Archivo de la etiqueta: poesía española

Fusión de Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández absorbió la influencia de los clásicos desde su adolescencia, y posteriormente, la de los poetas de la Generación del 27. Esta fusión entre tradición y vanguardia, característica que lo vincula con el grupo del 27, se manifiesta en su poesía.

Influencias Literarias

  • Tradición literaria: Desde los clásicos del Siglo de Oro (San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega) y el Barroco, hasta la poesía Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Española

El Modernismo (1880-1914)

El modernismo (1880-1914) es un movimiento literario cultural que surge en Latinoamérica encabezado por José Martí y Rubén Darío. En sus orígenes, se presenta como una réplica a la tradición española. Los jóvenes modernistas buscan afirmar sus raíces americanas y rebelarse contra todo aquello que suene a español. Es un movimiento sintético que se inspira en movimientos estéticos del siglo XIX, con raíces en las tradiciones romántica, parnasiana y simbolista Sigue leyendo

Explorando la Obra de Miguel Hernández: Etapas y Evolución

La Obra de Miguel Hernández

Introducción

La producción literaria de Miguel Hernández abarca poco más de una docena de años (1929-1941). Poeta y dramaturgo, su fama como poeta eclipsa una ilusionada vocación por el teatro. De los felices años 20, Hernández recoge la poesía y fugaces escarceos de las vanguardias, que contrastan con su querencia natural hacia el modernismo y lo folclórico. Durante los trágicos años 30, surge una posición comprometida del artista y del intelectual con el Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, compromiso y evolución literaria

El compromiso social y político

En marzo de 1934, Miguel Hernández viaja por segunda vez a Madrid, iniciando una nueva etapa. Se introduce en el ambiente intelectual de la capital, dejando atrás la influencia oriolana y forjando su voz definitiva. Comienza a colaborar en la revista Cruz y Raya, dirigida por José Bergamín, y entra en contacto con la Escuela de Vallecas (relacionándose con Benjamín Palencia y Maruja Mallo), Rafael Alberti, María Zambrano, y especialmente con Vicente Aleixandre Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Pablo Neruda

TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Contexto Histórico y Primeras Voces

Es difícil encontrar características comunes para los poetas de posguerra, pero su principal rasgo común es la preocupación por España, la patria perdida y siempre añorada. La mayoría de los poetas de la Generación del 27 están en el exilio, y otros, como Lorca y Unamuno, han muerto. Solo permanecen en España Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre. La obra de Miguel Hernández, Sigue leyendo

Análisis de la Poesía Temprana de Miguel Hernández: Metáforas, Métrica y Compromiso Social

Perito en Lunas (1933)

(Palmera)

Canto a una palmera con un estilo barroco y abundante en metáforas.

Análisis métrico

Compuesto por 8 versos endecasílabos (11 sílabas), de arte mayor. Rima consonante con esquema ABABABCC, formando una octava real con un pareado final.

Recursos expresivos

  • Metáforas: “columna” por palmera, “surtidor” por las hojas, “tirabuzón” por las espuelas contra la luna, “camello” por las pencas, “claustro” por el tronco y las palmas, “gargantillas” por los dátiles.

Poesía Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas y Dramaturgos Españoles

La Generación del 27

Pedro Salinas

Obra:

  • Antes de la guerra civil: Publicó sus tres primeros poemarios que tratan la relación entre el yo y la materia fugaz.
  • Después de la guerra civil: Su poesía giró hacia temas como el exilio y la nostalgia de España. “Largo lamento”.

Estilo: Tono intelectual con abundantes paradojas y metáforas. Busca la esencia de la realidad material, siempre huidiza.

Gerardo Diego

Poeta y profesor universitario destacado por sus inicios vanguardistas en la línea del creacionismo. Sigue leyendo

Reflexiones sobre “El mañana efímero”

Análisis del poema “El mañana efímero” de Antonio Machado

Introducción

“El mañana efímero”, poema de Antonio Machado perteneciente a Campos de Castilla, presenta una radiografía de la España de su época. El autor diagnostica el futuro del país y expresa la esperanza de un cambio definitivo. Esta preocupación cívica la compartían otros autores contemporáneos como Unamuno o Valle-Inclán. A diferencia de otros poemas de Campos de Castilla, más apegados al paisaje y la reflexión melancólica, Sigue leyendo

Poesía Española Postguerra: Evolución y Tendencias

POESÍA DE POSGUERRA

1. INTRODUCCIÓN

Se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil, pero fue menos drástico, ya que existen nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la Guerra: 1. Dos poetas del Grupo del 27 permanecieron en España: Dámaso Alonso, con Hijos de la ira (1944), poesía existencial; y Vicente Aleixandre, con Historia del corazón (1954), modelo a seguir por los poetas sociales de posguerra. 2. Línea de rehumanización Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 27: Renovación Poética en España

La Poesía de Vanguardia

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, surge un arte renovador conocido como vanguardias o ismos, movimientos artísticos europeos que proponen una visión moderna del arte.

Principales Ismos Europeos

Estos movimientos surgieron y desaparecieron rápidamente, pero algunos se consolidaron:

  • Cubismo: Poemas donde la distribución de los versos forma imágenes.
  • Futurismo: Rechaza el romanticismo y alaba la belleza de las máquinas, la velocidad y la técnica.
  • Dadaísmo: Destructivo Sigue leyendo