Archivo de la etiqueta: racionalismo

El Pensamiento de Immanuel Kant: Razón, Experiencia y Moralidad

La síntesis kantiana entre racionalismo y empirismo

Para Immanuel Kant, las corrientes filosóficas anteriores no habían logrado asentar la filosofía sobre cimientos sólidos ni alcanzar un conocimiento seguro. Por ello, su proyecto filosófico supera y sintetiza las dos corrientes fundamentales de la modernidad: el racionalismo y el empirismo.

Tras leer a Hume, Kant superó su primera etapa racionalista y comprendió que nuestro conocimiento debe atenerse a la experiencia; sin embargo, de esta Sigue leyendo

La Ruta de Descartes hacia la Verdad: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos de la Realidad

1.2. La Búsqueda de la Primera Verdad: La Duda Metódica

Significado y Sentido de la Duda en Descartes

La duda cartesiana representa una crítica radical a las opiniones admitidas hasta entonces como verdaderas.

Razones para Dudar de Todas Nuestras Verdades (Los Pasos de la Duda)

El Testimonio Falaz de los Sentidos

De lo primero que podemos dudar es de todos los conocimientos que nos llegan a través de los sentidos. Porque los sentidos nos engañan a veces. Si los sentidos nos engañan algunas veces, Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento: Conceptos Clave, Ciencia y Filosofía Moderna

Conceptos Clave: Edad Media y Renacimiento

5. Asocia cada término con su época y explica su significado:

  • Edad Media:

    • Teocentrismo: Se refiere a la construcción de un mundo en el que Dios da sentido a todo cuanto es o existe, especialmente a los asuntos humanos, ya que Dios lo ha creado todo de la nada.
    • Concepción trascendente del mundo: El mundo y todo cuanto existe dependen de la voluntad de Dios, un ser que está más allá de este mundo. Creó al hombre a su imagen y semejanza; por tanto, todo Sigue leyendo

Descartes y la Fundación de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad

La Modernidad y el Giro Antropocéntrico: Contexto de la Filosofía Cartesiana

La Modernidad emerge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico que sitúa al hombre como el centro de interés intelectual y redescubre a los pensadores grecolatinos. Este cambio fundamental en el pensamiento europeo desencadena la “crisis de la conciencia europea”.

El Siglo XVII: Un Contexto de Sigue leyendo

Fundamentos y Límites del Saber Humano

Actitud frente a la verdad según Descartes

La concepción de la verdad y el conocimiento en la filosofía cartesiana se articula a través de diversas actitudes frente a la verdad, distinguiendo entre ignorancia, duda, opinión, certeza y error.

Ignorancia y Nesciencia

La ignorancia se refiere a la falta de conocimiento sobre algo que uno debería saber. Permite diferenciarla de la nesciencia, que es simplemente la falta de saber, sin implicar una culpa. Somos culpables por ignorancia, pero no por Sigue leyendo

Razón, Experiencia y Moral: Un Viaje Filosófico con Descartes y Hume

René Descartes: La Búsqueda de la Certeza

El Método y el Conocimiento

El objetivo de Descartes fue encontrar un método que nos permitiera dirigir bien la razón para distinguir lo verdadero de lo falso. Propuso las siguientes reglas:

  1. Evidencia: Aceptar como verdadero únicamente aquello que la razón capta en un acto de intuición como absolutamente evidente o que se deduzca de lo evidente. Lo evidente se caracteriza por ser claro y distinto.
  2. Análisis: Dividir el problema en partes para buscar Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Hume: Ideas, Causalidad y Moral

Contexto y Fundamentos del Pensamiento de David Hume

  1. ¿En qué siglo desarrolla su obra David Hume?

    En el siglo XVIII.

  2. ¿Qué aspectos podemos destacar en el siglo XVIII vinculados a la política, la economía, la tecnología y la ciencia?

    La emergencia del liberalismo y el cambio de paradigma en la ciencia física de Newton.

  3. ¿Qué elementos ligan a Hume con la Ilustración?

    Sus ideales de la libertad, la tolerancia y la crítica al dogmatismo y la superstición, propios del espíritu ilustrado.

  4. ¿Cuáles Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: La Búsqueda del Conocimiento en Descartes y Leibniz

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas Fundamentales

El racionalismo, iniciado por Descartes, y el empirismo, iniciado por Hobbes, fueron dos corrientes filosóficas trascendentales. Ambas concedían importancia tanto al método matemático y la observación, como al papel de la razón y la experiencia. Sin embargo, para los racionalistas, la última palabra la tenía siempre la razón; para los empiristas, la experiencia.

Características del Racionalismo

  1. Autosuficiencia de la razón. La Sigue leyendo

Filosofía del Conocimiento en el Siglo XVII: Racionalismo, Empirismo y el Pensamiento de Descartes

El Problema del Conocimiento en el Siglo XVII: Racionalismo y Empirismo

Las dos grandes escuelas de este siglo, el racionalismo y el empirismo, se enfrentan a la misma problemática, pero se diferencian en la forma de enfocarla y tratar de resolverla.

El Racionalismo: Descartes y la Primacía de la Razón

El racionalismo, y Descartes como su más reputado representante, se caracteriza por conceder la primacía a la razón para alcanzar la verdad y sostiene como principio básico que «nuestros conocimientos Sigue leyendo

Racionalismo y Descartes: Pilares del Conocimiento Moderno

Características Fundamentales del Racionalismo

El racionalismo defiende que nuestro conocimiento de la realidad puede ser construido a partir de principios evidentes, y que estas ideas son innatas. Sus características principales son:

  1. Admiración por las matemáticas como ciencia modélica

    Las matemáticas nos proporcionan conocimientos exactos, universalmente admitidos y verdaderos. Este saber procede según un método que se pliega perfectamente a la estructura lógica de nuestra mente: el método Sigue leyendo