monarca y abolió toda la legislación Sigue leyendo

La Consolidación del Franquismo: De la Rendición Incondicional a la Dictadura (1939)

El Final de la Guerra Civil y la Evolución Política Sublevada

Casado reprimió al PCE e intentó negociar la paz con Franco, pero este exigió la **rendición incondicional**. El 28 de marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid y se declaró el final de la guerra el 1 de abril.

Evolución política en la zona sublevada

En un primer momento, los sublevados carecían de un programa político definido y pensaban que sería suficiente con la instauración de una **dictadura militar** que eliminase Sigue leyendo

Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Demografía, Industria y Migraciones

Evolución Demográfica Española en el Siglo XIX

La población española creció de manera constante durante el siglo XIX: en el año 1800 España tenía aproximadamente 11.500.000 habitantes y en 1900 la cifra aumentó a 18.600.000 habitantes.

El Régimen Demográfico Antiguo

Se mantuvo el régimen demográfico antiguo, caracterizado por tasas de natalidad y mortalidad elevadas. La tasa de natalidad española, al terminar el siglo, era del 34 por mil, una de las más altas de Europa. Sin embargo, Sigue leyendo

La Formación de los Reinos Ibéricos: Desde la Conquista Musulmana hasta la Unificación de las Coronas

I. La Conquista Musulmana y el Califato de Córdoba

Aprovechando las disputas dinásticas de los visigodos, los musulmanes, dirigidos por **Tariq**, atraviesan el estrecho de Gibraltar y derrotan en la batalla de **Guadalete** al ejército de **Rodrigo**, último rey visigodo. En tres años conquistan toda la península, excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos. La derrota musulmana en la batalla de **Covadonga** por los astures acaba con la expansión peninsular. Por el norte Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Historia y Expansión de los Reyes Católicos a los Austrias Menores

La Formación y Consolidación de la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII)

3.1 La Época de los Reyes Católicos (1474-1516): La Unión Dinástica

La época de los Reyes Católicos (1474-1516) constituye un momento clave en la historia de la península Ibérica. Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se produjo la unión dinástica de los dos grandes reinos, pero esta no supuso una unificación de los Estados, pues cada reino mantuvo sus propias instituciones. En 1475 se firmó Sigue leyendo

El Ocaso del Imperio Español: La Guerra de Cuba, el Desastre del 98 y el Surgimiento del Regeneracionismo

Contexto Histórico: España a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, España solo mantenía las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. El periodo de la Restauración coincide con la época del imperialismo, donde el poder de un país lo determinaba su nivel de desarrollo industrial. España, con su escasez de recursos y desarrollo, y su débil marina, tenía un papel secundario en Europa. A pesar de no figurar entre los bloques enfrentados de la época imperialista, España mantuvo una Sigue leyendo

La Intervención Española en Marruecos: Crisis de la Restauración y la Guerra del Rif (1904-1927)

Contexto Histórico: El Afán de Prestigio tras el 98

Tras el Desastre del 98, que supuso la pérdida del imperio colonial, las autoridades españolas encontraron en Marruecos (uno de los pocos territorios africanos que quedaban por repartir entre las potencias europeas) un lugar donde recuperar el prestigio internacional del país, poner fin al aislamiento y alcanzar otros intereses (políticos, militares y económicos).

El Reparto de Marruecos y la Conferencia de Algeciras (1904-1906)

En 1904, ante Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura Franquista a la Constitución de 1978

El Régimen Franquista: Estructura y Evolución (1939-1975)

ESTÁNDAR 132: Características del Régimen Franquista

El régimen franquista, implantado en España tras la Guerra Civil (1936-1939), fue una dictadura militar, nacionalcatólica y unipersonal, en la que Franco concentraba absolutamente todos los poderes, y que duró hasta su muerte en 1975. El régimen contó con el apoyo del Ejército, la Falange Española Tradicionalista (FET) y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS).

Se Sigue leyendo