Archivo de la etiqueta: razón

Racionalismo Filosófico: Descartes, Spinoza y la Búsqueda de la Certeza

El Racionalismo: La Razón como Fundamento del Conocimiento

Desde la antigüedad, el ser humano ha sentido una profunda inquietud por conocer la verdad del mundo que le rodea. Pero no toda creencia puede considerarse conocimiento verdadero. A lo largo de la historia, distintos pensadores han tratado de establecer un punto de partida firme para el saber, uno que no se base en simples opiniones o experiencias engañosas.

El racionalismo, surgido en el siglo XVII, plantea que ese fundamento se encuentra Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Razón y Origen de la Decadencia Occidental

La Crítica Nietzscheana a la Cultura Occidental

Nietzsche desmonta la estructura intelectual en la que se ha apoyado la cultura occidental para sobrevivir. El logos de Occidente nace enfermo, pero durante mucho tiempo enmascaró su enfermedad. Para Nietzsche, nuestra fragilidad mental, que no nos permite convivir con el caos, con el devenir, es la que pone en funcionamiento la razón para que genere un mundo irreal que nos permita sobrevivir. La razón es, pues, la causante de la enfermedad de Occidente, Sigue leyendo

Fundamentos de la Fe: Creencia Razonable, Revelación y Razón

Comprendiendo la Fe: Humana y Sobrenatural

1. ¿Qué es la fe humana? Es el acto o hábito de aceptar como verdadero lo que un hombre dice, basándonos en su palabra. Es la manera más habitual de conocer las cosas. Así aceptamos que existió Napoleón, que existe el Everest y que una lata de melocotón contiene melocotón. Nos fiamos de lo que nos dicen.

2. ¿Qué es la fe sobrenatural? Es el acto o hábito de aceptar como verdadero lo que Dios dice, basándonos en su palabra.

3. ¿Es razonable creer? Sigue leyendo

De Mito a Logos: Orígenes de la Razón y la Filosofía

La narración mitológica se fue perdiendo poco a poco, lentamente, debido a que era arbitraria e impredecible, ya que dependía de los dioses. Por lo tanto, no se podía saber la regularidad de la naturaleza. Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, se trataba de una creencia irracional que dio paso a la idea de la necesidad, esto es, que las cosas suceden como y cuando tienen que suceder. Por lo tanto, se pueden predecir, entonces desde ahí se empezó a utilizar la razón como método Sigue leyendo

La Ilustración: Razón, Progreso y Transformación en el Siglo de las Luces Europeo

Orígenes y Definición de la Ilustración

Las transformaciones económicas y sociales de la Edad Moderna, principalmente la Revolución Industrial y los progresos científicos, provocarían cambios en la manera de pensar y sentir de los europeos, dando lugar a un movimiento cultural, político y filosófico que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII y que fue denominado la Ilustración.

Las nuevas ideas supusieron una importante modernización cultural y el intento de transformar las Sigue leyendo

Razón y Fe: Explorando su Interconexión y Límites

Las Relaciones Entre Razón y Fe

Aunque nuestro pensamiento común sobre la fe es que es irracional y que lo contrario a esta es la razón, la razón realmente está completa de fe y no puede llevarse a cabo sin ella. La razón mantiene a la fe y mediante esta es como llegamos a la fe. Si esto no sucediera así, la fe sería irracional, con lo que no hay nada más racional que ponerle límites a la razón. Para la religión es importante el cuerpo porque si Dios no se encarnara en el ser humano sería Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía: Causa, Contingencia, Nominalismo y Más

Conceptos Fundamentales en Filosofía

Causa Primera

En un período de creación o producción, la causa primera es aquella cosa o circunstancia que lo pone en funcionamiento. En un sentido relativo, por ejemplo, la idea o el plano son la causa primera, respectivamente, de la novela o la casa. Para Tomás de Aquino, en sentido absoluto y con la totalidad como referencia, solo Dios puede ser la causa primera de cuanto existe. Dios, causa primera del universo, es, a la vez, causa sui, es decir, causa Sigue leyendo

Epistemología y ética kantiana: La revolución copernicana del conocimiento

Teoría del Conocimiento: El giro copernicano

Immanuel Kant se refiere a su teoría del conocimiento como un giro copernicano, un cambio de método en la epistemología. Inspirándose en la ciencia newtoniana, Kant aboga por el pensamiento crítico y afirma que, aunque todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo procede de ella. A diferencia de las teorías anteriores que se basaban en un sujeto pasivo, Kant introduce un sujeto transcendental que participa activamente en el proceso de Sigue leyendo

Principios de la Razón, Ley Natural y Justicia en Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino: Razón, Ley Natural y Justicia

1. Principios que regulan los dos usos de la razón según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás hace referencia a dos usos: uso especulativo y uso práctico.

  • El uso especulativo de la razón permite al ser humano acceder al conocimiento de la verdad. Según este principio, algo y su contrario no pueden existir al mismo tiempo.
  • El uso práctico de la razón permite al ser humano actuar dirigiendo su acción a un fin determinado en busca siempre de Sigue leyendo

La Concepción de la Vida y la Razón en la Filosofía de Ortega

b. Temática

Según Ortega, la ciencia de su momento ha demostrado la falsedad de los supuestos. La ciencia ha demostrado la falsedad tanto del racionalismo como del relativismo. Ortega no precisa a qué resultados se refiere, pero podemos hipotetizarlo. La psicología experimental llevaba casi 50 años investigando la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones del sujeto, encontrando los umbrales que rigen dicha sensación, lo cual guarda relación directa con el ejemplo de la visión Sigue leyendo