Archivo de la etiqueta: novela existencial

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Experimentación (1939-1970)

La Novela Española del Siglo XX: Un Viaje por sus Generaciones y Tendencias

La narrativa española del siglo XX, hasta 1939, se articula en torno a tres generaciones literarias fundamentales: la Generación del 98, el Novecentismo (o Generación del 14) y la Generación del 27.

La Novela de la Generación del 98

Los autores de esta generación comparten una serie de rasgos distintivos:

  • Denuncia de los males de España: pobreza, ignorancia y decadencia.
  • Pesimismo ante el desastre de 1898 y la pérdida Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Narrativa y Poesía (1940-1950)

La Literatura Española en la Posguerra: Un Periodo de Transformación (1940-1950)

Los años 40 y 50 en Europa estuvieron marcados por un profundo pesimismo tras la Segunda Guerra Mundial, periodo que vio el auge de la filosofía existencialista. La literatura de esta época se caracterizó por un fuerte compromiso social, buscando denunciar injusticias y propiciar un cambio en la sociedad.

Contexto Español: La Dura Posguerra

En España, el fin de la Guerra Civil dio paso a una posguerra especialmente Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Posguerra: Corrientes, Temas y Autores Esenciales

La Narrativa Española de la Posguerra: Un Recorrido por sus Corrientes

La narrativa española de la posguerra refleja, de una manera u otra, las profundas consecuencias de un régimen autoritario. Este periodo se caracteriza por un partido único, la represión, la censura y un estricto control ideológico. Se impuso un sindicato vertical, una autarquía económica y un aislamiento internacional, lo que resultó en la inexistencia de libertades y derechos básicos para la ciudadanía.

Clasificación Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias, Autores y Evolución Literaria

Este recorrido explora las principales corrientes y autores que han marcado la evolución de la novela española desde la posguerra hasta las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI.

Los Años 40: Tremendismo y Novela Existencial

Durante esta década se produjo un estancamiento narrativo. Los vencedores de la guerra publicaron novelas triunfalistas y de evasión, pero destacaron tres obras fundamentales:

  • La familia de Pascual Duarte, de C.J. Cela, que inició una vertiente conocida como Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Dictadura a la Experimentación Literaria

1. La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española marcó un corte drástico en la vida cultural del país. La dictadura impuso la anulación de las libertades básicas y el establecimiento de una férrea censura, lo que llevó a un aislamiento internacional. Esta situación provocó la marcha al exilio de muchos escritores y la incomunicación de los nuevos novelistas con sus predecesores, resultando en un alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental Sigue leyendo

La Novela Española bajo el Franquismo: Corrientes, Autores y Evolución Literaria

Introducción: El Impacto de la Guerra Civil en la Cultura Española

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural en España. Durante la dictadura del general Franco (1939-1975), diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas: la anulación de las libertades básicas y la censura; el aislamiento internacional; y la marcha al exilio de muchos de los narradores que habían publicado sus primeras obras antes de la guerra. Sigue leyendo

Contexto y Literatura de la Posguerra Española: Un Viaje a Través de ‘Nada’

Contexto Socio-Político

Tras terminar la Guerra Civil (1936-1939) con el triunfo del bando nacional, comenzó un largo período de gobierno autoritario dirigido por Francisco Franco. Por otra parte, se crearon nuevas estructuras políticas: un Fuero, la Constitución (1945) y unas Cortes constitucionales, pero no legislativas (1942). Destaca el sistema político de la época, denominado democracia orgánica. España no participó en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), lo que supuso el aislamiento Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española y el Boom Hispanoamericano: De la Posguerra a García Márquez

La Novela Española de Posguerra: Del Existencialismo al Realismo Social

La Guerra Civil española marcó una ruptura en la evolución de la novela, manifestándose con el exilio de novelistas de la Generación del 27 y el retorno a la tradición por parte de los que permanecieron en España. Autores como Ignacio Agustí (con su obra “Mariona Rebull”) son ejemplos de esta época.

La novela existencial, característica de este periodo y común en toda Europa, se matiza en España por las circunstancias Sigue leyendo

Explorando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Temas, Personajes y Estilo

‘Nada’ de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española

Este fragmento pertenece a Carmen Laforet y es de la novela “Nada” de 1944. Carmen Laforet pertenece a una generación de escritores que desarrollaron su labor tras la Guerra Civil y la posterior instauración de la dictadura franquista. La represión que el país vivió bajo este régimen obligó a la mayoría de autores relevantes a exiliarse y las que permanecieron fueron sometidas a la autocensura. La novela de los años 40 se divide Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores (1940-Finales del Siglo XX)

1. Introducción: El Impacto de la Guerra Civil

La Guerra Civil española supuso una profunda ruptura en la literatura española. Muchos escritores e intelectuales se vieron obligados a exiliarse, perdiéndose gran parte de los maestros y referencias literarias previas. El estudio de la novela desde los años 40 hasta finales del siglo XX se divide, generalmente, en las siguientes etapas: