Archivo de la etiqueta: siglo XVIII

Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Del Barroco al Prerromanticismo

Lírica en el Siglo XVIII

La lírica del siglo XVIII en España se caracteriza por una diversidad de estilos que reflejan diferentes criterios ideológicos y formales. Tras la publicación de la Poética de Ignacio de Luzán en 1737, se impulsa una renovación poética.

Características de la nueva poesía (según Luzán):

  • Brevedad y claridad.
  • Novedad y honestidad.
  • Utilidad y verosimilitud.
  • Seguimiento de las reglas del “buen gusto”, en contraposición al Barroco.
  • Búsqueda de la metáfora proporcionada. Sigue leyendo

Revolución Industrial: Orígenes, Etapas y Consecuencias

La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y extendida durante el XIX a diversos países de Europa, USA y Japón, marcó el tránsito de una economía agraria y artesanal a una dominada por la industria y la producción mecanizada. Este proceso se divide en dos fases principales:

Fases de la Revolución Industrial

Primera Revolución Industrial (finales del siglo XVIII – mediados del siglo XIX)

Caracterizada por la introducción de máquinas y la mecanización de la Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Sociedad, Cultura y Prosa Narrativa

El Siglo XVIII: Marco Histórico, Cultural y Prosa Narrativa en España

Contexto Histórico y Social

Durante el Siglo XVIII, Europa experimentó el declive del Antiguo Régimen. La estructura señorial y la rigidez estamental fueron desafiadas por el crecimiento de la burguesía y el auge de la industria y el comercio. Este proceso culminó en eventos cruciales como la Revolución Francesa.

En el siglo XVIII, se consolidó el poder estatal y la centralización en las monarquías absolutas, que adoptaron Sigue leyendo

Independencia Americana y Revoluciones Liberales: Un Recorrido Histórico

Independencia Americana

El 4 de julio de 1776, representantes de las Trece Colonias, reunidos en Filadelfia, redactaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que expresaba el deber de los gobernantes de respetar los derechos del pueblo.

La guerra contra la metrópoli fue larga, y el Reino Unido no reconoció la independencia hasta 1783, cuando George Washington fue proclamado primer presidente de Estados Unidos.

En 1787, el nuevo Estado americano redactó la primera Constitución Sigue leyendo

Personajes Clave de la Historia de España: De los Borbones a la Independencia de Cuba

Personajes Clave de la Historia de España: Siglos XVIII y XIX

Los Borbones y la Guerra de la Independencia

  • Felipe V: Primer rey de la dinastía borbónica en España. A lo largo de su reinado, participó en diversos conflictos europeos. Firmó dos Pactos de Familia con Francia. Con diversas leyes aplicadas durante su reinado, llevó a cabo la unificación jurídica e institucional de España.
  • Fernando VI: Rey de España a la muerte de su padre, Felipe V. Durante su reinado, mantuvo una política Sigue leyendo

España en el Siglo XVII y XVIII: Declive Imperial, Reformas Borbónicas y Auge Catalán

El Ocaso del Imperio Español: La Guerra de los Treinta Años y sus Consecuencias

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648), desencadenada por la Defenestración de Praga, comenzó como un conflicto religioso entre protestantes y católicos en el Sacro Imperio Romano Germánico. Inicialmente, involucró a potencias como Austria, Dinamarca y los principados alemanes. Sin embargo, la intervención de Francia contra Austria transformó la guerra en una lucha por la hegemonía europea.

España, bajo Sigue leyendo

Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales en la España del Siglo XVIII

La España del Siglo XVIII: De la Guerra de Sucesión a la Ilustración

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht (1701-1714)

El siglo XVIII en España comenzó con la Guerra de Sucesión (1701-1714), un conflicto internacional y civil desencadenado por la muerte sin descendencia de Carlos II. El testamento de Carlos II reconocía a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, como heredero. Sin embargo, varias potencias europeas, temiendo la unión de las coronas española y francesa, Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: Ilustración, Literatura y Pensamiento del Siglo XVIII

El Siglo de las Luces: Ilustración y sus Fundamentos

El siglo XVIII se conoce como la Ilustración o el Siglo de las Luces. La luz de la razón buscaba terminar con las supersticiones, la ignorancia y el oscurantismo de los siglos anteriores. Este periodo abarcó desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Francesa y el Liberalismo.

La razón se aplicó a la investigación, lo que resultó en un gran progreso científico. Los avances técnicos prepararon el camino hacia Sigue leyendo

Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración en España

Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración, o Siglo de las Luces, fue una corriente intelectual de pensamiento que se desarrolló en Francia. Se crea la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert (s. XVIII). Se presentan tres periodos:

  1. Una primera mitad prebarroca.
  2. Décadas de plenitud de la Ilustración y el Neoclasicismo.
  3. Un periodo prerromántico (1780) que se inicia en Alemania e Inglaterra.

Sus ideas son el principio de la Revolución francesa y de las declaraciones de independencia Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo: Ideas, Historia y Literatura del Siglo XVIII

La Ilustración y el Neoclasicismo

1. La Ilustración Europea

Al siglo XVIII también se le llama el “Siglo de las Luces” por el intento de analizar la realidad y el espíritu humano a través de la razón.

La Ilustración fue un movimiento cultural y artístico surgido en Francia en el siglo XVIII que representa el afán de modernizar la sociedad bajo criterios racionales. Sigue el orden y la armonía y tiene fin didáctico. Sus orígenes están en el pensamiento de Descartes (la razón es la Sigue leyendo