Archivo de la etiqueta: Spinoza

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Racionalismo, Política y Ciencia (Descartes y Maquiavelo)

Características Fundamentales de la Edad Moderna

  1. Surgimiento de los estados-nación, auge de las monarquías absolutas y estallido de las revoluciones liberales.
  2. Aumento de la población.
  3. Crisis de la sociedad estamental y ascenso de la burguesía como clase hegemónica.
  4. Era de los descubrimientos y del primer colonialismo: Especialmente España y Portugal exploraron el océano Atlántico y luego el Índico y el Pacífico en busca de nuevas rutas comerciales.
  5. Desarrollo del comercio de esclavos africanos. Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo en los Siglos XVII y XVIII

Pascal (Siglo XVII d. C.)

Influencia de Descartes, pero muestra una perspectiva anticartesiana.

Sigue manteniendo el ideal matemático, lo que implica que confía en la razón humana. Sin embargo, se da cuenta de que la racionalidad no es suficiente para llegar a la verdad.

Tipos de espíritus

  • Espíritu geométrico: Vinculado a la racionalidad.
  • Espíritu de finura: Relacionado con los sentimientos.

Pascal es un autor cordialista: «El corazón tiene razones que la razón desconoce». Esto significa que Sigue leyendo

Racionalismo Filosófico: Descartes, Spinoza y la Búsqueda de la Certeza

El Racionalismo: La Razón como Fundamento del Conocimiento

Desde la antigüedad, el ser humano ha sentido una profunda inquietud por conocer la verdad del mundo que le rodea. Pero no toda creencia puede considerarse conocimiento verdadero. A lo largo de la historia, distintos pensadores han tratado de establecer un punto de partida firme para el saber, uno que no se base en simples opiniones o experiencias engañosas.

El racionalismo, surgido en el siglo XVII, plantea que ese fundamento se encuentra Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica: Racionalismo, Crítica Empirista y Ontología

IV. La metafísica del racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz)

Descartes y la duda metódica

Descartes, padre del racionalismo y de la filosofía moderna, trató de hallar una verdad indudable para combatir el resurgir del escepticismo, doctrina que cree que hallar la verdad queda fuera de las capacidades del conocimiento humano.

Para ello Descartes, por medio de una duda metódica e hiperbólica, puso en duda:

  • a) La veracidad de los sentidos.
  • b) La capacidad de distinguir si estamos despiertos o Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo e Ilustración: De Malebranche a Kant

Racionalismo y Empirismo: Un Recorrido Filosófico

Filósofos Racionalistas

Nicolas Malebranche (1638-1715), seguidor de Descartes, afirmaba que no había una conexión directa entre el alma y el cuerpo. Según él, todo lo que sucede es gracias a la intervención divina. No hay una relación causal entre el cuerpo y el alma.

Baruch Spinoza (1632-1677) es un ejemplo paradigmático del racionalismo. Su oficio real era pulir cristales para gafas, y se cree que murió a causa de la inhalación de estos Sigue leyendo

Descartes y Spinoza: Explorando el Método Cartesiano y la Ética de Spinoza

Descartes: El Método Cartesiano

Método: procedimiento seguido para obtener la verdad. Este procedimiento debe atenerse a reglas bien definidas.

Sistema: conjunto de verdades obtenidas mediante la aplicación del método, que pretende ser una descripción y una explicación de la realidad.

La unidad del método: Descartes está convencido de la necesidad de unificar el saber y piensa que se puede lograr a través de la unidad del método de investigación.

Supuestos del Método

Resumen de Filosofía: Desde los Clásicos hasta la Edad Media

Spinoza

Para Spinoza, la realidad es todo lo que existe y lo que existe es Dios porque Dios es aquello que no necesita de otro para existir. La única sustancia es Dios y es la única sustancia infinita. Las características de Dios son:

  1. Existe en sí y por sí
  2. Es único
  3. Es necesario
  4. Causa de sí mismo (no necesita de otro para existir)

Por eso Dios no tiene finalidad, es decir, no busca nada porque ya tiene de todo, es perfecto y está completo. No tiene temporalidad porque es espacio, es inmanente porque Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de los Grandes Pensadores

San Agustín: Fe y Razón en la Ciudad de Dios

La Iluminación Divina y la Filosofía Cristiana

Para San Agustín, la filosofía no puede ser sino cristiana. Si la filosofía es la aspiración a la sabiduría y esta no es sino Dios, el territorio de la filosofía se identifica con la religión cristiana. El punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras, la autoridad del Maestro divino. Este principio se expresa en un pasaje de Isaías que San Agustín transcribe en una fórmula: Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: La batalla por el origen del conocimiento

1. ¿Qué afirma el Racionalismo?

– Afirma que todo conocimiento auténtico se funda en la razón.

2. ¿Según el Racionalismo cómo debe ser el conocimiento para que sea válido y dónde se encuentra?

– Para que sea válido el conocimiento éste debe ser universal y necesario y esta validez se encuentra en el conocimiento matemático, el cual se caracteriza por su precisión.

3. ¿Para el Racionalismo cómo se derivan todos los conocimientos?

– Con necesidad lógica, de ciertas nociones supremas, las Sigue leyendo