Archivo de la categoría: Historia

España en el Siglo XIX: De Carlos IV al Trienio Liberal y la Constitución de Cádiz

El Reinado de Carlos IV y el Impacto de la Revolución Francesa (1788-1808)

La Cuestión Sucesoria y la Ley Sálica

Durante las Cortes de 1789, reunidas para jurar al príncipe de Asturias, se presentó una proposición para anular el Auto Acordado de Felipe V, que había introducido la Ley Sálica. Esta anulación se llevó a cabo, pero Carlos IV no publicó el acuerdo. Esta decisión sería la raíz de futuros problemas, en concreto, de las Guerras Carlistas.

Reacción ante la Revolución Francesa Sigue leyendo

El Antiguo Régimen: Estructuras Políticas, Sociales y Económicas de la Europa Moderna

El Antiguo Régimen: Concepto y Características

¿Qué fue el Antiguo Régimen?

Se denomina Antiguo Régimen al sistema político, social y económico existente en Europa entre el Renacimiento y la Revolución Francesa. El término fue acuñado por los revolucionarios franceses para proclamar el nacimiento de una nueva era basada en las ideas del liberalismo. El Antiguo Régimen quedaba definido por los siguientes rasgos clave:

Política: La Monarquía Absoluta

La forma de gobierno era la monarquía Sigue leyendo

Momentos Clave y Conceptos Fundamentales de la Historia de España

Tratados y Acuerdos Históricos

Tratado de Alcáçovas

Fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo, Juan II, por el otro. Fue ratificado por el rey de Portugal el 8 de septiembre de 1479 y por los reyes de Castilla y Aragón, en Toledo, el 6 de marzo de 1480.

Este tratado resolvió cinco cuestiones principales: Sigue leyendo

El Sistema Político en la España de Isabel II: Poderes y Partidos Liberales

Las Instituciones del Poder Político en la España de Isabel II

2.1 La Corona

  • Las tres principales fuerzas internas de poder liberal en la España de Isabel II: la Corona, el Ejército y los partidos, se mostraron unidas frente a las amenazas externas (carlistas, republicanos y las nacientes asociaciones obreras).
  • Dos de estas fuerzas conspiraron contra la otra en diversos momentos.
  • En el origen de cada uno de los periodos políticos se encuentra una situación anómala: un general, apoyado por un Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Del Absolutismo a la Crisis del Antiguo Régimen

El Reinado de Fernando VII: Un Periodo de Transición y Conflicto

Tras el fin de la Guerra de la Independencia (1808-1814) y la ocupación francesa sellada por el Tratado de Valençay (1814), Fernando VII asumió la corona y regresó a España, marcando el inicio de un periodo de vuelta al absolutismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

A su regreso, el monarca pasó por Valencia, donde recibió el Manifiesto de los Persas, un documento que reflejaba el apoyo de los absolutistas a la restauración Sigue leyendo

La Guerra de Independencia Española y la Constitución de Cádiz: Un Cambio de Era

La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Desarrollo

Antecedentes y Causas

Desde 1788, Carlos IV reinó en España con Godoy como su valido. Tras la Guerra de la Convención (1793-1795), España cedió la parte oriental de Santo Domingo a Francia mediante la Paz de Basilea. Entre 1796 y 1808, España se alió con la Francia revolucionaria. En 1801, tras la Batalla de las Naranjas contra Portugal, se anexionó Olivenza. En 1805, la flota franco-española fue destruida en la Batalla Naval Sigue leyendo

La Transformación Industrial y Ferroviaria de España en el Siglo XIX

La industrialización española del siglo XIX se caracterizó por ser un proceso tardío e incompleto. Diversos factores contribuyeron a esta situación:

Causas de la Tardía Industrialización

  • Dependencia del Carbón: A diferencia de la industrialización inglesa, que se apoyó en el carbón, en España este recurso era costoso, de difícil extracción y poseía un bajo poder calorífico. Esto situó a España en una clara desventaja competitiva.
  • Demanda y Tecnología: La industria inglesa prosperó Sigue leyendo

Las Crisis Internacionales Previas a la Primera Guerra Mundial

Contexto Histórico: Las Crisis Internacionales Previas a la Primera Guerra Mundial

El período previo a la Primera Guerra Mundial estuvo marcado por una serie de crisis internacionales que aumentaron las tensiones entre las potencias europeas y sentaron las bases para el conflicto global. Estas crisis, a menudo centradas en disputas territoriales, intereses imperialistas y complejas redes de alianzas, jugaron un papel crucial en la configuración del escenario geopolítico.

La Crisis de Bosnia (1908- Sigue leyendo

España en Transición: Guerras Carlistas y la Forja del Estado Liberal (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando VII, los partidarios de Carlos María Isidro iniciaron una rebelión ante la percibida debilidad del gobierno de la reina regente. Así, estalló la guerra civil entre los defensores de Carlos (absolutistas) y los partidarios del trono de Isabel II.
Los carlistas, por un lado, tenían a la Iglesia como institución vertebradora; defendían el mantenimiento de los antiguos fueros y se oponían al liberalismo.
Entre quienes apoyaban el carlismo se Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Monarquía y República

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Introducción

Este periodo marcó la consolidación de un nuevo régimen liberal, opuesto al moderantismo del periodo isabelino. La Revolución Gloriosa inició una etapa de libertades que se plasmó en la Constitución de 1869 y culminó con el intento fallido de establecer la Primera República.

Orígenes y Estallido de la Revolución Gloriosa (1868)

En los últimos años del reinado de Isabel II, varias crisis económicas se unieron, creando una situación política Sigue leyendo