La poesía entre el modernismo y la vanguardia Juan Ramón Jiménez, poesía pura, se desarrolla durante el novecentismo. Esta corriente se caracterizaba por el intelectualismo: los novecentistas solían tener una sólida formación y defendían la racionalidad y el rigor intelectual. Asimismo, se propugnaba la modernización intelectual del país mediante su vinculación a la cultura europea y se estableció un ideal universalista: la cultura urbana. Los novecentistas también estaban presentes Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: poesía
La Literatura Española del Renacimiento
La literatura renacentista: Ideología
El Renacimiento es la culminación del proceso iniciado al final de la Edad Media: individualismo burgués ligado a las ciudades, cambio de mentalidad hacia el antropocentrismo, valoración de la vida terrena con sus placeres y bellezas, figuras como Copérnico, Galileo…
El humanismo consiste en un interés por los clásicos (Platón, Cicerón) que no se justifica solo por el deseo de imitación artística, sino por la búsqueda en el pasado de un modelo antropocéntrico. Sigue leyendo
Imágenes, símbolos y compromiso en la poesía de Miguel Hernández
Imágenes y símbolos
En la obra de Miguel Hernández hay imágenes y símbolos que se repiten, como la luna, el rayo o el toro. En la primera etapa oraliana, describe la naturaleza como objeto real, en esta época prevalece el símbolo de luna como expresión del lenguaje de la naturaleza (el limonero, el pozo, la higuera). En Perito en lunas (1933), el poeta se declara experto en lunas en dos acepciones: una, la natural, y la otra, la artística, ya que todos los objetos quedan reducidos a formas Sigue leyendo
Las Vanguardias y la Generación del 27
Las Vanguardias
Este término designa un conjunto de movimientos artísticos a principios del siglo XX que reaccionan contra los valores de la sociedad burguesa de una forma provocadora e innovadora.
Características:
- Tendencia a formar grupos y publicar manifiestos y revistas literarias como forma de propagar los nuevos principios artísticos.
- Propósito de subvertir los valores vigentes.
- Rechazo del realismo y la verosimilitud: el arte y la literatura no son una referencia de algo ajeno sino de ellas Sigue leyendo
Grandes Figuras de la Literatura Universal: De Baudelaire a Kavafis
Charles Baudelaire (1821-1867) fue un poeta francés nacido en París. Es considerado una figura clave en la literatura francesa y uno de los poetas más influyentes del siglo XIX. Su obra más famosa es Les Fleurs du mal (Las flores del mal), una colección de poemas que causó mucha controversia en su época debido a su temática oscura y su retrato de la decadencia y la perversión. Además de su poesía, Baudelaire también escribió ensayos, críticas de arte y traducciones, y su trabajo ha Sigue leyendo
El Renacimiento: Características, Temas y Autores
El Renacimiento: Características, Temas y Autores
Contexto histórico, político y social
- Desarrollo del capitalismo y aparición de la burguesía.
- Descubrimientos científicos que cambian la imagen del mundo (Copernico, Galileo).
- Invención de la imprenta y la brújula.
- Expansión de la cultura con la fundación de universidades y la aparición de la Biblia políglota.
- Desarrollo de una nueva concepción de la política basada en la obra de Maquiavelo.
- Creación de los estados modernos con el rey como Sigue leyendo
Los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Dramática
1º “SE” pronombre personal átono de 3º persona o falso se:
Se utiliza el pronombre personal SE como sustituto o variante de LE, LES.
2º “SE” pronombre reflexivo:
Sustituye a un SN que coincide con el sujeto.
3º “SE” pronombre recíproco:
Aparece cuando dos o más sujetos ejecutan sobre otro idéntica acción.
4º “SE” morfema pronominal:
El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo. El pronombre se analiza conjuntamente con el verbo y no cumple función sintáctica.
5º “SE” dativo ético: Sigue leyendo
El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Modernismo
A finales del siglo XIX asistimos a un proceso de transición desde una historia europeísta hacia un nuevo orden mundial; proceso que desembocará, finalmente, en la Primera Guerra Mundial. 1914 supone la ruptura definitiva con el siglo XIX.
Se sufre, en consecuencia, el llamado “mal del siglo”. La población se ve sumergida en una sensación generalizada de pesimismo.
A principios del siglo XX, la concepción de la Literatura da un giro radical hacia una nueva sensibilidad artística, que defiende Sigue leyendo
Literatura Española: Una Guía Completa
Elementos de la Comunicación
Emisor,Destinatario,Referente,Mensaje,Codigo,Canal,Situacio
Referencial,Expresiva,Apelativa,Metalinguistica,Fatica,Poetica
acceso de mujeres,Desvanes,corredor,aposentos privados,poleas de tramoya,camerino de mujeres,vestuario de hombres,escenario,patio,gradas,cazuela,alojeria
Mujeres del pueblo,nobles,comerciantes,familias,actores,autor director,apuntador,musicos,mantenedor del Sigue leyendo
La Poesía y la Prosa Narrativa del Renacimiento Español
Poesía renacentista
Siglo de oro, revolución lírica por influencia italiana, la poética medieval no desaparece, perduran romances y poesía cancioneril.
Temas y aspectos formales
- Literatura clásica y poesía italiana influida por Petrarca.
- Tópicos clásicos: carpe diem, college virgo rosas, Aurea mediocritas, beatus ille.
Tema principal: el amor
- Influido por la filosofía neoplatónica: virtud que hace mejores a los hombres.
- Contemplación de la belleza femenina para acceder al conocimiento de la Sigue leyendo