Archivo de la etiqueta: realismo

Movimientos y Conceptos Clave del Arte: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Principales Movimientos Artísticos

Modernismo

Movimiento estético europeo surgido a finales del siglo XIX. Recibe distintos nombres según el país (por ejemplo, Art Nouveau) y abarca todas las ramas del arte. Es especialmente conocido por su arquitectura, que busca algo nuevo y diferente a los estilos del pasado, conciliando lo utilitario con lo bello. Emplea el hierro (que a veces deja al descubierto), cristal, cerámica, etc. Suele crear obras rebuscadas, fantásticas, dinámicas, que buscan Sigue leyendo

Del Romanticismo al Realismo y Naturalismo: Características y Autores

Del Romanticismo al Realismo: Un Cambio de Paradigma Literario

El siglo XIX fue testigo de una transformación significativa en la literatura, marcada por la transición del Romanticismo al Realismo. El Romanticismo, impulsado por el auge de la burguesía, exaltaba el individualismo, la libertad y los sentimientos. Sin embargo, a medida que esta clase social consolidaba su poder, la pasión desenfrenada dio paso a un análisis más reflexivo de la realidad cotidiana.

La novela realista emergió Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Expresión Artística y Crítica Social en el Siglo XIX

El Romanticismo

La reacción al neoclasicismo y al dominio de la razón vino de la mano del Romanticismo. Este movimiento pictórico supuso la exaltación del color, la fantasía, los sentimientos y la revalorización del individuo. El subjetivismo sustituye a la razón del neoclasicismo. El romanticismo es, ante todo, un movimiento de reivindicación de la libertad y ello se refleja en su pintura. Rinde culto a los sentimientos, al amor y a la naturaleza. Frente al orden y la razón de la pintura Sigue leyendo

Análisis del Espacio, Tiempo y Clases Sociales en ‘Los Santos Inocentes’ de Delibes

El Espacio en ‘Los Santos Inocentes’

Si bien no se especifica el lugar exacto donde transcurre la novela, podemos determinar que no sobrepasa los límites de Castilla, región en la que Delibes sitúa la mayoría de sus narraciones. La razón principal es el deseo de dibujar la realidad del latifundio, profundizando en su organización social. En la novela se nombra varias veces el cortijo, espacio más característico de otras regiones españolas como Andalucía y Extremadura. Por ciertos tópicos, Sigue leyendo

La Novela Española Antes de la Guerra Civil: Del Realismo a la Vanguardia

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil: Superación del Realismo y Tendencias Innovadoras

1. Superación del Realismo e Intentos Renovadores: Unamuno, Azorín y Baroja

En los primeros años del siglo XX, la novela española predominante continuaba las líneas del Realismo y Naturalismo del siglo XIX. Estas obras se caracterizaban por una narración lineal, un narrador omnisciente y una estructura clásica de introducción, nudo y desenlace. Su objetivo era reflejar la realidad, aunque desde Sigue leyendo

Realismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Literatura Española Siglos XIX y XX

El Realismo en España y Europa: Características y Autores Principales

El Realismo surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, iniciándose en 1848 con la revolución obrera. Esta revolución desencadenó cambios a nivel social (con la burguesía como clase social dominante), ideológico (con una filosofía positivista) y científico (con las aportaciones de Darwin y Mendel). En España, este movimiento llega en 1868 con la revolución “La Gloriosa”, que desemboca en la regencia del general Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Realismo a la Posguerra

La Literatura Española entre los Siglos XIX y XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores Clave

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimenta intensos cambios políticos y sociales, reflejados en el Sexenio Revolucionario, la Primera República y la Restauración Borbónica. Con la revolución de 1868, la burguesía toma el poder, imponiendo su perspectiva en la literatura, en coexistencia con otras corrientes.

El Realismo: Objetividad y Crítica Social

El realismo, originado en Francia, Sigue leyendo

Exploración del Romanticismo y la Literatura Contemporánea: Autores y Obras Clave

Poeta que hizo de la rebeldía su vocación

George Gordon Byron (Lord Byron)

Significado de héroe satánico

Un personaje atrayente y seductor, y al mismo tiempo destructor y voraz. El héroe satánico desprecia al mundo porque le resulta pequeño.

Título del poema de Lord Byron

Don Juan

Autor de “La canción del pirata”

José de Espronceda

Ideales del romanticismo en España

Individualismo, la evasión del mundo, la defensa de la libertad, la rebeldía y la idealización de la patria española.

Exponentes Sigue leyendo

Escultura Romana: Realismo, Retratos y Relieves Históricos

Escultura Romana

1. Características Generales de la Escultura en Roma

  1. Un gran **realismo**, especialmente en el **retrato**, que alcanza gran profundidad psicológica.
  2. Se conservan principalmente estatuas de mármol y de piedra. Sin embargo, existían también esculturas de madera, yeso, terracota, bronce, oro, plata y marfil.
  3. En las esculturas, generalmente, se pintaban el cabello, barba, labios, cejas, pestañas, iris de los ojos y también el vestido.
  4. La plástica romana tuvo su expresión más característica Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Desde Lope de Vega hasta la Generación del 27

La Comedia Nacional y Lope de Vega

La comedia nacional fue un nuevo modelo dramático (comedia nueva) para distinguirse de la obra teatral clásica, combinando la calidad literaria con la capacidad de atraer al público. Arte nuevo de hacer comedias es el título de una obra de Lope donde aparecen sus características. Estas son:

  • Mezcla de lo cómico y lo trágico con un final feliz.
  • Personajes que aparecen de forma continuada.
  • División de la obra en tres actos (presentación, nudo y desenlace).
  • Espectáculo Sigue leyendo