Archivo de la etiqueta: teatro español

Generación del 27: Contexto, Características y Principales Autores

1. Contexto Vital de la Generación del 27

Esta corriente literaria se formó y desarrolló, hasta su disgregación tras la Guerra Civil, durante los años 20 y 30 del siglo XX. Los “felices años 20” fueron un periodo de optimismo en toda Europa, con jóvenes artistas e intelectuales entusiasmados por las denominadas vanguardias (novecentismo, ultraísmo, etc.). Pero tras el crack bursátil del 29 vinieron los “sombríos años 30”. Los conflictos sociales se intensifican y se agudizan las Sigue leyendo

Narrativa y Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido por la Literatura desde la Posguerra

El Placer de Narrar y el Teatro Español Contemporáneo

Nuevos Realismos

Sobresalen autores como Rafael Chirbes, Almudena Grandes o Luis Landero, quienes cultivan un realismo de raíz cervantina. Además, surgen autores que en sus primeras novelas se relacionan con el realismo sucio norteamericano.

Novela Policíaca

Florece la novela negra, que incorpora elementos detectivescos y denuncia la degradación moral. Sobresale Alicia Giménez Bartlett, creadora de la inspectora Petra Delicado.

Novela Histórica

Destaca Sigue leyendo

El teatro español del siglo XX: Tradición y vanguardia

El aislamiento de España respecto a la cultura europea y el escaso desarrollo económico y cultural a finales del siglo XIX, hicieron que el teatro español quedara al margen del drama innovador que se representaba en otros países. Además, los intereses económicos de los empresarios condicionaron el estilo de un teatro que se resistía a evolucionar, adaptándose al gusto del público.

Durante el primer tercio del siglo XX, el teatro comercial convivió con los intentos renovadores y rupturistas Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Vanguardia Literaria Española del Siglo XX

Panorama General del Teatro Español del Siglo XX

Escenario de Anquilosamiento

A principios del siglo XX, el teatro español se encontraba en una situación de anquilosamiento. Mientras autores como Ibsen, Chéjov y Pirandello contribuían con diversas ópticas a la construcción del teatro vanguardista en Europa, en España prevalecían el continuismo y el conservadurismo propios de la era de la Restauración.

Este panorama cultural obligaba a los dramaturgos a adaptar sus obras a los gustos comerciales, Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias y Autores Destacados

Rasgos del Teatro Humanista de Buero Vallejo

Rasgo 1: Tema del Hombre en Todas sus Dimensiones

  • Reflexiona sobre la situación del hombre en el mundo, en situaciones de opresión política y mentira.

Rasgo 2: La Tragedia como Mirada Lúcida

  • Desarrolla temas de dimensión filosófica: libertad, esperanza, violencia y crueldad.
  • Utiliza el género clásico de la tragedia: un personaje en busca de la verdad obstaculizado por limitaciones propias o impuestas.

Rasgo 3: Personajes Contemplativos y Angustiados

Generación del 27 y Teatro en España

Generación del 27

Durante los años 20 surgió la generación del 27, un grupo de jóvenes poetas procedentes de la alta burguesía que irrumpieron en el panorama literario español. El nombre procede de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. Algunos de los integrantes se alojaron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y colaboraron en revistas.

Etapa 1: Hasta 1927

Estuvieron influidos por Bécquer, el modernismo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez. Escribieron Sigue leyendo

El Teatro de Antonio Buero Vallejo: Análisis y Características

CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS

El tema común que une toda su producción es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral. Los principales problemas que angustian al hombre se apuntan ya en su primera obra, “En la ardiente oscuridad”.

1. Teatro simbolista

  • “En la ardiente oscuridad”: Representa el crudo enfrentamiento con la realidad. A través de la ceguera, Buero simboliza las limitaciones humanas como símbolo de imperfección y falta de libertad. El hombre no Sigue leyendo

La evolución del teatro español en el siglo XX: desde el realismo hasta el esperpento

La evolución del teatro español en el siglo XX: desde el realismo hasta el esperpento

Contexto histórico

Las primeras décadas del siglo XX en España están marcadas por una serie de hechos históricos que se reflejarán en nuestra literatura. En 1923 se instaura la dictadura de Primo de Rivera; tras su dimisión en 1930 se proclama la Segunda República que, con la Constitución de 1931, aporta grandes avances sociales. Sin embargo, una oposición creciente a la República desemboca en un golpe Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española en los Siglos XX y XXI

La Literatura Española en el Siglo XX

La Poesía

Tras la Guerra Civil, la Generación del 27 sufrió un declive, agravado por la muerte de Miguel Hernández. En su lugar, surgió la Generación del 36, con una poesía clasicista y serena. Sin embargo, en 1944, la Generación del 27 resurgió con obras como”Hijos de la ir” y”Sombra del paraís”, adoptando una poesía”desarraigad” y desesperada.

En los años 50, surgió la poesía social, dirigida al pueblo, con figuras como Blas de Otero y José Hierro. Sigue leyendo

El teatro español desde 1939 hasta 1975: contexto, autores y características

El teatro español desde 1939 hasta 1975

Teatro de los años 40

Comedia burguesa

Continuadora de la línea teatral de Jacinto Benavente. Mientras en Europa se representan obras renovadoras, en España se lleva a escena un teatro convencional que busca divertir a un público conservador. Por otro lado, recordemos que la censura de la época impedía estrenar obras que plantearan una mínima oposición.

Características:
  • Teatro bien construido, con diálogos sólidos, acción bien realizada y sorpresas Sigue leyendo