Archivo de la etiqueta: racionalismo

Kant, la Ilustración y los Límites del Conocimiento Humano

El Siglo de las Luces y las Revoluciones

El siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces“, estuvo caracterizado por la expansión de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía el uso de la razón, la ciencia y el avance para poner en duda los fundamentos del saber, la política y la organización social. En Francia se consolidaron los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, que influyeron tanto en el pensamiento filosófico como en los grandes acontecimientos históricos Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Del Racionalismo al Empirismo

Hipótesis

En filosofía, una hipótesis es una suposición o proposición que se plantea como punto de partida para la investigación o el razonamiento. No se afirma como verdadera, sino como posible, y se somete a prueba mediante la experiencia, el análisis lógico o la deducción racional. En el Racionalismo, las hipótesis pueden derivarse de principios evidentes y luego desarrollarse racionalmente. En el Empirismo, en cambio, surgen a partir de la observación y deben confirmarse por la experiencia. Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y la Síntesis de Kant: Ilustración y Conocimiento

Racionalismo y Empirismo: Dos Teorías del Conocimiento

El racionalismo y el empirismo son dos teorías epistemológicas que abordan la cuestión de cómo alcanzamos la verdad o el conocimiento. Los racionalistas sostienen que la verdad se alcanza a través del uso de la razón, rechazando la experiencia sensorial por considerarla una fuente de conocimiento inseguro. Argumentan que existen ideas innatas en la mente, que no provienen de la experiencia, sino que son inherentes a nuestra capacidad de Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento Racional: Intuición, Deducción y Existencia en Descartes

Intuición, Deducción, Análisis y Síntesis en el Método Cartesiano

Para alcanzar el conocimiento verdadero, es fundamental aplicar un método basado en la razón. La intuición nos permite captar ideas evidentes de forma inmediata, mientras que la deducción nos ayuda a extraer conclusiones lógicas a partir de principios seguros. Estos procesos se relacionan intrínsecamente con el análisis y la síntesis, herramientas clave en la construcción del saber.

El método cartesiano se sustenta en Sigue leyendo

Descartes y Kant: Conocimiento, Existencia de Dios, Antropología y Ética

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento y Realidad

René Descartes, filósofo del siglo XVII y figura central del racionalismo moderno, estableció que el origen y fundamento del conocimiento verdadero residen en la razón. Para Descartes, existen dos modos fundamentales de conocimiento:

  • Intuición: Una “luz natural” que nos permite captar de forma inmediata ideas simples y absolutamente verdaderas, evidentes por sí mismas.
  • Deducción: Una inferencia necesaria a partir de otros hechos conocidos Sigue leyendo

René Descartes: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Moderna

Vida y Obra de René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine, Francia, en una familia de baja nobleza. Su madre falleció cuando él tenía un año. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche (1604–1614) y se graduó en Derecho en la Universidad de Poitiers en 1616. Sin embargo, se sintió insatisfecho y se inclinó hacia las Matemáticas, ya que consideraba que ofrecían certeza. Abandonó sus estudios para viajar y buscar el conocimiento en el “gran Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: Ilustración, Literatura y Pensamiento del Siglo XVIII

El Siglo de las Luces: Ilustración y sus Fundamentos

El siglo XVIII se conoce como la Ilustración o el Siglo de las Luces. La luz de la razón buscaba terminar con las supersticiones, la ignorancia y el oscurantismo de los siglos anteriores. Este periodo abarcó desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Francesa y el Liberalismo.

La razón se aplicó a la investigación, lo que resultó en un gran progreso científico. Los avances técnicos prepararon el camino hacia Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía: Conocimiento, Realidad y Percepción

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Teorías del Conocimiento

  • Empirismo (Locke): El conocimiento se origina y se limita a la experiencia. No hay ideas innatas; la mente es una “tabla rasa” antes de la experiencia sensorial.
  • Racionalismo (Descartes): La razón es la fuente principal del conocimiento verdadero. Existen estructuras innatas en la mente. La duda metódica lleva al “pienso, luego existo”.
  • Kant: El conocimiento es una síntesis entre la sensibilidad (fenómenos) y el entendimiento (conceptos) Sigue leyendo

René Descartes: Biografía y Filosofía del Padre de la Modernidad

Biografía de René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye (actualmente Descartes), Francia. Tras el fallecimiento de su madre, él y sus dos hermanos quedaron al cuidado de su abuela, ya que su padre se ausentaba por largas temporadas cada año.

Primeros Estudios

La educación en La Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida base en la cultura clásica. El resto de la enseñanza se centraba principalmente en textos filosóficos de Aristóteles, Sigue leyendo

Hume y Descartes: Filosofía, Ética y Racionalismo

Hume y su Crítica al Conocimiento y la Religión

Hume, desde su perspectiva empirista, argumenta que todas las percepciones provienen de la experiencia, lo que excluye la posibilidad de ideas innatas sobre Dios. Aplica el principio de la copia: toda idea debe derivar de una impresión previa; si no existe tal impresión, la idea es falsa. Dado que no tenemos una impresión del infinito, no podemos tener un conocimiento directo de Dios, concebido como un ser infinito. Critica los intentos de Locke Sigue leyendo