Archivo de la etiqueta: poesía social

La poesía española del siglo XX: Un recorrido por sus movimientos y autores

El Novecentismo (Generación del 14)

Surge como un movimiento cultural característico de la segunda década del siglo XX en España, coincidiendo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y la aparición pública de la Liga de Educación Política. Destacan figuras como José Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Américo Castro.

Características:

  • Racionalismo: Se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y lo pasional, prefiriendo Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido Histórico

En la poesía de posguerra al poeta se le da mayor consideración.

Miguel Hernández

Miguel Hernández es un epígono de la Generación del 27 y un poeta excepcional que combina la fuerza de la inspiración con el arte más riguroso y el arranque popular. En sus poemas destacan: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Cancionero y romancero de ausencias.

La Poesía del Exilio

En la poesía del exilio destacan los poetas de la Generación del 14 (Juan Ramón Jiménez) y los del grupo Sigue leyendo

La Literatura Española de los Años Cincuenta

La Literatura en los Años Cincuenta

Los escritores que publicaron en esta época recibieron el nombre de Generación del Medio Siglo.

La Novela en los Años Cincuenta

Destacan en esta época los novelistas del neorrealismo, que presentan, como características comunes: uso de un lenguaje común, personajes humildes y la influencia de novelistas estadounidenses y del cine neorrealista italiano.

1. Miguel Delibes

  • Novelista fundamental.
  • Novela existencialista: La sombra del ciprés es alargada, premio Nadal. Sigue leyendo

La lírica española desde 1940 hasta la actualidad

Lírica desde 1940 al 70

La poesía de la 1ª posguerra está condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas y realizan una poesía dirigida a Dios, en la que vierten sus quejas y, en ocasiones, se rebelan ante él. Los poetas desearán convertirse en la voz de la mayoría: surge la poesía social. La actividad lírica de esta época se centra en:

Garcilaso

Agrupa a los poetas más cercanos al régimen político oficial, Sigue leyendo

Panorama de la lírica española de posguerra

1. Los Primeros Años: Poesía Arraigada y Desarraigada

La lírica española de los primeros años de posguerra (1940-1949) no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil (1936-1939), la sociedad española queda dividida en dos bandos, el de los vencedores y el de los vencidos, y la brecha que los separa afectará de forma muy particular al ámbito cultural. El exilio interior de buena parte de los escritores vivos, afines a la Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Una Evolución de Estilos y Temas

La Poesía Española de Posguerra

Características Generales del Género Lírico

El género lírico se caracteriza por la expresión de los sentimientos del poeta a través de una voz poética. Ofrece una visión subjetiva y emotiva de la realidad, centrándose en un solo aspecto. Generalmente, las obras líricas son breves y utilizan recursos expresivos. Se escriben principalmente en verso, aunque también existen formas en prosa.

Años 40: Entre la Rehumanización y la Experimentación

Poesía Rehumanizadora

Tras Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Una Mirada a sus Características y Evolución

Características de la Poesía Lírica

Definición

El género lírico agrupa las obras en las que el poeta manifiesta sus más íntimos sentimientos a través de una voz poética. Ofrece un discurso muy subjetivo, una interpretación emotiva de la realidad. Normalmente, se centra en un solo aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos. Se suele escribir en verso, pero también hay formas líricas como la prosa lírica o prosa poética.

La Poesía Española Sigue leyendo

Análisis del poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera: Un canto a la libertad y la esperanza

Análisis del poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera

Contexto histórico y biográfico

Nos encontramos ante el poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera (Vallehermoso, 1905-Santa Cruz de Tenerife, 1981), una de las figuras literarias de la España insular de mayor proyección. Proyección en el tiempo, por la extraordinaria influencia que su palabra poética ejercerá en la obra lírica de su época; y proyección en el espacio, por su reconocimiento también en la Sigue leyendo

La Poesía Española desde 1940 hasta los Años 70: Evolución y Características

La Poesía Lírica desde 1940 a los Años 70

Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela en 1910. Al acabar la Guerra Civil Española fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte. Su vida se vería truncada definitivamente en 1942, en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

Cuatro Etapas:

  1. Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en “Perito en lunas” (1934). Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Poesía Española del Siglo XX

Las Vanguardias

Es la ruptura más radical de la historia artística y literaria. Vanguardia viene del francés avant-garde, y se asigna a los movimientos de principio del siglo XX que se oponen a la estética anterior y proponen concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras. Estas concepciones son los ismos.

Vanguardismo en España

1914 → nueva estética en la literatura española que se aleja de la realidad aparente y rompe con cualquier forma de realismo, buscando así nuevas formas Sigue leyendo