Archivo de la categoría: Historia

Transformación de España: Consolidación del Régimen Franquista, Desarrollo Económico y Cambios Sociales (1957-1975)

La Consolidación del Régimen Franquista y las Transformaciones Económicas y Sociales (1957-1969)

A finales de los años 50, España estaba al borde del colapso económico debido a los fuertes desequilibrios acumulados. Se suavizó el intervencionismo, pero el crecimiento de las importaciones amenazaba con agotar las divisas. Además, la presión obrera logró subidas de salarios que favorecieron la inflación. Los organismos internacionales presionaron para que se cambiara la política económica, Sigue leyendo

La Desamortización Española: Transformación de la Propiedad y Consecuencias

La Desamortización en España: Un Cambio Radical en la Propiedad de la Tierra (Siglo XIX)

La desamortización fue una de las medidas adoptadas por el régimen liberal que causó mayor impacto en la economía española del siglo XIX. Significó un cambio esencial en el sistema de propiedad de la tierra. Por desamortización entendemos la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, bien eclesiástica o bien civil, que, tras la correspondiente nacionalización y posterior venta en Sigue leyendo

Historia de España: Rutas Atlánticas, Reyes Católicos y el Imperio de los Austrias

Rutas Atlánticas y las Islas Canarias

En estos momentos, Castilla inicia sus relaciones político-militares con Europa occidental, guiada en gran parte por sus intereses económicos.

Uno de los puntos clave de esta política exterior es el dominio del Estrecho, necesario para evitar la llegada de refuerzos del norte de África al reino de Granada. Alfonso XI establece el control definitivo tras los éxitos militares del Salado (1340) y la reconquista de Algeciras (1344), quedando abierto el camino Sigue leyendo

Fascismos, Distensión y Virajes Hacia la Guerra: Europa en el Periodo de Entreguerras

Características de los Fascismos

Los fascismos, movimientos políticos que marcaron el periodo de entreguerras, compartieron una serie de características distintivas:

  1. Antiparlamentarismo y Antiliberalismo

    Crítica a la democracia parlamentaria, acusándola de dividir a la sociedad y debilitar al Estado. Se promovía la creación de un partido único y la neutralización de la oposición política.

  2. Antimarxismo

    Oposición radical a las ideologías socialistas y comunistas, con persecución de sus organizaciones. Sigue leyendo

El Franquismo: Naturaleza, Evolución y Oposición (1939-1975)

El franquismo se caracterizó, en sus primeros veinte años, por la reacción contra la obra modernizadora de la Segunda República y por la imposición de los valores del régimen, con un sistema político centrado en el poder dictatorial ejercido por Franco. A partir de la década de 1960, se produjo un proceso acelerado de modernización económica y social, que cambió la estructura de la población española.

Naturaleza y Apoyos del Franquismo

El Pensamiento Político de Franco

Franco era un militar Sigue leyendo

El Franquismo: Apoyos, Institucionalización y Fases Políticas (1939-1975)

El Franquismo: Apoyos, Institucionalización y Fases Políticas (1939-1975)

1. Los Pilares del Régimen

La dictadura franquista se sustentó en diversos apoyos: el Ejército, la Iglesia, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), los tradicionalistas (carlistas) y la derecha conservadora. Sin embargo, ninguno de estos grupos logró imponerse completamente sobre los demás.

1.1. El Ejército y la Iglesia

Los militares constituyeron el apoyo más firme y leal al franquismo. Sigue leyendo

De la Crisis del Reinado de Carlos IV a la Primera República: España en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814): Antecedentes, Causas y Consecuencias

La Guerra de la Independencia (1808-1814) marcó la culminación de una profunda crisis en España durante el reinado de Carlos IV. El país enfrentaba una grave situación política, militar, económica y social. En Francia, la política de Floridablanca (primer ministro) puso fin a las reformas ilustradas y cerró las fronteras. Godoy, como primer ministro de Carlos IV, se acercó a Napoleón, provocando la ira de Sigue leyendo

Conflictos Bélicos Mundiales y Desarrollo Económico: Causas, Consecuencias y Análisis Histórico

1. Riesgo de una Tercera Guerra Mundial: Lecciones del Periodo de Entreguerras (1914-1945)

El periodo de entreguerras mundiales (1914-1945) ofrece valiosas lecciones sobre los factores que pueden conducir a conflictos bélicos a gran escala. Los errores cometidos en las décadas de 1920 y 1930, que culminaron en la Segunda Guerra Mundial, sirven como advertencia sobre la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial.

Factores Clave:

  • El Tratado de Versalles (1919): Impuso duras condiciones a Alemania Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Unión Liberal (1843-1868)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal (1843-1868)

El reinado de Isabel II, que abarca desde 1843 hasta 1868, marca un periodo crucial en la historia de España: la transición del Antiguo Régimen al Estado liberal. Este proceso, sin embargo, no fue lineal ni pacífico, y se caracterizó por la alternancia en el poder de diferentes facciones políticas, cada una con su propia visión de cómo debía construirse el nuevo Estado.

La Década Moderada (1844-1854)

En noviembre de Sigue leyendo

Personajes Clave de la Historia de España: De los Borbones a la Independencia de Cuba

Personajes Clave de la Historia de España: Siglos XVIII y XIX

Los Borbones y la Guerra de la Independencia

  • Felipe V: Primer rey de la dinastía borbónica en España. A lo largo de su reinado, participó en diversos conflictos europeos. Firmó dos Pactos de Familia con Francia. Con diversas leyes aplicadas durante su reinado, llevó a cabo la unificación jurídica e institucional de España.
  • Fernando VI: Rey de España a la muerte de su padre, Felipe V. Durante su reinado, mantuvo una política Sigue leyendo