Archivo de la etiqueta: novela española

La Novela Española desde 1975: Características, Tendencias y Autores Clave

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX

La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, significa una vuelta al realismo, al interés por la trama argumental y al ‘placer’ de contar historias, rasgos que se convertirán en las principales características de la novela de esta etapa.

Otras características de este período son:

  • Crecimiento espectacular del número de publicaciones, debido a la gran cantidad de premios literarios y al ‘boom’ editorial, favorecido Sigue leyendo

Literatura Española: Evolución de la Novela, Poesía y Teatro (1936-Actualidad)

La Lírica y el Teatro Posteriores a 1936

La poesía y el teatro en la posguerra española estuvieron profundamente marcados por las restricciones impuestas por el régimen franquista, la represión política y la censura. Ambos géneros tuvieron que adaptarse a un contexto de limitaciones ideológicas, pero a la vez sirvieron como herramientas de resistencia intelectual y cultural. La poesía se dividió en dos vertientes principales: la arraigada, que se alineaba con los valores del régimen, y Sigue leyendo

Panorama de la Novela en España: 1939-1990s

Novela Española desde 1939 hasta 1974

El ambiente posterior a la Guerra Civil fue de absoluta **desorientación y pobreza cultural**, lo que determinó las dificultades que atravesaron los novelistas de posguerra.

Narrativa del Exilio

Destacan **Ramón J. Sénder** (obras como Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, que relata el recuerdo de un sacerdote atormentado por el fusilamiento de un feligrés) y **Francisco Ayala**.

Años 40: Novela Existencial

Inicia un camino de **búsqueda Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España e Hispanoamérica: Siglo XX

La Generación del 27

Fue un grupo de poetas que revolucionó la poesía española en los años 20. Se unieron simbólicamente en 1927 para homenajear a Góngora, a quien consideraban un maestro. Les unía la amistad, el compromiso político (republicanos y liberales), la formación culta y el deseo de renovar la poesía combinando tradición (como la lírica popular o Bécquer) y vanguardia (surrealismo, futurismo, etc.). Usaron verso libre, imágenes sugerentes y técnicas modernas sin olvidar Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde 1975

La Poesía Española Contemporánea

Tras la dictadura de Franco, la poesía experimentó una profunda transformación. Inicialmente, hubo un periodo marcado por las esperanzas de libertad, seguido de una cierta desilusión. Entre 1975 y 1982, surgieron nuevas formas de expresión poética, caracterizadas por una mayor emotividad y variedad estilística.

A partir de los años 80, la poesía tendió hacia lo personal e íntimo, abordando temas cotidianos con un estilo sencillo. En este contexto, destacó Sigue leyendo

Teatro y Novela en España: Evolución y Tendencias del Siglo XX

Teatro Comercial: Comedia Burguesa, Teatro Cómico y Poético

Teatro: espectáculo condicionado por el público burgués, no trata problemas sociales ni ideológicos, teatro de ocio y espectáculo, poco innovador, teatro pobre. Se repiten las mismas fórmulas y hace concesiones al público que pide y paga la distracción y no la reflexión. En Europa, se compromete socialmente y promueve la filosofía existencialista.

Comedia Burguesa: destaca Jacinto Benavente, quien escribe teatro realista pero Sigue leyendo

Apuntes Esenciales de Literatura Española Contemporánea

Miguel Delibes – Cinco Horas con Mario

Diferencias con otros autores

En el anterior [texto/autor], el autor dialoga consigo mismo sobre sí mismo, pero en este, la mujer viuda vela a su marido durante cinco horas mientras lo critica por la actitud que tenía y le reprocha cosas.

Descripción de los personajes

Carmen es ambiciosa y materialista, es caprichosa y quiere vivir la vida, mientras que el marido es un pasota que no cumplía con sus expectativas. Son muy diferentes.

Evolución de la Novela Española: Posguerra y Franquismo (1939-1979)

La Novela Española 1939-1979

La Guerra Civil tiene un efecto devastador, especialmente en la novela. Durante la posguerra, la narrativa vive un periodo de desorientación. Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán han muerto; Max Aub, Ramón J. Sender o Francisco Ayala marchan al exilio y allí desarrollan sus obras. Azorín o Pío Baroja siguen publicando obras, pero apenas aportan nada renovador. En las décadas de los 40 y 50, el aislamiento internacional impide la entrada de las nuevas Sigue leyendo

Nada de Carmen Laforet: Contexto, Temas y Estilo Narrativo

Contexto Histórico-Literario

Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a la novela Nada (1945) de Carmen Laforet. Se sitúa en la narrativa española de la posguerra (1939-1945). Tras la Guerra Civil (1936-1939), surgen novelas que representan el desolado mundo de la posguerra, desde una perspectiva pesimista y existencial. Que surgieran novelas existenciales supuso una novedad por su capacidad de insinuar la realidad mediante la presentación de un “yo” desarraigado. Nada representa la Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Teatro en España: De la Posguerra Franquista a la Democracia

La novela española durante la dictadura y la Transición

La literatura en España durante este periodo coincide con la dictadura del general Franco. Tras la Guerra Civil, la novela española reinicia su camino con autores de la generación anterior y otros nuevos. Se observa la existencia de una novela tradicional, cercana al realismo decimonónico, y otra novela que busca dibujar la triste realidad social de aquellos años de la posguerra.

Tras la contienda, muchos narradores contemporáneos partieron Sigue leyendo