Archivo de la etiqueta: posguerra

La Transformación Económica Global: De la Edad de Oro Posguerra a la Era de la Globalización y sus Crisis

La Edad de Oro de la Economía Mundial

Introducción

La posguerra se caracterizó por un crecimiento económico acelerado, aunque con un impacto desigual. Persistió la pobreza y la amenaza del hambre en los países en vías de desarrollo (PVD), manteniendo la Gran Divergencia mundial. Se observó un importante crecimiento demográfico. El crecimiento fue inferior a la media en los países desarrollados (PD) y superior en América Latina, Asia y África. La economía internacional se articuló mediante Sigue leyendo

Transformación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro (1950-1960)

La Literatura Española en la Posguerra: Décadas de 1950 y 1960

Poesía Española (1950-1960)

Poesía de los Años 50: El Compromiso Social

La poesía desarraigada de los años 40 se transformó en la poesía social. Este cambio se produjo por el paso de un enfoque personal a uno colectivo en cuanto a las preguntas sobre el sentido de la existencia humana. En la década de 1950 se desarrolló la poesía social o poesía comprometida, que fue la más dominante hasta los años 60. Se trata de una literatura Sigue leyendo

Buero Vallejo: Estética Teatral, Simbolismo y Compromiso Social en la Posguerra Española

Claves Estéticas

Experimentación Dramática

Como rasgo común de su técnica dramática, cabe destacar el uso de acotaciones (muy detalladas acerca de las actitudes y movimientos de los personajes), así como de los efectos especiales, lo que nos permite decir que es un teatro para ser leído.

En concreto, en su primera etapa (hasta 1957), en la que predomina el enfoque existencial, su técnica teatral se ajusta a una técnica realista que llamó “construcción cerrada”, palpable tanto en Historia Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Lírica y Tendencias

La Posguerra en la Literatura Española

Desde el punto de vista literario, se pueden distinguir tres etapas principales:

  • Existencialismo: Búsqueda de nuevas vías tras romper con los modelos anteriores.
  • Realismo Social: La reflexión se vuelve más social y comprometida, y la literatura se contempla como posible instrumento de cambio; se impone la literatura comprometida.
  • Experimentación: Se buscan nuevas formas ante el cansancio de los temas y los cauces de la literatura social.

La Lírica en la Posguerra Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1940-1970)

La Narrativa Española: De 1940 a los Años 70

Introducción

En la narrativa, la Guerra Civil tuvo como consecuencia la ruptura con el pasado inmediato y la desvinculación con la evolución de la novela europea y estadounidense.

Los Novelistas del Exilio

Sus obras fueron poco conocidas o tergiversadas en España a causa de la censura. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma. Entre otros, podemos mencionar a:

La Novela en España (1939-1970): Corrientes Literarias y Obras Fundamentales

La Novela Española: De la Posguerra a los Años 70 (1939-1970)

La novela española, a diferencia de la poesía, no se vio afectada por la Guerra Civil de la misma manera en sus inicios, ya que la narrativa de los años anteriores a la contienda no se encontraba en una situación tan favorable. Por el contrario, la novela experimentó un notable resurgimiento a partir de este momento y se consolidó como el género más apropiado para reflejar la terrible situación que el país acababa de vivir. Sigue leyendo

La Obra de Antonio Buero Vallejo: Contexto, Biografía y Concepción Dramática

Contexto del Teatro Español de Posguerra

Teatro de la Inmediata Posguerra (Años 40)

El estreno de Historia de una escalera a finales de los años 40 se produjo en un momento en que los escenarios españoles estaban dominados por un teatro de evasión y de repetición de fórmulas constructivas, acompañado de reposiciones de obras que habían triunfado antes de la guerra, de autores como Arniches, Marquina y Benavente. Es el teatro que representaban dramaturgos como José María Pemán, Juan Ignacio Sigue leyendo

Historia de una Escalera: Obra Cumbre de Buero Vallejo y el Teatro de Posguerra

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1926-2000)

  • Es el dramaturgo español más relevante de la segunda mitad del siglo XX.
  • Además de teatro, escribió poesía, narrativa (cuentos) pero, sobre todo, ensayo. También fue pintor.
  • Ingresó en la RAE en 1972 y recibió el Premio Cervantes (1986) y el Premio Nacional de las Letras (1996).
  • Pertenece a la Primera Generación de Posguerra o Generación del 36, posterior a la Generación del 27.

Contexto

Teatro de Posguerra (finales de los años 40)

  1. Teatro de evasión Sigue leyendo

Corrientes Poéticas Españolas: Un Recorrido por la Lírica de Posguerra y el Siglo XX

El Panorama Cultural Tras la Guerra Civil Española

Al final de la guerra, el panorama para la cultura era desolador, marcado por la muerte, el exilio, la humillación o el silencio. La Edad de Plata había llegado a su fin, con figuras como Lorca y Machado muertos, y gran parte de la Generación del 27 exiliada. Miguel Hernández (defensor de la República) entró en prisión y murió, publicándose póstumamente su libro Cancionero y romancero de ausencias, poemas sobre la cárcel, la angustia Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Movimientos y Autores Destacados

Contexto Histórico y Social de la España Contemporánea

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Francisco Franco se autoproclamó Caudillo. En la década de 1940, España experimentó un aislamiento internacional debido al rechazo de una dictadura que, aunque aparentaba neutralidad, apoyó a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Esto conllevó pobreza y represión política. La década de 1950 marcó el fin de este aislamiento. En la década de 1960, se produjo un desarrollo económico, Sigue leyendo