Archivo de la categoría: Historia

España 1982-2000: Consolidación Democrática, Gobiernos PSOE y PP, y Desafíos del Terrorismo

Los Gobiernos Democráticos (1982-2000)

Este periodo, que abarca desde octubre de 1982 hasta marzo de 2000, se caracteriza por la consolidación de la democracia, los profundos cambios políticos, sociales y económicos, y la persistencia de desafíos como el golpismo y el terrorismo.

Los Gobiernos Democráticos: Legislaturas del PSOE y Primera del PP

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) estuvo en el poder durante cuatro legislaturas consecutivas, entre 1982 y 1996. Felipe González, su líder, Sigue leyendo

España entre dos siglos: De las Reformas Borbónicas a la Guerra de Independencia

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Causas y antecedentes del conflicto

A partir de la Paz de Basilea y, especialmente, del Tratado de San Ildefonso de 1796, España quedó sometida a los intereses franceses con el ascenso de Napoleón. La política expansionista de este y los conflictos internos en la monarquía española desembocaron en la Guerra de Independencia. Para obligar a Portugal a cumplir el bloqueo continental contra Inglaterra, Napoleón firmó con España el Tratado de Fontainebleau Sigue leyendo

Cronología y Conceptos Clave de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)

I. Orígenes y Expansión de los Reinos del Norte

Esta sección detalla la formación y la primera expansión territorial de los reinos cristianos en la península ibérica, desde Asturias hasta la consolidación de León y Castilla.

Alfonso I (739-757) y Alfonso II (791-842)

Ampliaron el reino hacia el oeste (Galicia) y al este (Álava y norte de Burgos). Con Alfonso II, se estableció la capital en Oviedo. Durante su reinado, se descubrió una tumba identificada con la del apóstol Santiago en el Sigue leyendo

Bismarck y la Diplomacia Europea: Estrategias y Crisis entre 1871 y 1890

Bismarck y la diplomacia europea de 1871 a 1890: Su objetivo fundamental es aislar a Francia para evitar su revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena. Para poder hacerlo, establece alianzas militares secretas con Austria-Hungría, Rusia, Italia y Gran Bretaña. Tienen gran habilidad al incluir a enemigos y rivales como Rusia y Austria. Su objetivo final es la paz, pero no duda en utilizar la amenaza de guerra para forzar la firma de un tratado. Las alianzas entre los distintos países se van Sigue leyendo

Las Desamortizaciones en España: Reforma Agraria Liberal y el Impacto de Mendizábal y Madoz

Definición de las Desamortizaciones

Las desamortizaciones son el proceso histórico de liberalización del suelo, eliminando las trabas legales que impedían su venta. Este proceso incluyó la expropiación por parte del Estado de una porción significativa de estas tierras amortizadas.

Contexto Agrario en el Siglo XIX

La agricultura continuó siendo la base fundamental de la economía española. Sin embargo, el sector agrario permaneció en situación de estancamiento durante el siglo XIX, resultando Sigue leyendo

El Colapso del Antiguo Régimen en Francia: Causas y el Inicio de la Revolución Francesa (1789)

Introducción y Contexto

En las postrimerías del siglo XVIII, Francia asiste al desmoronamiento de sus caducas estructuras feudales. Este proceso se manifestó a través de una crisis social y del Estado que condujeron a la descomposición del absolutismo. Las ideas de la Ilustración jugaron un papel muy importante en este conflicto. La mala coyuntura económica que aquejó al país durante los años 80 aceleró el proceso.

Factores Desencadenantes de la Crisis

Crisis Social y Estamental

Legalmente, Sigue leyendo

Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero: Oposición a la Restauración Canovista

Oposición política al régimen de la Restauración Canovista

Al sistema canovista se opusieron diversos sectores sociales e ideológicos. Carlistas y republicanos se oponían a la monarquía alfonsina por razones contrapuestas. A ellos se sumaron dos grandes movimientos sociales y políticos: los nacionalismos y el movimiento obrero en su versión anarquista o socialista.

El carlismo

En 1876, el pretendiente Carlos VII dejaba el país a través de la frontera hispano-francesa. La derrota militar Sigue leyendo

La Decadencia de la Hegemonía Española: De la Guerra de los Treinta Años a la Ilustración Borbónica

La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía Española en Europa

Los *Austrias Menores* tuvieron como objetivo en su reinado la defensa del patrimonio territorial como herencia legítima, la protección de la religión católica frente a *luteranos y calvinistas*, y la defensa del monopolio comercial en América. La escasez de recursos financieros limitó el alcance de la política exterior y trajo consigo graves problemas internos, como la pérdida de efectivos militares por la Sigue leyendo

La Transformación Agraria en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones y Reformas

La situación de la agricultura española en el siglo XIX

Según el Censo de Godoy de 1797, el 80 % de la población activa trabajaba en la agricultura. Esta presentaba numerosos lastres: mediocres rendimientos por hectárea y el uso del arado romano, aunque las mulas sustituían a los bueyes, arando más rápido pero menos profundo. Los latifundios seguían dominando en Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, y sus dueños no estaban interesados en invertir, sino solo en mantener sus rentas. Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis, Democracia Fallida y Restauración Borbónica

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

El Sexenio Revolucionario está comprendido entre la Revolución Gloriosa (1868), que ocasionó la caída de Isabel II, y la ascensión al trono de su hijo Alfonso XII (1874). Fueron seis convulsos años en los que se sucedieron un Gobierno Provisional, una Regencia, una Monarquía, una Primera República (con dos etapas: federalista y centralista) y un epílogo autoritario.

En este vaivén político se superpusieron tres guerras: la de Cuba, la Carlista y la Sigue leyendo