Archivo de la categoría: Historia

La Segunda República Española: Reformas Agrarias y el Triunfo del Frente Popular

La Ley de Reforma Agraria de 1932

Clasificación del Documento Jurídico

  • Naturaleza: Fuente primaria, documento jurídico.
  • Autor: El Gobierno del Bienio Reformista.
  • Destinatario: Nación española.
  • Contexto histórico: Reformar las bases de la política y sociedad actual.

Análisis de la Ley

Se trata de tres artículos de la Ley de Reforma Agraria de 1932, donde se especifican los tipos de propiedades que se podían expropiar. La tabla (mencionada en el documento original) compara las expropiaciones y Sigue leyendo

Ideologías Totalitarias y el Impacto Global de la Crisis de 1929

La Crisis Económica de 1929 y la Gran Depresión

El Desplome Bursátil de Nueva York

El índice de cotización de las acciones pasó de 106 en 1926 a 238 en septiembre de 1929. Esta alza de la Bolsa no se relacionaba con el aumento de los beneficios empresariales, sino que se debía a una elevada especulación en la que participaban empresas y una gran parte de la población. La cotización de las acciones en Bolsa sobrepasaba muchísimo su valor real.

De 1926 a 1929 se produjo un desfase significativo: Sigue leyendo

El Imperialismo y la Segunda Revolución Industrial: Conceptos Clave y Conflictos Territoriales

El Reparto Colonial y los Conflictos del Siglo XIX

Conflictos Territoriales Clave

Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860): Se desarrollaron a raíz de la prohibición china del comercio británico de opio que venía de la India, permitiendo a Gran Bretaña conseguir el enclave de Hong Kong y abrir puertos al comercio internacional.

Guerras de los Bóeres (1880-1881 y 1899-1902): Se iniciaron a raíz de la pretensión británica de expulsar a los granjeros holandeses (bóeres). La intención de Gran Sigue leyendo

La Constitución de Cádiz de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español y la Soberanía Nacional

La Constitución de Cádiz de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español

Introducción y Naturaleza del Documento

El presente texto objeto de comentario es un documento de carácter jurídico-político, concretamente la Constitución de 1812, promulgada en Cádiz. El proceso de elección de diputados y su reunión en Cádiz fueron muy difíciles, ya que era un país dominado por los franceses. El destinatario serían todas las personas que estaban bajo el mismo gobierno.

Estructura y Principios Fundamentales Sigue leyendo

El Fascismo Italiano: Ideología, Principios Fundamentales y la Dictadura de Mussolini

I. Características Fundamentales de la Ideología Fascista

¿Qué características tiene la ideología fascista de forma resumida?

Defiende un Estado totalitario; un sistema político dictatorial de partido único y el culto al líder; el anticomunismo y anticapitalismo; un nacionalismo agresivo, expansionista y militarista; la exaltación de valores como el racismo y la violencia, y la búsqueda de la movilización de las masas en el seno de un partido único a través de símbolos, mítines y desfiles. Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España y la Dictadura de Primo de Rivera (1900-1930)

La Crisis de 1900-1908: El Inicio del Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII inicia su reinado poniendo de relevancia su gusto por implicarse activamente en la política y el mundo militar, lo que falseó aún más el sistema de la Restauración. Esta sensación de decadencia se acentuó con una grave crisis en Cataluña, durante 1905, cuando, tras unas elecciones municipales, triunfa el partido de la Lliga Regionalista de Catalunya, de Francesc Cambó, y sube en votos el Partido Republicano de Alejandro Sigue leyendo

Evolución de la Oposición y Crisis Final del Franquismo (1960-1975)

El Triunfo del Inmovilismo

Las disensiones entre aperturistas e inmovilistas estallaron públicamente a raíz del denominado escándalo Matesa. El caso tuvo repercusiones políticas importantes, ya que provocó la expulsión de los sectores más tecnócratas del gobierno. El vicepresidente del nuevo gobierno, Carrero Blanco, defendió la necesidad de endurecer la política interna del régimen.

  • De este modo, algunos delitos volvieron a considerarse rebelión militar.
  • El Estado de excepción se convirtió Sigue leyendo

La Ofensiva Soviética, el Año Clave de 1979 y el Legado de la Descolonización

La Ofensiva Soviética y el Declive de la Hegemonía Estadounidense

La posición hegemónica de EE. UU. estaba debilitada por la Guerra de Vietnam y atravesaba una situación económica grave provocada por la subida del petróleo en 1973 y por la deuda externa.

La Unión Soviética había salido reforzada por los regímenes asiáticos y la crisis del petróleo había afectado menos a su área de influencia.

La URSS inició un despliegue de misiles nucleares de alcance medio con el objetivo de intimidar Sigue leyendo

Descolonización Global y la Configuración del Mundo Bipolar (1945-1975)

El Proceso de Descolonización y los Conflictos Post-1945

Terminada la Segunda Guerra Mundial (SGM), se produce un proceso de descolonización con características bastante sangrientas. Un primer factor fue la independencia de Indonesia respecto a su metrópoli, Holanda. Se produce su independencia, la cual los holandeses reconocen, aunque Europa ya no tenía capacidad para mantener el control.

Más tarde, se produce la independencia de la India. Gandhi consigue la independencia, ya que Gran Bretaña Sigue leyendo

La Crisis de la Monarquía Hispánica: Reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II (Siglo XVII)

Felipe III (1598-1621)

Perfil y Herencia

  • Personalidad: Era descrito como un hombre austero, pero también gandul y fiestero.
  • Valido: Nombró como valido al Duque de Lerma.
  • Territorios: Heredó los mismos territorios que su padre, incluyendo Portugal y sus colonias.

Política del Duque de Lerma

  • Expulsión de los moriscos:
    • Causa: Se pensaba que los ataques berberiscos podían estar influenciados por los moriscos.
    • Consecuencias: Se expulsó a casi 300.000 personas, lo que supuso una gran pérdida de población Sigue leyendo