Archivo de la etiqueta: posguerra

Contexto y Literatura de la Posguerra Española: Un Viaje a Través de ‘Nada’

Contexto Socio-Político

Tras terminar la Guerra Civil (1936-1939) con el triunfo del bando nacional, comenzó un largo período de gobierno autoritario dirigido por Francisco Franco. Por otra parte, se crearon nuevas estructuras políticas: un Fuero, la Constitución (1945) y unas Cortes constitucionales, pero no legislativas (1942). Destaca el sistema político de la época, denominado democracia orgánica. España no participó en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), lo que supuso el aislamiento Sigue leyendo

La Novela Española: Transformación y Corrientes Literarias (1940-Actualidad)

La Novela Española desde 1975: Un Nuevo Horizonte Literario

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyeron significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas) Sigue leyendo

Evolución de la Poesía en España: 1939-2000

La Poesía Española: De 1939 a Finales del Siglo XX

1. La Poesía en los Años 40 y Principios de los 50

La obra poética de Miguel Hernández nace en la transición entre la innovación de la Vanguardia y la rehumanización de algunos de los poetas del 27. Su poesía se caracteriza por una emoción intensa, un gran contenido humano y una notable perfección formal. Sus temas fundamentales giran en torno al amor, el dolor, la muerte, la vida y la esperanza. En su primera etapa, desarrollada hasta Sigue leyendo

La Economía y Sociedad en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

Introducción: El Franquismo y sus Transformaciones (1939-1975)

La victoria de Franco en la Guerra Civil española (1936-1939) introdujo una nueva orientación económica y social en el país. En la economía, cabe diferenciar tres etapas principales: una autárquica, otra de desarrollismo y, finalmente, la crisis que marcó el fin del régimen. En el ámbito social, al tradicionalismo inicial le sucedió una época de mayor dinamismo, marcada por el crecimiento urbano y una creciente apertura internacional. Sigue leyendo

La Novela Española (1939-1974): Tendencias, Autores y Obras Clave del Franquismo

La Guerra Civil Española tuvo un efecto devastador sobre la literatura, especialmente sobre la novela, cuyo desarrollo se vio drásticamente interrumpido. En la posguerra, el régimen franquista se caracterizó por la ausencia de libertades, lo que obligó a muchos autores discrepantes a exiliarse, impidiendo que sus obras fueran leídas en España. Aquellos que permanecieron y eran partidarios del bando perdedor se vieron sometidos a una férrea censura. Además, el aislamiento cultural al que Sigue leyendo

Recorrido por la Dramaturgia y Lírica Contemporánea de España

Teatro Innovador: Características y Autores Destacados

Este teatro se caracteriza por:

  • La influencia de los movimientos de vanguardias europeos.
  • Sus temas están relacionados con la tradición y el folclore.
  • Imitan la forma de otros subgéneros teatrales más populares.

Autores del Teatro Innovador

Miguel de Unamuno

Presenta una fuerte carga filosófica en su dramaturgia. Es interesante por los nuevos planteamientos escénicos como la sencillez de la escenografía, la importancia de la reflexión y la Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Renovación Literaria

Contexto Histórico y Cultural de la Novela Española del Siglo XX

En los inicios del franquismo, España vivió lo que se ha denominado quinquenio negro: una época caracterizada por el hambre, la pobreza, la represión, el silencio y el terror de un régimen que arrasó con todos los restos del bando vencido. En España, los tres años de guerra civil habían provocado el exilio de gran parte de los intelectuales que habían apoyado la República. A su vez, el triunfo definitivo de las fuerzas Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poesía y Teatro (1939-Actualidad)

Panorama de la Literatura Española tras la Guerra Civil

La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica vida cultural de los años treinta da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana y Conceptos Lingüísticos

La novela española de 1939-1974

La novela del exilio se desarrolló al margen de la literatura que se hacía en España. Se trataron temas de la memoria y de la guerra. Destacan: Francisco Ayala, Ramón J. Sender (*Crónica de Alba*)…

Años 40

En la España de la posguerra, la narrativa tardó en recuperarse. Durante la década de 1940, surgieron obras excepcionales como *La familia de Pascual Duarte* de Camilo José Cela y *Nada* de Carmen Laforet. Estas novelas contrastaban con la literatura dominante Sigue leyendo

Corrientes y Autores Clave del Teatro Español Contemporáneo

El Teatro Español en la Posguerra (Años 40 y 50)

La Comedia Burguesa

Durante los años 40 y 50, domina la escena la comedia burguesa, heredera de la «alta comedia» de Jacinto Benavente. Dramaturgos representativos de este teatro de entretenimiento son:

  • José María Pemán (El divino impaciente)
  • Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?)
  • Edgar Neville (El baile)

Estas obras siempre presentan un final feliz alejado de la crueldad de la vida.

El Teatro Humorístico

En el teatro humorístico, también Sigue leyendo