Archivo de la etiqueta: Quevedo

El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Español

Culteranismo: Destaca Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Hay una tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Se caracteriza por una cuidada elaboración de la lengua y el uso de diversos recursos como metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos o palabras inusuales.

Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián. Posee una tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando Sigue leyendo

Explorando el Culteranismo, Conceptismo y Figuras Clave del Barroco Literario

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Literario

El culteranismo es una corriente literaria que se enfoca en la forma de las palabras, relegando el contenido a un segundo plano. Su objetivo es crear un mundo de belleza, impresionando los sentidos con estímulos de luz, color y sonido, utilizando un lenguaje ampuloso y culto. En contraste, el conceptismo profundiza en el sentido o concepto de las palabras, priorizando las ideas para impresionar la inteligencia y buscando expresar mucho con Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave

La Novela Picaresca en el Siglo de Oro

Las novelas picarescas se publican en su totalidad en el siglo XVII. Destacan El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y El Lazarillo de Tormes.

Rasgos de la Novela Picaresca

  • Uso de la autobiografía.
  • Estructuración de la autobiografía mediante el servicio a varios amos.
  • Justificación de la narración por el final.
  • Orígenes innobles del protagonista, con referencias a su ascendencia vil.
  • Evolución del personaje desde la niñez hasta la madurez.
  • Punto de vista Sigue leyendo

Exploración de la Prosa en los Siglos de Oro: Ficción y Didáctica

Literatura: Narrativas de los Siglos de Oro

1) Diferencia entre prosa de ficción y prosa didáctica

La prosa didáctica tiene como intención enseñar y realizar reflexiones morales. Su función primordial es insistir, utilizando para ello en algunos momentos la sátira y la ironía. Las obras didácticas pueden ser:

  • Políticas
  • Filosóficas
  • Sátiro-Morales

Se dirigen a una minoría social.

La prosa de ficción tiene como función primordial entretener, sin olvidar completamente la función instructiva. Sigue leyendo

Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en España

Literatura española del Renacimiento y Barroco

El Renacimiento (1492-1798)

El Renacimiento es un movimiento europeo del siglo XVI cuyo comienzo se sitúa en el año 1492, con el inicio de la Edad Moderna, y se extiende hasta la Revolución Francesa (1789). Se adoptan modelos clásicos; todos los escritores intentarán imitar a los grandes autores italianos y grecolatinos, es decir, la imitatio (redacción personal de un modelo que sirve de inspiración).

Rasgos del Renacimiento:

Poesía Barroca Española: Góngora y Quevedo

Poesía Lírica

Características

  • Temas: Graves o intrascendentes
  • Tonos: Serios o burlescos
  • Estilos:
    • Popular: Romances
    • Culto: Soneto
      • Conceptismo: Basado en el ingenio, el juego de ideas o conceptos a través de paradojas (cosa que se contradice a sí misma), antítesis o polisemia. Destacan Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
      • Culteranismo: Preocupado por la belleza formal, a través de abundantes metáforas, imágenes hiperbólicas de difícil interpretación, utilización de cultismos y neologismos, Sigue leyendo

Análisis del Desencanto Barroco en la Poesía de Quevedo

Análisis de la Poesía de Quevedo

Érase un hombre a una nariz pegado

Análisis

Tema: Sátira a Góngora, burlándose del tamaño de su nariz.

Estructura: Dos cuartetos y dos tercetos.

Métrica: Versos endecasílabos con rima consonante ABBA ABBA CDC EDE.

Recursos Estilísticos:

  • Anáfora: Repetición de la palabra “érase”.
  • Hipérbole: Exageración del tamaño de la nariz de Góngora (ej. “érase una nariz superlativa”).
  • Metáfora: Comparaciones (ej. “érase una pirámide de Egipto”).
  • Personificación: Dar Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Desencanto en la Literatura

Panorama Histórico-Político

En la sociedad española del siglo XVII existían grandes tensiones entre la burguesía y la nobleza. Económicamente, España experimentaba un gran retroceso, dejando de ser el centro del poder y viendo cómo su gloria desaparecía. Se tenía una gran conciencia de crisis, reflejo de un malestar creciente.

“Barroco” significa deformación, algo irregular. En efecto, el Barroco supone una exageración de la forma. Siempre se ha aludido a este movimiento en términos peyorativos, Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Lope de Vega, Quevedo y Cervantes

Lope de Vega (1562-1635)

Vida

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid en 1562, de padres humildes. Estudió en Alcalá y Salamanca. A los 21 años, participó en la conquista de las Azores. Se enamoró de Elena Osorio, hija de un empresario teatral, quien estaba separada. Tras 5 años, ella lo dejó por otro hombre rico, y Lope escribió poemas insultándola, por lo que fue desterrado de Madrid por 2 años y de Castilla por 8. Durante su destierro, se unió a la Armada Invencible. Se casó con Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Góngora y Quevedo

Góngora

Obras Dramáticas

  • El doctor Carlino (inconclusa)
  • Las firmezas de Isabela

Correspondencia y Datos Biográficos

  • Más de un centenar de cartas con datos biográficos y juicios literarios

Circulación y Publicación de su Obra Lírica

  • Circulación oral y manuscrita durante su vida
  • Ediciones póstumas con comentarios eruditos
  • Lujoso manuscrito con cronología de poemas

Unidad Estilística en su Poesía

  • Procedimientos expresivos consistentes a lo largo de su vida

Evolución y Obra Mayor