Archivo de la etiqueta: política española

Figuras Clave de la Historia de España: De la Monarquía a la Democracia

Periodo de la Monarquía y la República

Antonio Maura

Antonio Maura fue un político español, presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII. Propugnó en sus dos primeros gobiernos una «revolución desde arriba» que trataría de regenerar las instituciones y combatir la oligarquía y el caciquismo. Su «gobierno largo» (1907-1909) impulsó nuevas leyes y medidas. Sin embargo, cayó en descrédito tras la Semana Trágica de 1909, y el monarca prescindió Sigue leyendo

Gobiernos de Felipe González y José María Aznar en España (1982-2004): Transformaciones, Crisis y Transición Política

La España de Felipe González (1982-1996): Auge, Crisis y Desafíos

El Gobierno socialista, liderado por Felipe González, ganó las elecciones por tercera vez consecutiva con mayoría absoluta. Durante este periodo, España organizó dos grandes eventos internacionales: la Exposición Universal de Sevilla (1992) y los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992). Ambos acontecimientos requirieron enormes inversiones, como la construcción del AVE Madrid-Sevilla y la remodelación de ambas ciudades. Sigue leyendo

El Franquismo en España: Bases, Evolución y Transición (1939-1975)

1. Las Bases del Régimen de Franco

1.1. Los Pilares Ideológicos del Franquismo

Los elementos que definieron al franquismo fueron:

  • Nacionalismo español: El régimen concebía a España como una comunidad radical, lingüística, religiosa e histórico-cultural, con una misión histórica definida como la “reserva espiritual de Occidente”.
  • Imperialismo: Se promovía la idea de una “vocación imperial” de España, entendida como la difusión de principios espirituales por el mundo, a pesar de la pérdida Sigue leyendo

El Fuero de los Españoles y el Contexto Político del Primer Franquismo

Estamos ante un texto de carácter jurídico donde Franco da a conocer el Fuero de los Españoles, en el contexto de un régimen totalitario y su actitud ante la Segunda Guerra Mundial. El 9 de agosto de 1939 se constituyó el segundo gobierno de Franco, en el que predominaban los militares, así como católicos y algunos carlistas. La preponderancia de Alemania en la escena europea propició el auge de los falangistas. Suñer, cuñado de Franco, se convirtió en la figura clave de la nueva situación. Sigue leyendo

Diccionario de Conceptos Esenciales de la España Contemporánea

Glosario de Términos Clave de la Historia de España del Siglo XX

Comunión Tradicionalista

Partido creado por carlistas vascos y navarros para participar en las elecciones del 33. Fue refugio de lo más conservador del pensamiento español. Durante la Guerra Civil, sus requetés o boinas rojas colaboraron con Franco. Franco los integró en el Movimiento Nacional o en el partido llamado Falange Tradicionalista de las JONS. Durante el régimen colaboraron y participaron en él. Después se enfrentaron Sigue leyendo

Desafíos de la Transición Española: Política, Economía y Autonomías (1975-1982)

Desafíos de la Transición Española: Política, Economía y Autonomías

La Transición Española, un periodo crucial en la historia reciente de España, abarcó desde la muerte de Francisco Franco en 1975 hasta la consolidación de la democracia a principios de la década de 1980. Este proceso se caracterizó por una serie de retos y transformaciones profundas en los ámbitos político, económico y territorial.

Características Clave de la Transición

Fuerzas Políticas, Revolución de Octubre y Frente Popular en España (1933-1936): El Camino a la Guerra Civil

Fuerzas Políticas en la Segunda República Española

Grupos Políticos y sus Ideologías (1933-1936)

Durante la Segunda República Española, el espectro político se caracterizó por una gran diversidad de fuerzas, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, incluyendo movimientos nacionalistas y regionalistas.

a) Grupos Fascistas y de Derecha

  • Carlistas: Tradicionalistas y monárquicos.
  • Renovación Española: Monárquicos alfonsinos, fundado en 1933.
  • CEDA (Confederación Española de Derechas Sigue leyendo

Biografías de Figuras Clave de la Transición Española y el Franquismo

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez: Político español, figura clave de la transición democrática española. Doctor en Derecho, inició su carrera política como gobernador civil de Segovia (1968). En 1975 participó en la fundación de Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE), grupo que posteriormente presidiría. Tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lo nombró presidente del Gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro, e inició un diálogo con las diferentes fuerzas políticas. Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Desarrollo y Desafíos

Tras la caída de Primo de Rivera, obligado a dimitir por Alfonso XIII, el general Berenguer le sustituyó con una política a la que denominaron la dictablanda debido a su lento proceso constitucional. Pronto surgió la oposición formada por republicanos, catalanes de izquierdas y el PSOE, quienes firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a presentar una alternativa a la monarquía. Aznar sería el presidente del último gobierno de la monarquía, el cual convocó Cortes donde la Sigue leyendo

Análisis de la Reforma Agraria y el Manifiesto del Frente Popular en la Segunda República Española

Comentario 08: La Reforma Agraria de la Segunda República

Contexto del texto

Este comentario analiza dos textos relacionados con la Reforma Agraria de la Segunda República. El primero es un fragmento de la “Ley de Bases de la Reforma Agraria” de septiembre de 1932, un texto jurídico dirigido a todo el pueblo español, especialmente a campesinos y propietarios. El segundo texto, de autor desconocido, presenta tablas estadísticas socioeconómicas sobre las tierras expropiadas y ocupadas entre 1932 Sigue leyendo