Archivo de la categoría: Español

Claves del Lenguaje, el Discurso y la Gramática

Diferencia entre Géneros Discursivos y Tipos de Texto

La diferencia principal radica en sus criterios de definición y su naturaleza:

  • Géneros discursivos: Se definen por parámetros externos (contextuales) y constituyen un repertorio abierto (ejemplo: periodístico).
  • Tipos de texto: Se definen por sus características internas y constituyen un repertorio cerrado (ejemplo: artículo de opinión).

Importancia del Contexto Discursivo en la Comunicación

El contexto discursivo es el conjunto de factores Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa y el Cuento en Estados Unidos

El Nacimiento de la Narrativa Norteamericana

La novela norteamericana no se somete plenamente a los caracteres que definen el **Realismo** y busca en los rasgos que singularizan la realidad de la nueva narración. Esta narrativa pasa por tres momentos:

La Narración del Romanticismo al Realismo

El primer narrador norteamericano es **Washington Irving**, autor de relatos breves en la línea del **Romanticismo**. Destacan *Cuentos de la Alhambra* y *La leyenda de Sleepy Hollow*. **James Fenimore Cooper* Sigue leyendo

Características del Renacimiento, Humanismo y Novela Picaresca

El Renacimiento europeo se inicia en Italia en el siglo XIV y se extiende por toda Europa a lo largo del siglo XVI. Supone un cambio en la visión teocentrista del mundo que se tenía en la Edad Media.

Características de la Cultura Renacentista

Los rasgos fundamentales del humanismo son:

  • Antropocentrismo: El ser humano es el centro del universo.
  • Vuelta a la cultura grecolatina: Se redescubre el mundo clásico y se recupera el gusto por los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad.
  • Razón Sigue leyendo

Plantillas para Responder Preguntas Clave sobre Textos

Plantillas de Respuesta para el Comentario de Texto

Este documento proporciona modelos de respuesta para preguntas frecuentes en el comentario de textos, especialmente argumentativos y expositivos. Utilice estas plantillas como base para estructurar sus propias respuestas, adaptándolas al texto específico que esté analizando.

1. “¿Cuál es la intención del autor? Argumente su respuesta en base al texto”

(Solo para textos argumentativos y expositivos)

En el texto propuesto, el autor manifiesta Sigue leyendo

Conceptos Clave de Gramática Española: Verbos y ‘Se’

Perífrasis Verbales

A veces, el **núcleo del sintagma verbal** puede estar constituido por una serie de unidades que funcionan conjuntamente como un solo **verbo**.

Si nos referimos a su significado, las **perífrasis verbales** pueden clasificarse según el **modo** y según el **aspecto o acción**.

Perífrasis Modales

Son las que refuerzan el **modo verbal**; es decir, aquellas que se refieren a la **actitud del hablante**. Se clasifican en **perífrasis de obligación** y de **probabilidad**.

Perífrasis Sigue leyendo

Teatro Barroco en España, Inglaterra y Francia: Claves y Autores

Teatro en España (Siglo de Oro)

El teatro español del Siglo de Oro se caracteriza, en gran medida, por ir en contra de la regla de las tres unidades clásicas:

  • Lugar: La acción no siempre se desarrolla en un único lugar o en lugares próximos.
  • Tiempo: La trama puede extenderse más allá de un solo día.
  • Acción: A menudo existen tramas secundarias además de la acción central principal.

Personajes Típicos

Los personajes que suelen aparecer son arquetipos:

Declaraciones de Derechos 1789 y 1791: Libertad, Igualdad y Contradicciones en la Revolución Francesa

El Significado y Contexto de las Declaraciones de Derechos

Las declaraciones de derechos son documentos de carácter político y social donde se manifiestan derechos y libertades esenciales o sus modificaciones. Estos deben exponerse en una declaración porque es la manera de manifestar pública y formalmente las bases y principios de una sociedad.

Las Declaraciones de 1789 y 1791 en la Era de la Ilustración

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la Declaración de los Derechos Sigue leyendo

Claves del Comentario Lingüístico: Planos de Estudio y Estructura Textual

Puntos Fundamentales a Considerar

  • Temas (Coherencia Global): Originalidad, universalidad e interés general o restringido.
  • Tesis: Identificar si el texto emplea falacias.
  • Resumen: Extensión sugerida de 4 líneas.
  • Estructura Externa e Interna:
    • Tipos de estructura: Deductiva, inductiva, paralelística, concéntrica, dispersa, encuadrada.
  • Conectores: Su papel en la cohesión.

A. Plano Pragmático

Se debe analizar la situación comunicativa del texto. Hay que justificar la adecuación textual; el texto se Sigue leyendo

Riqueza del Español: Origen Léxico, Creación de Palabras y Ecos del Modernismo y la Generación del 98

Origen y Evolución del Léxico Castellano

La mayor parte de la población occidental ha heredado del latín una vasta tradición léxica. El latín se proclamó en toda Europa como la lengua de cultura durante muchos siglos.

Tipos de Palabras según su Origen Latino

  • Palabras patrimoniales: Aquellas palabras latinas que experimentaron cambios fonéticos y morfológicos significativos para convertirse al castellano.
  • Semicultismos: Palabras que, al introducirse tardíamente en la lengua romance, no experimentaron Sigue leyendo

Dimensiones de la Lengua Española: Oralidad, Variantes y Signos Lingüísticos

La Lengua Oral

La lengua oral es el medio de comunicación más importante empleado por los seres humanos.

  • Se trata de la forma de expresión más primigenia; en cambio, la escritura es mucho más reciente. El aprendizaje de la lengua oral es espontáneo.
  • La lengua oral tiene un carácter fónico, se basa en la emisión de sonidos. Es precisamente este carácter fónico de la lengua oral el que hace que esta cambie con mayor rapidez.
  • Se caracteriza por su inmediatez.
  • El uso oral de la lengua se suele Sigue leyendo