Archivo de la etiqueta: poesía española

Evolución y Corrientes de la Poesía Española: Finales del Siglo XX y Principios del XXI

Rasgos Comunes en la Poesía Española de Finales del Siglo XX

Existen características compartidas en la producción lírica de las últimas décadas del siglo XX:

  • Rehumanización y recuperación del yo: Se reivindica la subjetividad y la experiencia humana como ejes centrales del poema.
  • Afán de comunicación: Se busca crear una poesía capaz de llegar a un público más amplio, atrayendo nuevos lectores. Se incorporan referencias a mitos, temas y personajes de la cultura de masas.
  • Renovación lingüística: Sigue leyendo

Evolución Poética de Federico García Lorca: Primeras Obras, Romancero Gitano y Etapas Clave

Contexto Inicial y Características Generales (1916-1928)

Esta fase inicial de la producción poética de Federico García Lorca se caracteriza por la influencia de sus primeras lecturas, la lírica popular y la estética vanguardista, la cual se inspira en la manera de construir metáforas de Ramón Gómez de Serna. Sus referentes inmediatos son:

  • Rubén Darío
  • Juan Ramón Jiménez
  • Antonio Machado
  • Manuel Machado

Primera Etapa

Primeros Poemas (1916-1918)

Este conjunto corresponde a su Juvenilia, es decir, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra (1939-1970s)

Los años de la inmediata posguerra fueron tiempos difíciles de miedo y privaciones, nada propicios para la actividad artística y literaria. La Guerra Civil supuso además un corte brusco y radical con la tradición inmediatamente anterior. Otro hecho influyó negativamente en la actividad literaria: la imposición de una severa censura, que marcará el devenir literario hasta casi los años 80. Los poetas hispanoamericanos, desde Rubén Darío, han influido enormemente en la evolución de la Sigue leyendo

Poesía Española Posguerra (1940-70s) y Subgéneros Periodísticos

La Lírica Española desde 1940 hasta los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939) supuso una ruptura en la evolución de la cultura española con relación a las corrientes europeas. España, de este modo, quedó sumida en un profundo aislamiento tanto cultural como político. El ambiente bélico que caracteriza el momento histórico, en el plano literario, lleva a tendencias al escapismo o a la temática de guerra. La Generación del 27, que se hallaba en plena madurez, se deshace bruscamente. Federico Sigue leyendo

La Generación del 27: Contexto Histórico, Rasgos y Principales Poetas

Introducción y Contexto Histórico

Las primeras décadas del siglo XX en España están marcadas por el colapso del sistema liberal, la imposición de la dictadura de Primo de Rivera (1923) y el nacimiento de la Segunda República (1931-1936), con la Constitución de 1931. Sin embargo, este periodo se vio interrumpido en 1936 por la Guerra Civil.

La Generación del 27: Origen y Características

La Generación del 27 es un grupo de escritores que supieron combinar los movimientos de vanguardia con Sigue leyendo

Explorando ‘Me basta así’, ‘Pido la paz y la palabra’ y ‘Romance de la luna, luna’: Poesía Española de Posguerra y Vanguardia

Ángel González y su poema “Me basta así”

El poema “Me basta así”, escrito por Ángel González, pertenece a su obra Palabra sobre palabra, publicada en 1965. Esta obra se enmarca en la primera etapa poética del autor, miembro destacado de la Generación del 50, también conocida como la generación de “Los niños de la Guerra”.

Contexto: Autor y Época

El Autor: Ángel González

Ángel González Muñiz (Oviedo, 6 de septiembre de 1925 – Madrid, 12 de enero de 2008) nació en el seno de una familia Sigue leyendo

El Legado Literario de la Generación del 27

La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Contexto Histórico y Cultural

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) ahondó el foso ideológico entre los españoles: progresistas y conservadores. Tras la guerra, la crisis se agudizó. Implantada la dictadura de Primo de Rivera, poco pudo resolver. La dimisión de Primo de Rivera en 1930 debilitó a la monarquía, y en 1931 triunfó la República. La Segunda República representó el triunfo de las clases medias frente a la vieja oligarquía. Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Contexto Histórico y Claves de su Obra

Contexto Histórico-Social

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento desencadena una crisis económica y graves conflictos sociales. Mientras tanto, el mundo vive la Primera Guerra Mundial.

La estética de los poetas de la Generación del 27 se ve determinada por estos acontecimientos históricos. La Generación del 27 surge en el periodo de entreguerras, marcado por diversos hechos históricos. Uno de los Sigue leyendo

Lorca y Neruda: Obras Fundamentales de la Poesía Española Moderna

Contexto de la Poesía Española a Principios del Siglo XX

El sentimiento lírico no había muerto a finales del siglo XIX, con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. La lección de ambos logra fecundar la mejor poesía del siglo XX a través de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

El apogeo de la poesía prosaica de Campoamor y Núñez de Arce fue combatido por Manuel Reina, Ricardo Gil y Salvador Rueda, quienes anuncian el Modernismo con versos muy musicales. Sin embargo, Sigue leyendo

Exploración Poética: Gloria Fuertes, Ángela Figuera Aymerich y Ángel González

Análisis de Poemas de Gloria Fuertes, Ángela Figuera Aymerich y Ángel González

Gloria Fuertes

GLORIA FUERTES

SOY SOLO UNA MUJER

TEMA: Expone infatigablemente la injusticia social y las desigualdades de género sexual, todo lo cual ha contribuido para que su poderosa voz quede enmarcada para siempre en la poesía española.

ESTRUCTURA

EXTERNA: Son 4 cuartetos, versos de arte mayor y el último verso de las dos primeras estrofas de arte menor.

INTERNA:

  1. 1º CUARTETO (4 PRIMEROS VERSOS): Habla de sentirse Sigue leyendo