Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filosofía Política de John Locke: Fundamentos del Liberalismo y el Estado Moderno

Teoría de Locke: Fundamentos del Liberalismo Político

No le interesaba la escolástica, pero tras la lectura de Descartes, comenzó a interesarse por la filosofía. También mostró interés por las ciencias (física, química). Puritano convencido y defensor de las ideas liberales de los **Whigs**, viajó a Francia y mantuvo contacto con científicos y cartesianos. Sin embargo, al regresar a Londres, tuvo que huir a Holanda. Regresó a Londres tras el triunfo de la **Revolución Gloriosa**. Vivió Sigue leyendo

Nietzsche frente a la Metafísica Platónica: Una Crítica a la Razón y la Apariencia

Nietzsche frente a la Metafísica Platónica

Nietzsche parte de la premisa de que la cultura occidental se encuentra viciada desde sus orígenes. Identifica el inicio de la decadencia y degeneración cultural con la irrupción de la **racionalidad filosófica griega**, particularmente durante la segunda mitad del siglo V y la primera del siglo IV a.C., con figuras destacadas como **Sócrates** y **Platón**.

La Crítica a Platón y la Teoría de las Ideas

En el siglo IV a.C., Platón desarrolló su Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Conceptos Clave, Mitos y Teorías Esenciales

Contexto Histórico de Platón

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas al final del siglo V a.C. y la primera parte del siglo IV a.C. El siglo V fue un momento de apogeo cultural en Atenas, en el que esta se convierte en la capital intelectual del mundo griego, fenómeno al que los historiadores denominan “Ilustración Griega”. Florecen las artes, las letras y la filosofía. Las esculturas del periodo clásico se caracterizan por las proporciones corporales perfectas, la idealización Sigue leyendo

La Filosofía Moral de Kant: Deber, Razón y los Imperativos Categóricos

La Filosofía Moral de Kant: ¿Qué Debo Hacer?

La pregunta fundamental que Immanuel Kant aborda en su filosofía moral, tras haber explorado los límites del conocimiento en ¿Qué puedo conocer?, es: ¿Qué debo hacer?

Éticas Materiales vs. Ética Formal Kantiana

Si bien todas las éticas anteriores a Kant habían sido predominantemente materiales, la ética propuesta por Kant es radicalmente formal.

Características de las Éticas Materiales

La ética material es aquella en la cual la bondad o maldad Sigue leyendo

La Epistemología de Kant: Fenómeno, Noúmeno y los Límites del Conocimiento Puro

La Epistemología Trascendental de Kant: Superando Racionalismo y Empirismo

Immanuel Kant es uno de los filósofos más importantes del periodo de la Ilustración. Influido por las corrientes racionalista y empirista, logra superar ambas, que según él cometían graves errores epistemológicos, y crear una nueva doctrina basada en lo trascendental. En ella, intenta profundizar en el modo en que entendemos la realidad que nos rodea, incidiendo en el hecho de que nuestras facultades cognitivas son Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Epistemología y Ética del Deber

Immanuel Kant: Pensamiento Fundamental

Immanuel Kant fue un influyente filósofo de la Edad Moderna, cuya obra representa una síntesis crucial entre elementos del racionalismo y del empirismo. Recibió, además, influencias de Isaac Newton y se erigió como uno de los principales representantes de la Ilustración. Entre sus obras más importantes destacan: “Crítica de la razón pura” y “Crítica de la razón práctica”.

La Teoría del Conocimiento Kantiana

La filosofía de Kant se articula Sigue leyendo

Explorando Conceptos Fundamentales: De la Divinidad a la Filosofía y los Mitos

El Concepto de lo Divino en la Filosofía Antigua y Cristiana

Desde los albores del pensamiento, la cuestión de lo divino ha sido central. Ya Anaxágoras postuló la existencia de un Nous o Entendimiento Divino como una entidad de inteligencia suprema, de naturaleza mucho más pura y sutil que la materia común. Para él, este Nous era la razón necesaria para explicar la constitución del cosmos, un mundo ordenado y regido por leyes.

Otros, como los atomistas, negaron tal principio, entendiendo Sigue leyendo

Explorando el Discurso del Método de Descartes: Razón y Verdad en la Ciencia

El Sentido del Discurso del Método

El título completo de la obra es *Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón y buscar la verdad en las ciencias*. Se trata, por tanto, de un texto que propone un método con una doble finalidad: político-ética (dirigir adecuadamente la propia razón) y teórico-científica (buscar la verdad en las ciencias).

Estructura de las Partes Segunda y Cuarta

La segunda parte es metodológica y trata sobre las reglas del método y su aplicación, así como Sigue leyendo

Explorando a Platón y Aristóteles: Mundos, Conocimiento y la Búsqueda de la Felicidad

Platón: El Mundo de las Ideas y el Conocimiento

Platón postula la existencia de dos mundos distintos: el mundo sensible, un ámbito de apariencias captado por los sentidos, y el mundo inteligible, la esfera donde residen las ideas. La Doxa (opinión) se ocupa de los objetos del mundo sensible y no constituye el verdadero conocimiento; en contraste, la Episteme (ciencia) se ocupa de los objetos del mundo inteligible, que representa la auténtica realidad.

La Teoría de las Ideas Platónicas

Las ideas Sigue leyendo

Platón: Epistemología, Teoría de las Ideas y la Búsqueda del Bien

1. Introducción: Crítica al Relativismo Epistémico y Moral

Para Platón, lo justo y lo injusto no depende de ningún acuerdo o convención, tal como defendían los sofistas.

Dos Tesis Fundamentales de Platón

  • Tesis Epistemológica:

    Podemos tener un conocimiento verdadero e infalible de una realidad objetiva, que incluye el mundo de los valores. Podemos saber qué es el bien o la justicia en sí mismos.

  • Tesis Moral:

    Solo quien alcanza el conocimiento de lo que es el bien puede ser bueno. Solo puede Sigue leyendo