Archivo de la categoría: Historia

Los Reyes Católicos y los Austrias: Unificación, Expansión y Crisis en España

Los Reyes Católicos: Unificación y Expansión (1474-1516)

La unión dinástica de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, se inició con su matrimonio en 1469. La muerte de Enrique IV de Castilla en 1474 desencadenó una guerra civil por la sucesión al trono. Se enfrentaron Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV, apoyada por Portugal y Francia, e Isabel, respaldada por parte de la nobleza, numerosas ciudades castellanas y el reino de Aragón.

La guerra concluyó con Sigue leyendo

Transición Española y Evolución Política: De la Constitución de 1978 a los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Constitución de 1978, fruto del consenso entre las principales fuerzas políticas (excepto el PNV), marcó un hito en la historia de España. La ponencia redactora incluyó a figuras clave como Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Turá, Manuel Fraga, Miguel Herrero de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros y Miquel Roca. Aprobada en octubre de 1978 y ratificada el 6 de diciembre, esta Constitución se caracteriza por: Sigue leyendo

España Franquista: Política Exterior, Economía y Crisis del Régimen

Relaciones Internacionales

En cuanto a política exterior, se vio afectada por los resultados de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Ramón Serrano Súñer impuso una política de acercamiento pensando que la derrota de Francia podía proporcionar a España amplios dominios en el Norte de África. Sin embargo, Franco nunca quiso dar el paso definitivo para entrar en el conflicto. No obstante, la afinidad de Franco con las potencias del Eje se manifestó en el envío de la División Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Características, Evolución Política y Transformaciones Socioeconómicas (1939-1975)

Características del Estado Franquista

Al terminar la Guerra Civil, se instauró en España un sistema político dictatorial, tradicionalista, nacionalista y católico conocido como franquismo. Francisco Franco concentraba todos los poderes: Jefe de Estado, de Gobierno, de las Fuerzas Armadas Españolas, de las JONS y de la Falange Española Tradicionalista. Su ideología se basaba en:

  • Tradicionalismo: Defensa de la familia, la religión y la propiedad.
  • Anticomunismo: Rechazo a las ideologías opuestas Sigue leyendo

El Camino a la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Desarrollo de la Primera Guerra Mundial: Preguntas Clave

1. Tensiones Internacionales Previas a la Primera Guerra Mundial

  • Imperialismo: Intensa competencia entre las principales potencias europeas por la adquisición de colonias en África y Asia, generando fricciones y rivalidades.
  • Nacionalismo: Auge de movimientos nacionalistas dentro de imperios multiétnicos como el Austrohúngaro y el Otomano, provocando inestabilidad interna. También existían fuertes rivalidades nacionalistas, como la existente Sigue leyendo

Democracia: Origen, Evolución, Tipos y Desafíos

Democracia: Origen, Evolución y Características

Etimología y Origen

La palabra “democracia” proviene del griego antiguo: demos (pueblo) y cratos (gobierno). Significa, literalmente, “el gobierno del pueblo”.

Su origen se remonta a la Antigua Grecia (siglo V a.C.), específicamente a las polis con democracia directa. En estas comunidades, los ciudadanos (excluyendo mujeres, extranjeros, esclavos y menores) se reunían en asambleas en la plaza central para tomar decisiones. Esto era posible debido Sigue leyendo

Constitución Española de 1812: Orígenes, Principios y Legado

La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia de España

Clasificación

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria, ya que se trata de una fuente histórica. Su naturaleza temática es jurídica, tanto por tratarse de una constitución como por el vocabulario empleado y la división en artículos. Por lo tanto, su carácter es público. La autoría es colectiva y, como se indica al finalizar el primer párrafo, corresponde a las Cortes Constituyentes o extraordinarias que habían asumido Sigue leyendo

Economía, Desamortización y Desarrollo Industrial en la España del Siglo XIX

Transformaciones Económicas y Revolución Industrial en la España del Siglo XIX

Durante el siglo XIX, el cambio social, junto con el escaso volumen de población y su lento y tardío crecimiento respecto al resto de Europa occidental (debido a las numerosas guerras y a las acusadas diferencias de patrimonio entre las distintas clases), condicionó la economía española. Esta situación se manifestó principalmente en la falta de capitales y de inversión en ciencia y tecnología, lo que impidió Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Segunda Guerra Mundial: Términos y Conceptos Clave

Glosario de Términos Clave de la Segunda Guerra Mundial

A

  • Anschluss: Término alemán que significa ‘unificación’. Fue empleado por los partidarios de incorporar los territorios austriacos de lengua alemana a Alemania.
  • Antisemitismo: Hostilidad hacia las minorías judías. El prejuicio racista data de principios del siglo XVIII, impulsado por un grupo de escritores alemanes. A partir de 1881, surgieron partidos políticos antisemitas en Alemania y Austria-Hungría, y a principios del siglo XX se Sigue leyendo

Transición Política en España: Gobiernos de PSOE y PP (1982-2004)

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Leopoldo Calvo Sotelo sustituyó a Suárez en la presidencia del Gobierno tras el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. La desunión del partido gobernante, entre otros factores, influyó en el deterioro progresivo de la situación política.

El 27 de agosto de 1982, Calvo Sotelo anunció la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones para el 28 de octubre. El PSOE, en una posición privilegiada, lideraba el descontento social contra Sigue leyendo