Archivo de la etiqueta: poesía española

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Géneros y Maestros

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados

El Teatro Comercial y Anticomerical

El teatro comercial responde a los gustos del público y a los dictados de los empresarios. En esta corriente destacan las comedias y los dramas rurales de Jacinto Benavente, el teatro poético, constituido por dramas históricos en verso (como los de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa), y el teatro cómico, que incluye formas como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, el astracán de Sigue leyendo

Miguel Hernández en la Poesía Española del Siglo XX: Contexto, Influencias y Trayectoria

Miguel Hernández en la Poesía Española del Siglo XX: Contexto y Evolución

El Panorama Poético a Principios del Siglo XX

Las tendencias poéticas imperantes en España al comienzo del siglo XX eran el Simbolismo y el Modernismo, que habían encontrado su eco en la obra de poetas como Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, comenzaron a vislumbrarse nuevos caminos: frente al neorromanticismo y el irracionalismo que subyacían en el Simbolismo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Franquismo a la Transición (1936-1975)

La Poesía Española: Del Franquismo a la Transición (1936-1975)

Acabada la Guerra Civil española, el régimen franquista llevó a cabo una férrea represión: fueron suprimidos los derechos de reunión y el de asociación, se promovió la Ley de Prensa que estableció la censura previa y la Ley de Responsabilidades Políticas, la cual permitió represaliar a los que habían apoyado la República. El país se vio sumido en la pobreza y aislado internacionalmente mientras que sus intelectuales, Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 27: Pilares de la Poesía Española Contemporánea

Movimientos Vanguardistas en España

La revista Prometeo publica el Manifiesto Futurista. A través de esta revista y la tertulia del Café Pombo, se impulsará la vanguardia en España.

Principales Corrientes Vanguardistas

  • Ultraísmo: Surge como reacción al modernismo posrubeniano y como consecuencia del creciente individualismo e irracionalismo, siendo reflejo del cubismo, el futurismo y el dadaísmo. Su intención es ir más allá.
  • Creacionismo: Rechaza la poesía mimética. Al frente de este estilo Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Obras y Evolución en la Literatura Española

La Generación del 27: Un Movimiento Poético Fundamental

Existen múltiples denominaciones para designar a este grupo poético. Aunque «Generación del 27» es el apelativo que acabará por imponerse, algunos autores consideran que los poetas del 27 no son una generación en sí, sino un grupo dentro de una generación histórica a la que, por edad, pertenecen también otros poetas. No obstante, nos encontramos ante un grupo compacto, cuya nómina ha sido establecida por ellos mismos en diversos Sigue leyendo

Poesía Española Post-1936: Evolución, Tendencias y Autores Clave

Contexto Histórico

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura de Franco. Los primeros años se caracterizaron por el aislamiento internacional y la represión política de los vencidos. Tras la década de los 50, comenzó una apertura hacia el exterior y un desarrollo económico que mejoró la calidad de vida española.

Tendencias de la Poesía Española Post-1936

1. Poesía Española entre 1936 y 1939

Se produjo una evolución de la poesía española debido a la Guerra Civil. La atención Sigue leyendo

La Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández: Dolor, Amistad y Poesía

Introducción

Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. La elegía a Ramón Sijé pertenece al primer gran libro del autor, “El rayo que no cesa” (1936). Este poema fue uno de los últimos que incluyó en su libro para rendir homenaje a su amigo. El libro comienza con una dedicatoria a su amor, Josefina, y termina con una triste elegía a su amigo.

En relación con el autor y su época literaria, este poema presenta huellas indiscutibles Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Figuras Literarias (1940-1970)

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

La poesía española de la primera posguerra estuvo fuertemente condicionada por la situación histórica del país. Durante este periodo, emergieron tres tendencias principales que marcaron el panorama lírico:

1. La Poesía hasta los Años 50: Primeras Corrientes de Posguerra

1.1. La Poesía Arraigada

Esta corriente fue cultivada por un grupo de poetas en los años 40, quienes priorizaban la perfección del verso y la expresión Sigue leyendo

Un Viaje por la Obra de Miguel Hernández: Etapas, Símbolos y Temáticas

Etapas de la Obra de Miguel Hernández

1. Etapa Oriolana (1910-1934)

Primeros poemas juveniles y la primera obra publicada tras su primer viaje (fracasado) a Madrid: Perito en lunas, de poesía pura y de inspiración **neogongorina**. El tema central es la **naturaleza real**, lo material y los objetos humildes de su entorno. Primero expresa su observación del entorno natural directamente, con sencillez e ingenuidad; en Perito en lunas, se suma a la corriente de la **poesía pura** y reelabora su Sigue leyendo

El Legado Poético de la Generación del 27: Un Recorrido por sus Autores y Tendencias

La Poesía de la Generación del 27: Características y Autores

La **etiqueta ’27’ o ‘1927’** tiene su origen en la reunión celebrada ese año en Sevilla con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Luis de Góngora. Aunque no todos participaron en el acto, sí es cierto que fue un **elemento de cohesión** entre muchos de sus miembros. También se han utilizado otros nombres para identificarlos:

  • «**Generación de la Amistad**», por las estrechas relaciones personales mantenidas Sigue leyendo