Archivo de la etiqueta: teatro español

Análisis de la obra teatral ‘La casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Fue un poeta y dramaturgo. Vivió entre 1919 y 1928 en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Creó la compañía teatral La Barraca en 1932. Murió fusilado en Granada en 1936. Lorca se incluye en la Generación del 27. El teatro de este poeta es uno de los más importantes escritos en castellano durante el siglo XX. Por otra parte, al comienzo de su carrera escribió dramas de estilo modernista como El maleficio Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

La Generación del 27

La Generación del 27, también conocida como Grupo poético del 27, está compuesta por poetas nacidos entre 1891 y 1905, originando su nombre en un homenaje a Góngora en Sevilla. Destacados miembros incluyen a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Además de estos autores, figuras femeninas como Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León, Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Valle-Inclán y García Lorca

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

Valle-Inclán y García Lorca

En el primer tercio del siglo XX hay dos grandes tendencias que pugnan por consolidarse en los escenarios españoles. Por una parte, el teatro comercial, que responde a los gustos e intereses del público burgués y, por otra parte, un teatro renovador al margen de los beneficios económicos de los empresarios teatrales.

1. El Teatro Comercial

  • Teatro poético: en verso, vinculado al modernismo y al drama romántico. Es un teatro Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Poesía, Teatro y Vanguardias

POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1936

Tras acabar la guerra civil, la situación de penuria, el aislamiento, la censura junto al exilio de algunos intelectuales supuso un frenazo poético.

Década de cuarenta

En la década de 1940 conviven en España, dentro de la llamada “Generación del 36”, dos grandes tendencias:

  • Los poetas arraigados se agrupan en torno a las revistas Escorial y Garcilaso, subvencionadas por el régimen franquista. Escriben una poesía serena y clara, con formas métricas clásicas Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia

El teatro español del siglo XX

El teatro es un género literario que necesita ser representado por unos actores y ante un público para comunicar su sentido completo. Esta condición explica la existencia de dos condicionamientos comerciales:

  1. La necesidad de disponer de unos locales apropiados para la representación.
  2. La necesidad de contar con un público receptivo.

Dos formas de entender el teatro

La primera de ellas, el teatro comercial (triunfante), se orientó hacia el público burgués, se acogió Sigue leyendo

Influencias y Evolución del Teatro Español: Desde Marx hasta la Generación del 65

Influencias en el Pensamiento de Marx

  • Tradición Alemana: Marx se vio influenciado por la filosofía de Hegel y sus seguidores. Hegel concebía la realidad como un proceso dialéctico, donde los opuestos se enfrentan y se resuelven en una síntesis superior. Marx adoptó la dialéctica hegeliana pero la transformó en una herramienta para analizar las relaciones sociales y económicas.

  • Tradición Francesa: Marx también incorporó ideas del socialismo utópico francés, especialmente la crítica a Sigue leyendo

La lírica y el teatro posteriores a 1936

Ya en la década de los cuarenta los escritores que han vivido la guerra civil española publicarán sus obras. Asistimos a un panorama desolador: el exilio de unos, la censura franquista, la cultura desarraigada, la muerte de poetas como Miguel Hernández…

A esto hay que añadir que la poesía que se publica en las revistas que permanecen, como Escorial o Garcilaso, es una poesía arraigada en la etapa anterior, clasicista, con un marcado acento en lo intelectual y la evasión, como les gustaría Sigue leyendo

Teatro Español: Evolución y Tendencias

El teatro comercial

El teatro comercial es un teatro que triunfa, muy del gusto de las clases burguesas urbanas que son sus espectadores habituales. Dentro de este frente se pueden distinguir los siguientes grupos:

La comedia burguesa de Benavente

Don Jacinto Benavente (Madrid, 1866-1957) eliminó todos los residuos del drama postromántico. Propuso un teatro sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía Española del Siglo XX: Del Éxito Comercial a la Revolución Vanguardista

El Teatro de Éxito Comercial

Dentro del teatro de éxito comercial debemos señalar, a su vez, tres tendencias:

Comedia Burguesa

También denominado “Alta comedia”, continúa la tendencia realista de la segunda mitad del siglo XIX. Como características, debemos señalar personajes burgueses, las costumbres sociales como temas principales, el marco urbano y el realismo escénico. El público al que se dirige es la media y alta burguesía. Es el teatro que triunfa en las salas teatrales de la época. Sigue leyendo

Dramaturgos españoles del siglo XX

José Luis Alonso de Santos

Un dramaturgo del siglo XX que pertenece al movimiento literario del Teatro Independiente Español. Este tipo de teatro surgió como el descontento de unos autores que comenzaron sus carreras literarias en los años 60 y que buscan romper con las convenciones teatrales que habían existido hasta el momento. Dentro de su recorrido dramaturgo encontramos esta reconocida obra, que trata temas políticos y sociales de la época. Fue escrita en el año 1985. Alonso de Santos Sigue leyendo