Archivo de la etiqueta: novela española

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX

La Novela Española del Siglo XX

Tendencias de la Novela Tras la Democracia

Con la llegada de la democracia, las tendencias de la novela española experimentaron un cambio significativo. Podemos señalar tres constantes que, de algún modo, son comunes a este periodo:

  • La recuperación de la intriga: La literatura ha recuperado el placer de contar historias intrigantes, creando personajes y ambientes sólidos. Esto ha hecho que la novela sea más accesible y atraiga a un público más amplio, lo que Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Españoles del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

NOVELA

Con la llegada de la democracia cambiaron las tendencias de la novela. Vamos a señalar tres constantes que, de algún modo, son comunes:

  • La recuperación de la intriga.

    La literatura ha recuperado el placer de contar historias intrigantes, creando personajes y ambientes sólidos. Esto ha hecho que la novela sea más accesible y atraiga a un público más amplio, lo que ha contribuido al aumento de su popularidad en las últimas décadas.

  • La crisis del individuo.

    La novela actual es directa y Sigue leyendo

La novela española desde la posguerra hasta la actualidad

La Narrativa Española de la Posguerra (1975-2000)

La muerte de Franco en 1975 se considera el arranque de la modernidad en España (fin de la dictadura, inicio de la transición, apertura a Europa, normalidad democrática…). Literariamente se escribirá con libertad y a la variedad de novelas se une la aparición de premios literarios (el Cervantes, el Planeta…). Como rasgos comunes del género, se recupera la narratividad, se mezclan subgéneros y se incluyen rasgos de novela experimental de Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra y la Renovación Narrativa

La Novela Española de Posguerra y la Renovación Narrativa

1. La novela de posguerra (novelistas del exilio y aires de renovación)

Tras la guerra civil, los novelistas que se exiliaron (algunos de ellos considerados los más importantes de toda la posguerra) prosiguieron su actividad literaria en los países de acogida. También surgieron nuevos novelistas.

En la línea realista y social destaca Ramón J. Sender (1901-1982), autor de Crónica del Alba (1942) y de Réquiem por un campesino español Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939: Poesía, Teatro y Novela

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939

Poesía anterior a 1939

1. La poesía modernista noventayochista

Al principio, llamo modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Más tarde, este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:

El mundo sensorial

Mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes Sigue leyendo

La Poesía y Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad

La Poesía Lírica Española desde 1940 hasta la Actualidad

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Fue encarcelado y falleció en la cárcel de Alicante a consecuencia de la tuberculosis. En su obra poética se distinguen cuatro etapas:

a) Etapa de poesía de tono barroco (1933-1936)

Caracterizada por una poesía de tono barroco, con influencias gongorinas y vanguardistas, como se aprecia en “Perito Sigue leyendo

El Teatro y la Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por la Evolución Literaria

El Teatro en la Posguerra

Los Años 40: Continuidad y Tímidos Intentos Renovadores

Durante la Guerra Civil, el teatro fue utilizado como instrumento de agitación política por ambos bandos: las Guerrillas del Teatro republicanas y el Teatro de la Falange son ejemplos de ello. Sin embargo, la posguerra trajo consigo la dictadura y el aislamiento, impactando profundamente en el teatro español.

En los años cuarenta, se observa una continuidad de las tendencias previas a la guerra, especialmente el Sigue leyendo

Evolución de la novela española de posguerra: Del existencialismo al experimentalismo

INTRODUCCIÓN

El ambiente de desorientación cultural de la posguerra supuso una ruptura con la tradición inmediata, quedando relegadas las novelas anteriores a la guerra y las del exilio. Solo autores como Pío Baroja se mantuvieron como referentes. Durante los años 40 y 50 aparecen nuevos autores que abren nuestra literatura al realismo. En los 60 comienza a agotarse esta fórmula, y a los contenidos sociales se les añaden algunas innovaciones.

LA NOVELA EXISTENCIAL (Años 40)

El género arranca Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Contexto Histórico y sus Influencias

Las consecuencias políticas, económicas y sociales, además de las dificultades impuestas por la censura, influyeron en la labor literaria del momento y, por supuesto, condicionaron la creación novelesca. El aislamiento exterior y el clima de intolerancia intelectual produjeron un gran empobrecimiento del país.

La mayoría de los autores que partieron al exilio comparten algunos aspectos: la rememoración del conflicto bélico y de la España que abandonaron, Sigue leyendo

La novela española del 75 a la actualidad: características, subgéneros y análisis de Eduardo Mendoza

1. Introducción

A partir de 1975 surge una nueva generación de novelistas españoles con edades y trayectorias muy diversas:

  1. Algunos autores, como Torrente Ballester, Delibes y Cela, ya escribían desde los años cuarenta.
  2. Otros comenzaron en la época de la novela social (años 50): Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Juan Marsé, Juan Benet y Juan y Luis Goytisolo.
  3. Francisco Ayala, Rosa Chacel y otros regresaron del exilio, incorporándose a la escena literaria de los años setenta y ochenta. Sigue leyendo