Archivo de la categoría: Historia

Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero: Oposición a la Restauración Canovista

Oposición política al régimen de la Restauración Canovista

Al sistema canovista se opusieron diversos sectores sociales e ideológicos. Carlistas y republicanos se oponían a la monarquía alfonsina por razones contrapuestas. A ellos se sumaron dos grandes movimientos sociales y políticos: los nacionalismos y el movimiento obrero en su versión anarquista o socialista.

El carlismo

En 1876, el pretendiente Carlos VII dejaba el país a través de la frontera hispano-francesa. La derrota militar Sigue leyendo

La Decadencia de la Hegemonía Española: De la Guerra de los Treinta Años a la Ilustración Borbónica

La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía Española en Europa

Los *Austrias Menores* tuvieron como objetivo en su reinado la defensa del patrimonio territorial como herencia legítima, la protección de la religión católica frente a *luteranos y calvinistas*, y la defensa del monopolio comercial en América. La escasez de recursos financieros limitó el alcance de la política exterior y trajo consigo graves problemas internos, como la pérdida de efectivos militares por la Sigue leyendo

La Transformación Agraria en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones y Reformas

La situación de la agricultura española en el siglo XIX

Según el Censo de Godoy de 1797, el 80 % de la población activa trabajaba en la agricultura. Esta presentaba numerosos lastres: mediocres rendimientos por hectárea y el uso del arado romano, aunque las mulas sustituían a los bueyes, arando más rápido pero menos profundo. Los latifundios seguían dominando en Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, y sus dueños no estaban interesados en invertir, sino solo en mantener sus rentas. Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis, Democracia Fallida y Restauración Borbónica

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

El Sexenio Revolucionario está comprendido entre la Revolución Gloriosa (1868), que ocasionó la caída de Isabel II, y la ascensión al trono de su hijo Alfonso XII (1874). Fueron seis convulsos años en los que se sucedieron un Gobierno Provisional, una Regencia, una Monarquía, una Primera República (con dos etapas: federalista y centralista) y un epílogo autoritario.

En este vaivén político se superpusieron tres guerras: la de Cuba, la Carlista y la Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Causas, Regímenes y Fin de la Monarquía Borbónica

El Sexenio Democrático (1868-1874): Inestabilidad y Búsqueda del Orden

La Revolución de Septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa”, significó el fin de la monarquía de Isabel II. Esta etapa abarcó seis años de inestabilidad (1868-1874), cuya característica común fue la búsqueda del orden político y social. En este periodo, la pequeña burguesía y el naciente movimiento obrero tuvieron un gran protagonismo. Por esto, se conoce a esta etapa como el Sexenio Democrático o Sexenio Sigue leyendo

La Transición a la Edad Moderna y el Declive de la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII)

La Formación y Crisis de la Monarquía Hispánica

I. Los Reyes Católicos y la Entrada en la Edad Moderna

1. ¿Por qué con los Reyes Católicos entramos en la Edad Moderna?

Porque los Reyes Católicos reforzaron el poder real, implantando una monarquía autoritaria en España. Para ello, unificaron su territorio:

  • Anexión del Reino de Granada (1492).
  • Incorporación del Reino de Navarra (1512).
  • Establecimiento de enlaces matrimoniales para futuras unificaciones.

Se creó el Tribunal de la Inquisición Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Origen, Evolución Política e Institucionalización (1936-1975)

La Creación del Estado Franquista

La configuración del Estado Franquista, en cuanto que dictadura personal, debe mucho a la personalidad del hombre que estuvo a su frente durante cuarenta años.

Francisco Franco (1892-1975)

Nacido en El Ferrol en una familia de marinos, Franco fue el militar que se puso al frente de los sublevados en el golpe de julio de 1936. Tras ganar sin concesión alguna la Guerra Civil (650.000 muertos, medio millón de exiliados, 30.000 fusilados después de acabada la guerra. Sigue leyendo

La España de los Borbones en el Siglo XVIII: Reformas, Ilustración y Centralización

Introducción: El Siglo XVIII en España

El siglo XVIII fue una etapa de grandes transformaciones en Europa, marcada por el auge de la razón, el reformismo y las ideas ilustradas. En España, estos cambios comenzaron con la llegada de la dinastía borbónica tras la Guerra de Sucesión (1701-1715), que supuso el fin de los Austrias y el inicio de un nuevo modelo político inspirado en el absolutismo francés. La victoria de Felipe V trajo una reorganización completa del Estado, que puso fin al Sigue leyendo

El Manifiesto de Manzanares (1854): Reivindicaciones Progresistas y el Inicio del Bienio Liberal

El Manifiesto de Manzanares (1854): Contexto y Reivindicaciones Progresistas

Tipología Textual

Manifiesto político de reivindicaciones de los liberales progresistas que defendían una monarquía constitucional con un gobierno responsable ante las Cortes de Cádiz.

Autor, Destinatario y Finalidad

Fuente primaria escrita por un testigo presencial de los hechos que describe.

  • Autor material: Antonio Cánovas del Castillo.
  • Firmado por: El general Leopoldo O’Donnell (quien dirigió el pronunciamiento militar Sigue leyendo

La Abolición de los Fueros Vascos y las Guerras Carlistas (1833-1878)

Introducción: El Conflicto Dinástico y la Primera Guerra Carlista

Orígenes y Desarrollo del Conflicto (1833-1839)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel II fue proclamada reina bajo la regencia de su madre, María Cristina. Los liberales apoyaron a Isabel, mientras que los absolutistas proclamaron rey a Carlos María Isidro, hermano del difunto monarca. Este conflicto dinástico dio origen a la Primera Guerra Carlista, que enfrentó dos ideologías opuestas: