Archivo de la etiqueta: siglo XX

España a principios del siglo XX: Reformismo, oposición y crisis (1902-1917)

1. El Reformismo Dinástico

1.1. El fracaso del primer gobierno regeneracionista

María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a Francisco Silvela, quien convocó elecciones. El nuevo gabinete mostró una cierta voluntad de renovación, dando entrada al general Polavieja y a Manuel Durán y Bas.

Se inició así una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, pero también se impulsó una política presupuestaria que aumentaba los tributos sobre los productos Sigue leyendo

Crisis y Transformación de Rusia: De la Autocracia Zarista a la Revolución de 1905

La Revolución Rusa y la URSS

1. La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

En 1900, Rusia era un inmenso imperio que se extendía desde el Báltico al Pacífico, con 140 millones de habitantes gobernados de forma autoritaria.

1.1. Inmovilismo Político y Dificultades de Modernización

La economía y la sociedad rusas eran las más atrasadas de Europa. El poder político descansaba en el poder absoluto del zar, sustentado en tres pilares: la nobleza, que poseía gran parte de las tierras y ocupaba altos Sigue leyendo

La Generación del 98: Autores, Características y Legado

Generación del 98

Pertenecientes a la generación histórica de los modernistas, y compartiendo con ellos una actitud de protesta contra la sociedad y contra el prosaísmo de la literatura que les había precedido, un grupo de autores se dio a conocer en periódicos y revistas alrededor de 1900. Más preocupados por cuestiones filosóficas y por el estado de postración material y espiritual de España, estos autores pasaron a la historia como la Generación del 98. Sus miembros más significativos Sigue leyendo

Historia de la Poesía Española (1939-2000): Tendencias, Autores y Obras Clave

Historia de la Poesía Española (1939-2000)

Transición y Exilio (1939-1950)

Miguel Hernández sirve de puente entre la Generación del 27 y la posguerra. Sus obras más destacadas son: El rayo que no cesa (1936), un libro de sonetos de tendencia barroca donde la vida está amenazada por la muerte; y Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), escrito en la cárcel, con versos cortos y lenguaje sencillo sobre el amor a su esposa e hijo ausentes.

La poesía del exilio: J. Ramón Jiménez, Luis Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

Elementos del Teatro

Actos, cuadros, escenas, diálogo, personajes, acotaciones, apartes.

Escenificación

Escenario, público, actores.

Géneros Mayores

  • Tragedia: Grandes conflictos y pasiones, muerte, clase alta, carácter fatalista.
  • Drama: Conflictos, no clase alta ni fatalidad, final trágico.
  • Comedia: Asuntos amables y festivos, objetivo de divertir al público, final feliz.

Géneros Menores

Panorama del Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

El Teatro en la 2ª Mitad del Siglo XX

La Guerra Civil española (1936-1939) supuso una ruptura profunda en la trayectoria del teatro español, así como en la de otros géneros literarios. Tras la victoria del general Franco y la instauración de una dictadura, el panorama teatral se dividió entre el teatro del exilio y el que se desarrollaba en el interior de España.

El Teatro del Exilio

Desarrollado principalmente en México y Argentina, se caracterizó por la incorporación de novedades vanguardistas. Sigue leyendo

Poesía Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Un Recorrido por las Corrientes Literarias

Poesía Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

A. Los Años Cuarenta: Poesía Arraigada y Desarraigada

A partir de los años 40, tras los desastres ocasionados por la Guerra Civil, se crea un vacío literario que obliga a reconstruir el panorama poético nacional, influido por la censura. Este periodo se inicia con dos tendencias poéticas contrapuestas: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

Los poetas arraigados colaboran inicialmente con el régimen franquista para más tarde distanciarse Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: La Narrativa en sus Primeras Décadas

La Narrativa Española de las Primeras Décadas del Siglo XX

Las primeras décadas del siglo XX fueron muy ricas desde el punto de vista literario. La calidad es una constante en todos los géneros, pero si hay uno que destaca por encima de los demás, es indudablemente la novela.

La Novela en la Generación del 98

Los dos asuntos que más inquietaron a los autores del 98 son el tema de España y el tema existencial.

El tema de España lo abordan desde perspectivas muy diferentes, como consecuencia Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español entre Siglos: De la Tradición a la Renovación

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se encontraba en una encrucijada. Por un lado, el éxito comercial dictaba las normas, lo que a menudo resultaba en un teatro de escasa calidad y poco original, anclado en fórmulas del pasado. Por otro, surgían voces que buscaban la renovación, aunque a menudo sin el favor del público.

I. Teatro Comercial o Tradicional

Este teatro continuaba la línea del drama posromántico Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: De Benavente a Lorca

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

A fines del siglo XIX, el panorama teatral español estaba dominado por el drama realista. En las primeras décadas del siglo XX se dieron diversos intentos de renovación teatral, pero tanto las obras teatrales más interesantes como las pretensiones de mejoras técnicas y profesionales no pudieron contra las estructuras que dominantes. Se fueron conociendo las nuevas tendencias europeas, impulsoras de un teatro ambicioso estéticamente, que sustituía Sigue leyendo