Archivo de la categoría: Filosofía y ética

La Filosofía Moral y Política de David Hume: Sentimiento, Utilidad y Sociedad

Ética

El objetivo principal de las investigaciones epistemológicas de Hume consistía en determinar el alcance y el valor del conocimiento humano para, de esta manera, poder poner fuera de juego todo dogmatismo y todo fanatismo.

Por tanto, tanto su postura ética como la política seguirán vías distintas a las racionalistas para dar una mayor importancia a los sentimientos.

La Falacia Naturalista

Hume critica la moral racionalista porque en ella se da un salto ilegítimo del ser al deber ser. De Sigue leyendo

Descartes: Del Cogito Ergo Sum al Fundamento del Conocimiento en el Discurso del Método

Contexto del Fragmento: El Discurso del Método

El texto pertenece al Discurso del método, autobiografía intelectual de Descartes en la que el autor narra en primera persona algunos de sus más importantes hallazgos filosóficos y cómo llegó a alcanzarlos. Este fragmento pertenece a la cuarta parte, en la que Descartes resume algunas de sus más importantes meditaciones metafísicas, en concreto, las referidas a la existencia de Dios y del alma. Precisamente en este fragmento se explica que la Sigue leyendo

Evolución de las Ideas sobre el Cosmos

Admiración ante la Naturaleza: Orígenes de la Filosofía de la Naturaleza

Algunos pensadores se plantearon que era posible dar una respuesta racional a las preguntas sobre la naturaleza. Pitágoras, matemático y filósofo presocrático, fue el primero en utilizar el término cosmos para referirse a la realidad natural en su conjunto. Heráclito explicó que el orden que rige en la naturaleza gobierna también al individuo y a la sociedad. Tales, Anaximandro o Anaxímenes concibieron la realidad Sigue leyendo

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Inversión de Valores

Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XIX

El siglo XIX está influenciado por dos corrientes ideológicas y artísticas principales: el Romanticismo, que aparece a principios de siglo y surge como reacción a la Ilustración, y el Positivismo, que es la alternativa a los excesos románticos.

El Romanticismo es un movimiento estético y cultural que reacciona ante el racionalismo ilustrado. Se destaca por valores como el sentimiento, la intuición y la imaginación como las llaves de acceso al Sigue leyendo

El Devenir Nietzscheano y las Ideas Platónicas: Dos Perspectivas Filosóficas

Nietzsche: Crítica a la Filosofía y el Vitalismo

Crítica a la Filosofía Tradicional

En fragmentos de la obra “El crepúsculo de los ídolos”, Nietzsche critica la manera de pensar de los filósofos tradicionales, señalando su carencia de sentido histórico y su negación del devenir.

Nietzsche considera la filosofía como una adoración de los conceptos. Dado que la idea de que los conceptos pueden apresar la realidad no ha tenido éxito, se ha achacado su fracaso a la sensibilidad. Por lo Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía: Hume, Kant, Platón, Descartes y Más

David Hume

Es el máximo representante del empirismo. La primera idea fundamental del empirismo es que el conocimiento válido es el que aportan los sentidos; por eso, esta corriente es contraria al racionalismo (Descartes). La segunda idea que defiende es que no existen ideas innatas. Somos una «Tabula Rasa» (pizarra vacía). «Tabula Rasa» es la metáfora que utiliza Hume para decir que no existen las ideas innatas, sino que los conocimientos que tenemos son aprendidos. Solo se admite la existencia Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Tomás, Maquiavelo, Descartes, Hume

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo perteneciente a la Orden de Predicadores. Su filosofía se caracteriza por conciliar el pensamiento aristotélico con el de San Agustín, influido a su vez por Platón.

Su obra más importante es Suma Teológica, en la cual defiende la armonía entre la fe y la razón. Ambas fuentes son independientes entre sí, pero tienen un mismo origen: Dios.

Podemos distinguir entre verdades sobrenaturales a las que se accede por la fe y Sigue leyendo

Tipos de Dominación Legítima según Max Weber: Racional, Tradicional y Carismática

Fundamentos de la Dominación Legítima según Max Weber

Existen tres tipos puros de dominación legítima. El fundamento primario de su legitimidad puede ser:

  1. De carácter racional: que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal).
  2. De carácter tradicional: que descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad Sigue leyendo

Descartes vs. Ortega y Gasset: Racionalismo Frente a Razón Vital y Perspectivismo

Comparación: Descartes y Ortega y Gasset

La Realidad: Absoluta vs. Perspectivista

Para Descartes, la única existencia cierta es aquello percibido con certeza por la razón. Se trata de una realidad que es idéntica y la misma para todos los sujetos que apliquen correctamente el método. Sin embargo, para Ortega y Gasset, esta concepción cartesiana describe un mundo ajeno a lo vital y a lo histórico: nada material y sensible que tenga vinculación con la vida y con la historia es considerado real Sigue leyendo

Conceptos Clave en Kant, Nietzsche y Arendt

Filosofía de Immanuel Kant

Epistemología Kantiana

Kant busca responder a la pregunta: ¿Qué podemos conocer como seres humanos? Para ello, propone una “revolución copernicana” en la filosofía: en lugar de pensar que el conocimiento se adapta a los objetos, Kant afirma que los objetos se adaptan a nuestras estructuras mentales. Es decir, el sujeto no es pasivo, sino activo en la construcción del conocimiento. No conocemos las cosas tal como son “en sí” (noúmeno), sino tal como aparecen Sigue leyendo