Archivo de la etiqueta: razón

Fundamentos de la Argumentación: Estructura, Elementos y Validez

La Lógica como Fundamento del Pensamiento y la Argumentación

Para comprender la estructura de los argumentos, es esencial recordar que lo más importante en la lógica es el pensamiento, es decir, el uso de la razón. La lógica, como rama del saber filosófico, se erige como la base de todo conocimiento y modera:

  • El uso de la razón en todas las ciencias.
  • El empleo de los razonamientos para analizar la razón misma.

La lógica es una ciencia que posee los siguientes atributos:

Explorando el Conocimiento: Epistemología, Facultades y Corrientes Filosóficas

Epistemología: La Disciplina del Conocimiento

La Epistemología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento.

Las Facultades Cognoscitivas

La razón y los sentidos son los dos instrumentos principales para conocer la realidad, y como elementos auxiliares, tenemos la imaginación y la memoria. Nuestro conocimiento es el resultado de la razón y los sentidos, pero es posible estudiarlos por separado. Distinguimos el conocimiento sensible y el racional.

Conocimiento Sensible

Es el resultado Sigue leyendo

Razón, Fe y Duda: Un Viaje por el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino y Descartes

Santo Tomás de Aquino: Fe y Razón en el Siglo XIII

Contexto Histórico y Social

Santo Tomás de Aquino vivió en el agitado siglo XIII. La estructura social y económica era el feudalismo, que mantenía dividida a la sociedad en estamentos. La actividad económica giraba en torno a castillos y monasterios. Los señores feudales y las guerras marcaban la vida en las aldeas, caracterizada por la subsistencia, la sumisión y la constante amenaza del hambre y las epidemias.

En este siglo, predominaba Sigue leyendo

La Moralidad en David Hume: Sentimiento, Razón y Juicio Ético

La Ética en David Hume: Sentimiento, Razón y Juicio Moral

Para comprender la singularidad de la propuesta ética de David Hume, es útil contrastarla con las ideas de otros pensadores de su tiempo. Por ejemplo, para John Locke, los seres humanos en estado natural son libres e iguales entre sí. Locke no coincide ni con Jean-Jacques Rousseau («los hombres son naturalmente buenos») ni con Thomas Hobbes («los hombres son naturalmente malos»). Para Locke, la naturaleza humana se caracteriza por Sigue leyendo

Explorando el Entendimiento, la Razón y la Libertad en la Filosofía

Los Niveles del Entendimiento Humano: Información, Conocimiento y Sabiduría

Existen tres niveles de entendimiento:

  1. Información: Presenta hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede.
  2. Conocimiento: Reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su importancia significativa y busca principios generales para ordenarla.
  3. Sabiduría: Vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos elegir, intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos.

La Ciencia Sigue leyendo

La Ilustración y la Ética Kantiana: Un Análisis Profundo

La Ilustración: El Siglo de las Luces

Se conoce como Ilustración el movimiento intelectual y cultural europeo que se desarrolló principalmente en el siglo XVIII. También es conocido como el Siglo de las Luces y está circunscrito por dos revoluciones: la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1689) y la Revolución Francesa (1789).

Las características comunes de este movimiento se pueden mencionar:

  • La crítica de la organización política y social del Antiguo Régimen.
  • La confianza en la razón para Sigue leyendo

El Propósito de la Existencia: Filosofía, Razón y la Condición Humana

La Búsqueda de Sentido en la Existencia Humana

Necesitamos saber. Saber por qué estamos en este mundo y qué hacemos. Saber si nuestra existencia se agota en sí misma o se prolongará más allá de la muerte. Saber cómo debemos vivir, si hay maneras de hacerlo que sean preferibles a otras. No nos basta, pues, con ir viviendo, con un simple «ir tirando». Queremos encontrar un sentido a nuestro vivir y a nuestra ocupación.

La filosofía nace de este deseo de comprender, de encontrar significado Sigue leyendo

La Ilustración: Razón, Progreso y Transformación Social en el Siglo XVIII

La Ilustración: Orígenes y Contexto Histórico

La Ilustración, un movimiento cultural que comenzó en Inglaterra en el siglo XVII, se extendió por Europa en el siglo XVIII. Tuvo lugar en la época de las revoluciones liberales burguesas y cooperó en el proceso contra el Antiguo Régimen y las monarquías absolutas.

Manifestaciones Regionales de la Ilustración

  • En Inglaterra

    La Ilustración revistió un carácter empirista-epistemológico, cultivando las ciencias de la naturaleza y abordando cuestiones Sigue leyendo

Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Cosmovisiones Filosóficas

Nietzsche contra Platón: Una Crítica Radical

Nietzsche emprendió una crítica radical contra el pensamiento platónico, viendo en él a uno de los fundadores de la cultura occidental que el filósofo alemán trata de superar.

Platón, para explicar la realidad material y sensible que está en continuo movimiento, acude a otro mundo, el de las Ideas, que es su fundamento y en donde alcanzamos las verdades inmutables.

Esto es precisamente lo que critica Nietzsche, ya que defiende que solo existe la Sigue leyendo

La Ilustración: Razón, Revolución y el Legado del Siglo de las Luces

¿Qué es la Ilustración?

El siglo XVIII se denomina Ilustración o Siglo de las Luces porque la luz de la razón intenta acabar con las supersticiones, la ignorancia y el oscurantismo de los siglos anteriores. Abarcó desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Francesa y el Liberalismo.

La razón se aplica a la investigación, dando como resultado un gran progreso científico, y los numerosos adelantos técnicos preparan el camino hacia la era industrial.

Pero lo más Sigue leyendo