Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo fueron dos movimientos literarios que se desarrollaron en Europa y tuvieron un impacto significativo en España, especialmente a partir de 1868 y hasta finales del siglo XIX. Aunque se habla principalmente de novela, también se escribieron obras de teatro y poesía.

Poesía

En el ámbito de la poesía, se dieron a conocer obras importantes de autores como:

  • Gustavo Adolfo Bécquer: Conocido por sus Rimas.
  • Rosalía de Castro: Destacada por obras como Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra, Cortes de Cádiz y Transformaciones Económicas

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Tras el inicio de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808, empezaron a organizarse juntas locales y provinciales. Aunque nacidas para organizar la resistencia contra los franceses, pronto fueron auténticos núcleos del poder y gestores de los asuntos públicos. Las juntas provinciales enviaron representantes para constituir la Junta Central Suprema que coordinara las acciones defensivas de las diversas juntas y gobernara el país. Sin embargo, incapaz Sigue leyendo

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Desamortización en España en el Siglo XIX

Causas de la Desamortización

El proceso de desamortización en España durante el siglo XIX tuvo su origen en una serie de causas interrelacionadas:

  • Existencia de tierras en manos muertas: Durante el Antiguo Régimen, gran parte de la tierra estaba en manos de la Iglesia, la nobleza y los municipios, instituciones que no las explotaban directamente y limitaban su circulación en el mercado.
  • Crisis económica y necesidad de recursos: La Hacienda pública Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

Lírica

Ramón Campoamor se caracteriza por su antirromanticismo, con libros como Doloras, Pequeños problemas y Humoradas.

Teatro

López de Ayala y Manuel Tamayo representan la alta comedia que refleja la sociedad contemporánea con una suave crítica. El más aplaudido fue José Echegaray con el drama neorromántico.

Narrativa

Se introduce gracias al éxito de artículos de costumbre publicados en la prensa y novelas por entrega. El triunfo del realismo narrativo se produce con Sigue leyendo

Revoluciones y Unificaciones del siglo XIX

Las revoluciones de 1820

La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasó la implantación de sendas monarquías liberal-constitucionales debido a la intervención de los vecinos estados absolutistas.

Las revoluciones de 1830

El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia.

Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías Sigue leyendo

Historia de México: Independencia y Siglo XIX

La Independencia de México

Hacia la Independencia

Sentimientos de la Nación

  • Documento escrito por José María Morelos en 1813, estableciendo objetivos de independencia, igualdad y justicia social.

Constitución de Apatzingán

  • Promulgada en 1814, fue la primera constitución mexicana, basada en los “Sentimientos de la Nación”.

Rivalidad entre Iturbide y Guerrero

  • Iturbide buscaba consolidar su poder y Guerrero defendía los ideales insurgentes; su alianza fue esencial para lograr la independencia.

Abrazo Sigue leyendo

El Auge y Caída de los Imperios: Europa en la Era del Imperialismo

Inglaterra Victoriana

La Inglaterra Victoriana se caracterizó por ser una monarquía parlamentaria con un sistema bipartidista estable. El gobierno se alternaba entre el partido Whig y el partido Tory, que en 1837 pasaron a llamarse Liberal y Conservador, respectivamente. El Reino Unido era considerado un modelo de estado liberal. La reina Victoria inició su reinado en 1837.

En 1868 se iniciaron tímidas reformas sociopolíticas, impulsadas por los conservadores y continuadas por los liberales. Sigue leyendo

Análisis de la Industrialización Tardía en España y sus Consecuencias

La Industrialización en España durante el Siglo XIX

Nos encontramos ante un gráfico de barras que representa el porcentaje de población activa dedicada a la agricultura y pesca, servicios, industria, minería y construcción durante 1877. En el eje de ordenadas aparecen los porcentajes de población activa, y en el de abscisas los países (EEUU, Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, España). De este modo vemos que la población activa dedicada a la agricultura en España durante ese periodo Sigue leyendo

España en el cambio de siglo: Restauración y movimientos artísticos

1875 se inicia una nueva etapa en España: La Restauración. Así se denomina el periodo iniciado con la vuelta de la monarquía a España con los borbones reinando Alfonso XII. Esta etapa se caracteriza por la instauración de un sistema liberal moderado, ideado por Cánovas del Castillo basado en dos partidos: los conservadores y los liberales.

1º mitad XIX

España pierde las colonias de América (Puerto Rico y Cuba)

2º mitad XIX:

Marcado por la regencia de María Cristina, conquistan y ocupan unas Sigue leyendo

El Movimiento Obrero en España: Del Anarquismo al Socialismo

El Movimiento Obrero en España

El movimiento obrero, actividad política y social de obreros y campesinos para mejorar su situación y defender sus derechos, se opuso frontalmente al sistema establecido. En España, adquirió madurez y organización a partir del Sexenio Democrático (1868-1873).

Corrientes del Movimiento Obrero en España

Dos corrientes principales encontraron eco en España:

  • Marxismo: Se aglutinó en Madrid alrededor de Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, en 1871.
  • Anarquismo: Difundido Sigue leyendo