Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

El Teatro y la Poesía Española del Siglo XX: Desde la Preguerra Hasta la Generación del 50

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

En el primer tercio del siglo XX, el teatro español se divide en dos tendencias principales: el teatro comercial, dirigido al público burgués y que incluye el teatro poético, cómico y la comedia burguesa; y el teatro innovador, que busca nuevas formas dramáticas al margen de los intereses económicos. Destacan figuras como Eduardo Marquina en el teatro poético, Carlos Arniches y los Álvarez Quintero en el teatro cómico, y Jacinto Benavente en Sigue leyendo

El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle-Inclán y las Tendencias Innovadoras

El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX

Introducción

El teatro español de la primera mitad del siglo XX estuvo marcado por dos tendencias principales: el teatro de éxito y el teatro innovador. El teatro de éxito se caracterizó por su popularidad entre el público, mientras que el teatro innovador experimentó con nuevas formas y técnicas.

El Teatro de Éxito

Comedia burguesa:

  • Jacinto Benavente: Sus obras se centraron en la crítica social y el sentimentalismo.

Teatro en verso:

Luces de Bohemia: El Espejo Deforme de la España del Siglo XX

Contexto histórico

España en el siglo XX se encontraba en franca decadencia y con graves problemas internos:

  • Los núcleos rurales estaban dominados por los caciques.
  • En las pequeñas ciudades provincianas dormitaba una burguesía banal.
  • La Iglesia mantenía un papel beligerante contra la ciencia y contra todo movimiento político de carácter progresista.

Este panorama, recogido en la literatura por autores de la talla de Clarín y Galdós, hace que cunda el desaliento y se extienda la impresión de Sigue leyendo

La Generación del 98: Narrativa y Ensayo

Narrativa de la Generación del 98

Características generales

  • Subjetivismo: La realidad se tiñe de sensibilidad personal.
  • Preocupación artística: Máxima en Valle-Inclán, menor en Baroja.
  • Renovación del estilo y las estructuras narrativas:
    • Ruptura con la narrativa realista.
    • Introducción de técnicas modernistas.

Autores destacados

Vicente Blasco Ibáñez

  • Inconformismo ideológico.
  • Novelas de ambiente valenciano.
  • Despego del realismo.
  • Inquietudes modernistas.

Rubén Darío

El Teatro Español del Siglo XX: Desde la Innovación al Compromiso Social

TEORÍA DEL TEATRO

1. El teatro desde principios del S.XX hasta 1939

Podemos establecer dos grandes grupos de autores: un teatro que cuenta con el favor del público, aunque son escasamente renovadores (teatro triunfante) y un segundo grupo que renueva las formas dramáticas (teatro innovador).

a) El teatro triunfante en España

Podemos distinguir varias líneas:

  • Comedia Burguesa: es un teatro continuador del realismo del siglo XIX, renovando aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Del Triunfalismo a la Renovación

En este período podemos establecer dos grandes grupos de autores: unos que realizan un teatro que cuenta con el favor del público, escasamente renovadores (teatro triunfante) y un segundo grupo que renueva las formas dramáticas (teatro renovador).

El Teatro Triunfante

En el teatro continuador o triunfante podemos distinguir varias líneas:

a) La Comedia Burguesa

Continuadora del realismo del siglo XIX, su principal representante es Jacinto Benavente. Su primera obra, El nido ajeno, fue bien acogida Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

La Generación del 27

La Generación del 27, también conocida como Grupo poético del 27, está compuesta por poetas nacidos entre 1891 y 1905, originando su nombre en un homenaje a Góngora en Sevilla. Destacados miembros incluyen a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Además de estos autores, figuras femeninas como Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León, Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Valle-Inclán y García Lorca

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

Valle-Inclán y García Lorca

En el primer tercio del siglo XX hay dos grandes tendencias que pugnan por consolidarse en los escenarios españoles. Por una parte, el teatro comercial, que responde a los gustos e intereses del público burgués y, por otra parte, un teatro renovador al margen de los beneficios económicos de los empresarios teatrales.

1. El Teatro Comercial

  • Teatro poético: en verso, vinculado al modernismo y al drama romántico. Es un teatro Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia

El teatro español del siglo XX

El teatro es un género literario que necesita ser representado por unos actores y ante un público para comunicar su sentido completo. Esta condición explica la existencia de dos condicionamientos comerciales:

  1. La necesidad de disponer de unos locales apropiados para la representación.
  2. La necesidad de contar con un público receptivo.

Dos formas de entender el teatro

La primera de ellas, el teatro comercial (triunfante), se orientó hacia el público burgués, se acogió Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

El Modernismo y la Generación del 98

Origen y Características

El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos literarios simultáneos que surgen a finales del siglo XIX. Ambos comparten la insatisfacción con la literatura de la época y la búsqueda de un lenguaje nuevo.

El Modernismo proclama una actitud renovadora ante la vida, mientras que la Generación del 98 surge del sentimiento de desencanto tras el desastre colonial del 98.

Características del Modernismo: