Archivo de la etiqueta: Prosa Española

Panorama de la Narrativa Española del Siglo XX: Del 98 al 27

La Prosa de la Generación del 98

Pío Baroja

De sus páginas se desprenden ideas que se inscriben en la línea del pesimismo existencial. Para Baroja, el mundo carece de sentido. La vida le resulta absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre. El escepticismo preside su manera de entender la vida.

En cuanto a su concepción novelística, Baroja entendía que la novela era un género abierto, permeable, que abarcaba temas y formas muy diversos. Consecuencia de ello es su declarada despreocupación Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Épocas y Autores Clave

Alfonso X

Su gran aportación fue hacer del castellano una lengua de cultura capaz de transmitir información sobre materias hasta entonces reservadas al latín y al árabe, lo que provocó el enriquecimiento léxico y sintáctico del castellano. También empleó el castellano como lengua oficial en la redacción de los documentos reales y de las leyes.

Prosa de ficción

Las primeras obras son colecciones de cuentos y fábulas de procedencia oriental, que tenían un propósito didáctico. Servían Sigue leyendo

La Prosa del Siglo XVIII en España: Evolución y Transformación

La Narrativa del Siglo XVIII

La narrativa del siglo XVIII en España evolucionó desde la imitación de modelos anteriores hacia una búsqueda de renovación. La influencia de novelas extranjeras, especialmente francesas e inglesas, como las de William Defoe y Jonathan Swift, fue crucial en este cambio.

Los narradores del principio del siglo tendieron a escribir relatos moralizadores, influidos por géneros antiguos como la novela bizantina y la cortesana, así como por obras como “Las Novelas ejemplares” Sigue leyendo

La Prosa Española del Siglo XVI y XVII: Desde el Humanismo al Barroco

Siglo XVI

Narrativa

Prosa didáctica

El diálogo. Género típicamente renacentista, vinculado a la difusión de la ideología erasmista, que abogaba por una literatura verosímil cuya finalidad era educar.

Autores: Alfonso de Valdés, Juan de Valdés (Obra: Diálogo de la lengua. Estilo: Huye de lo rebuscado y lo artificioso)

Las misceláneas. Obras que abordan temas variados con finalidad didáctica y pueden ser consideradas precedentes del ensayo.

Autores: Juan Huarte de San Juan, Fray Antonio de Guevara Sigue leyendo