Archivo de la etiqueta: poesía española

Explorando la Literatura Española Contemporánea: De El Cuarto de Atrás a las Tendencias Actuales

El cuarto de atrás: Aspectos Clave

Género y Temas

La novela tiene un género híbrido, difícil de clasificar, pues combina elementos autobiográficos, de memorias, ensayo y literatura fantástica. Se caracteriza por una narración subjetiva y reflexiva, que mezcla recuerdos personales con elementos de ficción. A través de la memoria y el testimonio personal, la autora denuncia el papel tradicional asignado a la mujer durante el franquismo, especialmente en lo referente a su educación, que buscaba Sigue leyendo

El Dolor y la Amistad en ‘Yo quiero ser, llorando, el hortelano’ de Miguel Hernández

Miguel Hernández y su poema Yo quiero ser, llorando, el hortelano

Sobre el Autor: Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela en 1910 y murió en Alicante en 1942. Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la Generación del 36, su poesía también presenta vínculos significativos con la Generación del 27.

El 25 de marzo de 1931, con tan solo 20 años, obtuvo el primer y único premio Sigue leyendo

Corrientes del Teatro y la Poesía en España: Del Período Prebélico a la Posguerra

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

El teatro anterior a la Guerra Civil tiene dos condicionamientos comerciales fundamentales: los locales apropiados para la representación son privados y orientados al negocio, y la mayor parte del público es burgués y acomodado. Esto supone una escasa crítica social y compromiso político, así como una reducida innovación del teatro. De aquí surgen dos tendencias teatrales muy marcadas:

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores Clave

1. Principales Orientaciones Poéticas

En los años 30, la poesía se centraba en la situación social, en las injusticias y en el dolor. Durante la Guerra Civil, estaba marcada por la exaltación ideológica y el combate. En la posguerra, estuvo marcada por la contienda, que provocó el exilio de intelectuales y artistas, la censura y el dirigismo.

  • Década de los 40

    Destaca la creación, el neoclasicismo y el existencialismo. Los poetas garcilasistas cultivan al principio una poesía evasiva. También Sigue leyendo

Miguel Hernández: Temas Fundamentales y Simbolismo en su Obra Poética

Miguel Hernández: Temas de su Poesía

Podríamos considerar cuatro etapas en la obra de Miguel Hernández para identificar los grandes conceptos que impregnan toda su poesía. Estas etapas son:

  • Etapa oriolana: Se centra en la naturaleza (Perito en lunas).
  • Etapa amorosa y existencial: Marcada por la temática amorosa y la reflexión existencial (El rayo que no cesa).
  • Etapa bélica: Poesía de compromiso social (Viento del pueblo y El hombre acecha).
  • Última etapa: Caracterizada por la ausencia de libertad, Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Fundamentales

Contexto Literario

A causa de la Guerra Civil, la literatura pierde gran parte del magisterio y de las referencias anteriores. También nuestras letras van cogiendo fuerza en los diversos géneros y tendencias, surgiendo en estos años escritores de gran relevancia en nuestra historia literaria.

Corrientes Poéticas de la Posguerra

1. Poesía Existencial

La Poesía Arraigada

Grupo de poetas anteriores a la contienda con características comunes: colaboran con el régimen franquista. Según Dámaso Alonso, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores Clave

Poesía Española: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

Poesía de Exilio

La Guerra Civil Española (1936-1939) provocó que la mayoría de los grandes poetas españoles marcharan al exilio. Otros, como León Felipe, prosiguieron también en el destierro su labor literaria. Los temas centrales de la poesía de Felipe son la España perdida tras la guerra y la defensa de sus ideales republicanos. Algunas de sus obras son Español del éxodo y del llanto y El poeta prometeico.

Poesía de Posguerra: Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española en Democracia: Tendencias y Voces Clave

Transformaciones y Corrientes en la Poesía Española de la Democracia

El fin del franquismo y la llegada de la democracia en España supusieron enormes cambios en las costumbres, la lengua de la calle y, por supuesto, en la lengua poética. Se produjo el final de la censura, la vuelta de poetas exiliados y la incorporación plena de España al bloque occidental. Sin embargo, las expectativas iniciales de libertad y novedades artísticas se fueron, en cierta medida, desinflando con el tiempo, y el Sigue leyendo

Generación del 27: Tradición, Renovación y Figuras Clave de la Poesía Española

Introducción a la Generación del 27

El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. El nombre alude al año en el que se celebró el homenaje a Góngora, con la participación de casi todos los poetas del grupo.

Rasgos Comunes y Cohesión del Grupo

Estos poetas forman una generación o grupo poético ya que, a pesar de su fuerte personalidad, mostraron inquietudes y gustos comunes que les diferenciaban de los otros Sigue leyendo

Josefina de la Torre y su Poema ‘Me busco y no me encuentro’: Voz, Contexto y Sentimiento

Josefina de la Torre y su Poema Clave: Me busco y no me encuentro

Estamos ante la composición más famosa de la obra Marzo incompleto, cuya autora es la poetisa española Josefina de la Torre. Se trata de un poema que pertenece al género lírico; este se caracteriza por la expresión de los sentimientos del autor ante un hecho concreto.

Sobre la Autora: Josefina de la Torre

Josefina de la Torre nació en Las Palmas de Gran Canaria en el seno de una familia acomodada. Fue una mujer polifacética, Sigue leyendo