Archivo de la etiqueta: teatro español

Apuntes Esenciales de Literatura Española Contemporánea

Miguel Delibes – Cinco Horas con Mario

Diferencias con otros autores

En el anterior [texto/autor], el autor dialoga consigo mismo sobre sí mismo, pero en este, la mujer viuda vela a su marido durante cinco horas mientras lo critica por la actitud que tenía y le reprocha cosas.

Descripción de los personajes

Carmen es ambiciosa y materialista, es caprichosa y quiere vivir la vida, mientras que el marido es un pasota que no cumplía con sus expectativas. Son muy diferentes.

Teatro Barroco en España, Inglaterra y Francia: Claves y Autores

Teatro en España (Siglo de Oro)

El teatro español del Siglo de Oro se caracteriza, en gran medida, por ir en contra de la regla de las tres unidades clásicas:

  • Lugar: La acción no siempre se desarrolla en un único lugar o en lugares próximos.
  • Tiempo: La trama puede extenderse más allá de un solo día.
  • Acción: A menudo existen tramas secundarias además de la acción central principal.

Personajes Típicos

Los personajes que suelen aparecer son arquetipos:

Claves del Teatro Español: Un Recorrido desde la Ilustración hasta la Posguerra

El Teatro de la Ilustración o Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Tras el gran éxito de público, estilo y propuestas del teatro barroco, se inicia un cambio importante con los autores y las obras de la Ilustración o Neoclasicismo (s. XVIII).

El cambio básico consistió en el rechazo del teatro como mera diversión para considerarlo una herramienta de educación social. No debemos olvidar que en aquel entonces aún no existían las instituciones educativas públicas, y la formación e instrucción estaban Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Teatro en España: De la Posguerra Franquista a la Democracia

La novela española durante la dictadura y la Transición

La literatura en España durante este periodo coincide con la dictadura del general Franco. Tras la Guerra Civil, la novela española reinicia su camino con autores de la generación anterior y otros nuevos. Se observa la existencia de una novela tradicional, cercana al realismo decimonónico, y otra novela que busca dibujar la triste realidad social de aquellos años de la posguerra.

Tras la contienda, muchos narradores contemporáneos partieron Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español (1940-1975): Corrientes, Autores y Obras Clave de la Posguerra a la Transición

Introducción

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores (Lorca, Valle-Inclán) y a otros grandes dramaturgos como Max Aub o Rafael Alberti. Irrumpe con fuerza el teatro absurdo de Eugène Ionesco y Samuel Beckett. La escena española está invadida por un teatro comercial melodramático (espectáculos que buscan entretener al público) de humor superficial.

Con el estreno de “Historia de una escalera” (1949) de Antonio Buero Vallejo se inicia Sigue leyendo

Claves de “La Casa de Bernarda Alba”: Estructura, Temas y Estilo Lorquiano

Explorando el Teatro de Federico García Lorca: Elementos Fundamentales

Características Generales del Texto Dramático Lorquiano

El tema de un fragmento de la obra de Lorca puede abordar la acusación, la opinión, la crítica o la discusión sobre diversos aspectos cruciales de la condición humana y social.

Estructura del Fragmento Teatral

Estructura externa: El texto está escrito en prosa y se divide en intervenciones de los personajes y acotaciones escénicas.

Estructura interna: Generalmente, Sigue leyendo

El Teatro Español Contemporáneo: Temáticas, Autores y Obras Clave

Años 60 y 70

En esta época se tratan temas como la sociedad contemporánea con sus dificultades sociales y políticas, tales como la droga, el terrorismo, la corrupción política, la violencia de Estado y de grupos extremistas, la inmigración, la xenofobia, el racismo y la violencia contra las mujeres. También se reflexiona sobre las relaciones con el poder y la mediocridad y falsedad de la vida moderna debido a su exceso de consumismo.

Asimismo, se aborda la guerra civil desde los abusos y excesos Sigue leyendo

Exploración del Acto Final de La casa de Bernarda Alba

Acercamiento al Acto Final de La casa de Bernarda Alba

El texto ante el que nos encontramos es un fragmento de la famosa obra teatral “La casa de Bernarda Alba”. Su autor, Federico García Lorca, nació el 5 de junio de 1898 en Granada y perteneció a la Generación del 27. Fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo es considerado una de las cimas del teatro español del mismo siglo.

Federico García Lorca: Vida y Obra

En su adolescencia, Sigue leyendo

Historia de una escalera de Buero Vallejo: Teatro, Realismo y Sociedad Española

Antonio Buero Vallejo: Autor y Contexto

El texto que vamos a comentar es un fragmento de la obra Historia de una escalera (1949), cuyo autor es Antonio Buero Vallejo. Nacido en Guadalajara en 1916 y fallecido en Madrid en 2000, fue un destacado dramaturgo español, ganador del Premio Lope de Vega en 1948 y del Premio Cervantes en 1986.

El teatro de Buero Vallejo presenta un marcado carácter ético. Sus obras se basan en la negación de la existencia de un destino ciego y caprichoso. Otro de los grandes Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Final del Siglo XX

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales.

1. El Teatro de los Años 40

En esta década, el teatro se divide en varias tendencias. Además de la comedia burguesa, en los años 40 triunfan en las escenas dos géneros muy diferentes: el teatro humorístico, con Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, y el drama ideológico, un teatro grave, preocupado e inconformista con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, quienes en un principio seguían una corriente Sigue leyendo