Archivo de la categoría: Español

Características y Tipos de Textos Científicos y Técnicos

Textos Científicos y Técnicos

El objetivo principal de los textos científicos y técnicos es informar sobre la actividad y el progreso de la ciencia y la tecnología.

Características comunicativas

Los rasgos de los textos científicos y técnicos están condicionados por los siguientes elementos:

  • El objetivo comunicativo. La finalidad principal es la transmisión de conocimientos.
  • La situación comunicativa. Condiciona el carácter especializado del lenguaje que se utilice y los rasgos discursivos: Sigue leyendo

Comunicación de Masas: Periodismo y Publicidad

El Periodismo

El periodismo es el medio de comunicación de masas más utilizado en el mundo actual. A través de él se transmiten mensajes informativos, comentarios e imágenes referentes a los sucesos de la realidad. Clasificamos su contenido en función de dos criterios:

1. Por el canal que emplea:

  • a) Periodismo escrito o prensa: Es el más antiguo y se caracteriza por una mayor capacidad de provocar la reflexión en el lector. Carece de la inmediatez de otros medios y se subdivide en:
    1. Periódicos Sigue leyendo

Clases de Palabras y Estructura de la Oración

Estructura de la Oración y Clases de Palabras

Sintagma Nominal (SN)

SN: Determinante + Núcleo + Complemento del nombre

  • Determinante (Det): Artículos. Adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.
  • Núcleo (N):
    • Sustantivo.
    • Pronombre: personal, posesivo, demostrativo, indefinido, numeral, interrogativo, relativo.
    • Adjetivo sustantivado, caso especial: Lo + adjetivo.
    • Verbo en infinitivo.
    • Cualquier palabra sustantivada.
  • Complemento del nombre (C):

Explorando los Géneros Literarios: Tipos de Cuentos y Personajes Clave

Tipos de Cuentos

Cuento Realista

En los cuentos realistas, la relación entre el mundo representado y el mundo real es estrecha. Los hechos ficcionales que se narran podrían ocurrir en la realidad extraliteraria, a diferencia de lo que sucede en los cuentos maravillosos.

Cuento Maravilloso

Un cuento maravilloso presenta hechos y personajes que escapan de lo cotidiano para una cultura determinada. Se desarrolla en un mundo generalmente remoto donde todo es posible y creíble, sin resultar extraño. Sigue leyendo

Primavera Amarilla de Juan Ramón Jiménez: Un Renacer de Vida y Esperanza

Primavera Amarilla

Abril venía, lleno todo de flores amarillas… amarillo el arroyo, amarillo el vallado, la colina, el cementerio de los niños, el huerto aquel donde el amor vivía.

El sol ungía de amarillo el mundo, con sus luces caídas; ¡ay, por los lirios áureos, el agua de oro, tibia; las amarillas mariposas sobre las rosas amarillas!

Guirnaldas amarillas escalaban los árboles; el día era una gracia perfumada de oro, en un dorado despertar de vida.

Entre los huesos de los muertos, abría Sigue leyendo

Explorando Movimientos Cinematográficos: Japón, Neorrealismo Italiano y Vanguardias

El Cine Japonés: Tradición y Vanguardia

El cine japonés tiene sus raíces en el teatro Kabuki, caracterizado por el uso de máscaras llamativas. Estas máscaras son vitales porque, para los japoneses, los ojos reflejan el alma. Entre los autores más destacados se encuentran Gendai-Geki y Yasujirō Ozu, conocido por su filme Primavera tardía. También sobresalen Kaneto Shindō con Lost Sex y Akira Kurosawa, director de Los siete samuráis y El imperio de los sentidos (1976), que narra la historia Sigue leyendo

Polémica en la Traducción Literaria: El Caso de Amanda Gorman y la Diversidad en la Profesión

¿CÓMO SE TRANSMITE LA IDONEIDAD DE LOS TRADUCTORES LITERARIOS EN ESTE TEXTO? Estamos ante una crónica publicada en el diario ABC, escrita por la autora
Inés Martín Rodrigo. Este texto relata -de una manera muy acorde con la línea editorial conservadora del periódico- y opina sobre la polémica que estalló en 2021, tras la intervención de Amanda Gorman en la investidura de Joe Biden, a raíz de la traducción del poema que leyó en dicha ceremonia. La crónica critica las supuestas exigencias Sigue leyendo

Uso de la coma: Delimitación de incisos y separación de elementos

Uso de la coma

Para delimitar incisos

Los incisos pueden ser:

  • Aposiciones explicativas: Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se aclaró.
  • Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas explicativas: Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso.
  • Expresiones u oraciones de carácter accesorio, sin vinculación sintáctica con los elementos del enunciado en el que se insertan: Tus rosquillas, ¡qué delicia!, son las mejores que he probado Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Lengua Española: Fonética, Morfología, Sintaxis y Semántica

Conceptos Clave de la Lengua Española

Diferencias entre Lengua, Lenguaje y Habla

  • Lengua: Se refiere a los idiomas.
  • Lenguaje: Es la capacidad para hablar.
  • Habla: Es el uso concreto de la lengua.

Fonética y Fonología

  • Fonema: Unidad mínima de la lengua, cuyo estudio es objeto de la fonología.
  • Sonido: Unidad del habla, cuyo estudio es objeto de la fonética.
  • Entonación: Puede ser enunciativa, interrogativa o exclamativa.

Morfología

La morfología estudia las clases de monemas y palabras, así como su estructura. Sigue leyendo

Ortografía, Fonética y Fonología del Español: Claves para su Dominio

La ortografía no es una parte de la gramática; la lengua escrita y la lengua oral son dos manifestaciones diferentes del mismo código lingüístico. El dominio de la expresión escrita es indispensable, pues revela muchos aspectos de la personalidad del usuario.

Ortografía

A diferencia de otras lenguas como el inglés o el francés, cuyas ortografías han evolucionado muy poco en relación con los cambios experimentados por sus sistemas fonológicos, el español presenta un alto grado de adecuación Sigue leyendo