En la literatura de posguerra se distinguen tres grandes etapas: la década de los 40 (literatura existencial); la década de los 50 (realismo social); a partir de los 60 (literatura de carácter renovador y experimental). Sin embargo, también debemos hablar de la poesía del exilio, de la que destacan poetas como Antonio Machado; poetas de la Generación del 14, como J.R. Jiménez o León Felipe; poetas de la Generación del 27, excepto D. Alonso, G. Diego y V. Aleixandre. Entre ellos se distinguen Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: posguerra
La Novela Española de Posguerra: Desde el Tremendismo hasta la Renovación Formal
La Novela Española de Posguerra: Contexto y Evolución
La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. Sus consecuencias políticas, sociales, económicas e ideológicas influirán en la labor literaria de la posguerra y la creación de novelas se ve condicionada por:
- Una gran censura que impide tratar temas políticos o sociales.
- La autocensura que se imponen ciertos novelistas para impedir que sus obras fuesen prohibidas.
- La falta de referentes literarios: los narradores del Sigue leyendo
Desarrollo Económico y Geopolítico: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI
La Edad Dorada del Capitalismo
Entre 1950 y 1970, los países occidentales experimentaron un gran desarrollo, dando lugar a la conocida como “edad dorada” de la economía capitalista. Estados Unidos lideró este proceso, hasta el punto de considerar al siglo XX como el “siglo americano”, gracias a su primacía mundial en ámbitos económicos, políticos, culturales y tecnológicos. El American Way of Life se tomó como ejemplo en muchos países.
Bases del Liderazgo Estadounidense
- Liderazgo económico: Sigue leyendo
Tendencias Literarias en España: De la Posguerra a la Transición
Narrativa Española Posterior a 1936
Los Años 40: “Los Años del Hambre”
Los autores de esta época se dividen en dos grupos:
a) Exiliados
Considerados los mejores, se marchan al extranjero. Se les llama la “España peregrina” porque estuvieron dando vueltas por los países hasta que encontraron su sitio.
Temas:
- Nostalgia de España.
- Recuerdo de la guerra.
- Descripción de los nuevos lugares donde se refugian.
- Existencialismo: preguntarse por el sentido de la vida.
Autores:
- Ramón José Sender:
- Crónica del Sigue leyendo
Evolución de la Narrativa Española: Posguerra, Exilio y Realismo Social
Narrativa Española Posterior a 1936
Los narradores de posguerra crearon una nueva tradición novelística que retomó los modelos de la narrativa realista. Se rompió la continuidad con la línea de vanguardismo y experimentación iniciada en las décadas de preguerra. Apareció la actitud de compromiso con la realidad y las historias narradas se desarrollan en un clima de opresión individual. Hacia los años 60, empezaron a preocuparse por la forma de narrar más que por el contenido. La innovación Sigue leyendo
Narrativa Española: Segunda Mitad del Siglo XX a la Actualidad
La Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX
1. Contexto Literario
La novela de la posguerra española arranca con una notable pérdida de autores y referencias literarias debido a la muerte, el exilio o la censura. En general, durante este periodo, la novela no logra superar un mediocre realismo o un costumbrismo elemental.
2. Subgéneros Narrativos de los Años 40
- Novela racionalista (vencedores): Gonzalo Torrente Ballester, Javier Mariño. Exalta a los héroes, la familia y la religión, Sigue leyendo
Poesía española de posguerra: evolución y tendencias (1939-1955)
La posguerra española (1939-1955) se caracterizó por un empobrecimiento cultural debido al exilio de muchos intelectuales y a la influencia de la política en la literatura, lo que redujo la influencia de corrientes extranjeras. Autores como Jorge Guillén, Pedro Salinas y Luis Cernuda continuaron su obra en el exilio.
Años 40: Diversidad de líneas poéticas
En la década de 1940, se desarrollaron distintas líneas poéticas:
- Poesía arraigada: De corte neoclásico, con temas como el amor, la religiosidad Sigue leyendo
Tendencias de la Novela Española: Desde 1936 hasta Nuestros Días
La Narrativa Española Posterior a 1936
La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española, pues aparte del desaliento y el dolor naturales tras la guerra, otros factores resultaron escasamente favorables a la creación literaria:
- La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
- El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta (Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder…) Sigue leyendo
Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social
La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social
La conflictividad social previa a la Guerra Civil y, sobre todo, la propia Guerra influyeron decisivamente en el curso de la poesía. Al hablar de la Generación del 27 habíamos visto cómo la poesía sufría una profunda evolución, desde el formalismo deshumanizado hasta la “rehumanización”.
Durante la Guerra, esa evolución continuó. En general, puede hablarse de un abandono del esteticismo y de un cultivo de una poesía urgente, Sigue leyendo
El Teatro en España: Transformación y Vanguardia desde 1939
El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad: Tendencias, Autores y Obras Clave
Tras la Guerra Civil, la clase intelectual anterior a la Guerra había desaparecido: unos habían muerto, otros se habían exiliado y el resto permanecieron en España bajo la censura del régimen. Durante los años 50 se inicia una tímida apertura hacia el exterior; y en los 60 comienza un desarrollo económico e industrial que influye en las costumbres y en la mentalidad. Durante la transición (1975-1978) se Sigue leyendo