Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando el Determinismo, la Libertad y las Concepciones del Derecho

El Determinismo y la Ausencia de Libertad

La mayoría de las personas considera que la existencia de la libertad es algo de sentido común y, por lo tanto, incuestionable. Sin embargo, esta convicción no deja de ser una creencia y, por muy sólida que nos parezca, es cuestionable. Creer que somos libres no demuestra que de hecho lo seamos y, además, no estamos seguros de que podríamos haber actuado de otro modo. El determinismo es una concepción filosófica que afirma que todo está determinado, Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Un Recorrido por Paradigmas, Conceptos y Mitos Esenciales

Paradigmas Filosóficos: Modelos de Comprensión

Los paradigmas filosóficos son modelos generales de comprensión de la filosofía que surgen cronológicamente, uno tras otro.

Paradigma Ontológico

El paradigma ontológico es un modelo filosófico cuyo objetivo es abordar la pregunta filosófica por excelencia: “¿Qué es el ser?”. Si conociéramos la respuesta a esta pregunta, comprenderíamos la naturaleza del conocimiento filosófico.

El objeto de estudio de este paradigma es el ser y la realidad. Sigue leyendo

Maquiavelo: Pensamiento Político, Legado y la Cosmovisión Antropocéntrica

Maquiavelo: Biografía y Pensamiento Político

Biografía de Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527), diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, es considerado el padre de la ciencia política moderna y del concepto moderno de Estado. Fue una figura relevante del Renacimiento italiano y un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos.

Descendía de una familia con pocos recursos, pero culta. La vida pública de Maquiavelo estuvo enmarcada Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos del Poder Político y la Legitimidad Social

Origen del Poder Político

El origen del poder político equivale a investigar cómo, cuándo y por qué surgieron las primeras comunidades humanas en las que hubo una clara división entre gobernantes y gobernados. Todo empezó cuando un grupo social logró imponer violentamente su voluntad al conjunto de la sociedad para fundar una comunidad política que previamente no existía. Nietzsche argumentó en sus obras que ese origen violento de cualquier reino es la clave para entender la realidad política, Sigue leyendo

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Metodológico de su Pensamiento

Contexto Cultural del Pensamiento Cartesiano

El carácter ilusorio de la vida y la presencia amenazante de la muerte, como consecuencia de la experiencia tan dramática de la vida, serán ideas recogidas por el Barroco. Calderón de la Barca, con su obra teatral La vida es sueño, juega con esa visión de la vida que influirá en el proceso de duda cartesiana.

También se vive una profunda crisis religiosa. A raíz del conflicto bélico (la Guerra de los Treinta Años), la autoridad del Papa en la Sigue leyendo

Fundamentos de la Moralidad en Kant: Una Exploración Profunda

La Ética Kantiana: Deber, Imperativo Categórico y Postulados de la Razón Práctica

En su “Crítica de la razón pura”, Kant explica cómo es posible el conocimiento de los hechos (gracias a impresiones sensibles y ciertas estructuras a priori) y sus límites. Sin embargo, el ser humano, además de ser un ser que conoce, también es un ser que actúa y se vale de su razón para orientar su acción. La razón posee una importante función moral, que Kant trata de resumir con su segunda gran Sigue leyendo

Explorando la Teoría de las Ideas de Platón: Un Viaje al Conocimiento y la Realidad

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Profundo

La filosofía de Platón, al igual que la de su discípulo Aristóteles, intenta responder a los problemas planteados por Parménides. La respuesta se caracteriza por:

  • Identificar la realidad con lo permanente.
  • Identificar la realidad con lo inteligible.

La Teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica. El Mito de la Caverna nos muestra las dificultades para pasar de la ignorancia al conocimiento de la Idea de Bien. El Sigue leyendo

Fundamentos de la Ciencia: Paradigmas, Teorías y Métodos de Investigación

Introducción al Pensamiento Científico

El Método Científico

Introducción al Razonamiento

El razonamiento es un proceso mental o intelectual que parte de unas premisas para llegar a una conclusión.

Tipos de Razonamiento

Existen dos tipos principales:

  1. Razonamiento Inductivo:
    • Va de lo particular a lo general.
    • Es falible.
    • Es creativo.
  2. Razonamiento Deductivo:
    • Va de lo general a lo particular.
    • Es infalible.
    • No es creativo.

Clasificación de las Ciencias

Podemos diferenciar entre ciencias formales y ciencias experimentales Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: De la Muerte de Dios al Vitalismo y la Voluntad de Poder

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán, considerado uno de los más grandes escritores de la lengua germánica. Aunque poseía una salud débil, era un gran apasionado de la vida. Nuestro autor se mostró increíblemente lúcido en su crítica a la cultura occidental, lo que lo convirtió en un genio y una figura fundamental en la filosofía de todos los tiempos. En este documento, abordaremos cómo Nietzsche se dedicó, entre otras cosas, a realizar Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Pensadores Clave y sus Ideas

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Karl Marx: Enajenación y Falsa Conciencia

1. ¿Qué es la enajenación según Karl Marx?
La enajenación se refiere al proceso por el cual los trabajadores se sienten desconectados de los productos de su trabajo, ya que estos son apropiados por los capitalistas. Esto lleva a una pérdida de control y sentido en su labor.

2. ¿Cómo se manifiesta la enajenación en el trabajo?
Se manifiesta cuando los trabajadores no tienen poder sobre el proceso productivo ni sobre Sigue leyendo