Archivo de la categoría: Español

El Lenguaje Periodístico: Objetivos, Características y Subgéneros

El Lenguaje Periodístico

Objetivos de la Prensa

Todo medio de difusión persigue tres objetivos:

  • Informar: Se emplea un habla coloquial y un tono expositivo.
  • Orientar: Se utiliza un habla más culta y formal, con términos abstractos, combinando la exposición con la argumentación.
  • Entretener: Se usa un habla informal, con rasgos familiares.

Características del Lenguaje Periodístico

En general, todo escrito periodístico presenta estas características:

El Mester de Clerecía: Origen, Evolución y Obras Maestras

El Mester de Clerecía

En los siglos XIII y XIV se producen en Castilla cambios que afectan a la vida artística y cultural. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, importado de Francia, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía.

¿Qué es el Mester de Clerecía?

El mester de clerecía es el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en su apogeo el mester de juglaría.

Características del Sigue leyendo

Guía completa de la comunicación y el lenguaje

Pregunta 3: Localización

Elementos de la comunicación

  • Emisor: Autor
  • Receptor: Lector
  • Código: Escrito de la lengua castellana
  • Canal: Papel
  • Mensaje: Tema
  • Referente: La realidad sobre la que trata el mensaje
  • Situación comunicativa: No se especifica. (¿Circus?)

Intención comunicativa

Funciones del lenguaje

  • Referencial o representativa: Transmitir información sobre la realidad. Ejemplo: Hoy es jueves./ Me llamo Pepe.
  • Expresiva o emotiva: Manifestar sentimientos u opiniones. Ejemplo: ¡Ojalá gane ese premio! Sigue leyendo

El Lenguaje Periodístico: Características, Géneros y Rasgos

Características Principales de la Comunicación Periodística

La comunicación periodística es unilateral, ya que no se produce diálogo ni intercambio entre emisor y receptor. Los emisores (distintos periodistas, redactor jefe, jefe de sección, editor, etc.) controlan la comunicación, y los receptores son sujetos colectivos, pasivos y anónimos, que se supone que confían en la veracidad de lo que se les transmite.

El lenguaje periodístico combina diferentes códigos:

Análisis de la novela ‘Don Quijote de la Mancha’

Estructura de la novela

Cierto paralelismo: tras unos capítulos iniciales, al protagonista le suceden ininterrumpidamente una serie de aventuras; hacia la mitad de ambas partes, el continuo deambular del protagonista se detiene (en la venta en la primera parte y en casa de los duques en la segunda), en donde suceden hechos muy diversos; al final, desengañado y derrotado, don Quijote regresa a casa.

Las novelas dentro de la novela

Lo nuevo de la primera parte es que refleja simultáneamente el mundo Sigue leyendo

El lenguaje periodístico: características, rasgos y errores frecuentes

El lenguaje periodístico

Características

El periodismo tiene tres funciones principales: informar, formar y entretener. La información debe ser fiable, de primera mano, contrastada y expuesta de forma directa y objetiva. El entretenimiento ocupa un lugar secundario en la prensa escrita.

El periodismo se caracteriza por:

  1. El emisor es la propia empresa periodística: un periodista conocido, una agencia de prensa, un colaborador habitual, etc.
  2. El receptor es anónimo, múltiple y heterogéneo (de cultura Sigue leyendo

Guía Completa de Textos Prescriptivos y Oraciones Compuestas

Textos Prescriptivos

Los textos prescriptivos son aquellos cuya finalidad es regular o guiar el comportamiento del receptor en una situación determinada. En estos textos predomina la función apelativa y se usa el imperativo, infinitivo, futuro simple, construcción impersonal y construcción pasiva refleja. También se da en ellos la función representativa, pues se aporta información para llevar a cabo la acción prescrita.

Tipos de Textos Prescriptivos

Existen dos tipos de textos prescriptivos: Sigue leyendo

Análisis de la Comunicación Periodística

Tipos de Artículos Periodísticos

Editorial

El editorial es un artículo periodístico, sin firma, que explica, valora e interpreta un hecho noticioso de especial trascendencia. La postura ideológica del periódico es representativa. Su finalidad es fundamentalmente didáctica; podría analizarse como un ensayo. Su forma expositiva y de argumentación se acerca al esquema de las sentencias judiciales. Aunque su estructura no es fija, lo normal es la división tripartita de exposición, argumentación Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco: Un Cambio de Época en la Literatura Europea

El Renacimiento: Un Nuevo Comienzo

El Renacimiento, un cambio fundamental en la literatura europea, marca el fin del ciclo medieval y el inicio de una nueva era. Comenzó en Italia en el siglo XIV, con figuras destacadas como Petrarca, y se extendió por toda Europa en el siglo XVI, dando paso al Barroco en el siglo XVII.

Características del Renacimiento

  • Redescubrimiento de los clásicos grecolatinos: Los humanistas buscaron, editaron y defendieron la imitación de los clásicos como ideal literario. Sigue leyendo

El debate sobre la llegada de los fenicios a la Península Ibérica

El Finisterrae y la Historia de España

Análisis del texto de José Álvarez Junco

1. Clasificación del texto

Tipo de texto: Ensayo académico historiográfico.
Fuente: Libro “El relato nacional” (2001).
Título: “El Finisterrae”.
Autor: José Álvarez Junco, historiador y catedrático emérito de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Políticos y Sociales en la Universidad Complutense de Madrid.
Destinatario: Público académico, estudiantes de historia y lectores interesados en la identidad Sigue leyendo