Archivo de la etiqueta: novela española

La Novela Realista y Naturalista en la Literatura Española del Siglo XIX

El Naturalismo y el Realismo: La Novela en el Siglo XIX

El Movimiento Realista

El realismo es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. En literatura, su principal forma de expresión es la novela, que busca reflejar fielmente la vida cotidiana y la sociedad contemporánea. Frente al idealismo del romanticismo, el realismo centra su atención en la realidad social, de manera objetiva y rigurosa. Surgió ligado al auge de la burguesía, Sigue leyendo

Evolución de la novela española e hispanoamericana del siglo XX

Novela Española (1939-1975)

Posguerra (1939-1950)

La Guerra Civil y la instauración del régimen franquista marcaron profundamente la evolución de la novela española. El trauma bélico, el exilio de numerosos autores, la censura y las limitaciones impuestas afectaron tanto a los temas como a las formas narrativas. En este contexto, la novela de los 40 refleja ambientes opresivos y miserables, poblados de personajes aislados y desesperados. Predomina el existencialismo, influido por autores como Sigue leyendo

Renovación de la Narrativa Española: De los 70 a Fin de Siglo

Contexto Histórico y Social: España en los Años 70 y la Transición

Los años 70 vinieron marcados por dos hechos de vital importancia para el devenir de la política y la sociedad española. En primer lugar, la muerte de Francisco Franco en 1975, que daba paso a la Transición democrática, apoyada por la Constitución de 1978. Esto significó la recuperación de la libertad, restringida anteriormente por la censura. La Transición y la democracia supusieron la adquisición de nuevas libertades Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española y Narrativa Hispanoamericana (Posguerra – Actualidad)

La Novela Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

Años 40: La Novela Existencial

Muchos autores publican novelas que exaltan los ideales del régimen franquista, pero otros reflejan los problemas e incertidumbres del ser humano a través de la vida de un personaje antiheroico, enfrentado a una sociedad indiferente u hostil. Los temas recurrentes son la amargura de la vida cotidiana, la soledad, la frustración, la inadaptación y la muerte.

Se distinguen dos grandes tendencias: Sigue leyendo

Teatro y Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1939-Finales Siglo XX)

Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue importante. Se produjo un aumento de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas. Tanto en los 40 como en los 50, se escribió un teatro realista y comprometido que se volvería vanguardista en los 60.

Teatro de los Años Cuarenta

El teatro de este periodo representaba una realidad teatralmente falsificada y artificial, a la que se criticaba, aunque formalmente seguía las reglas Sigue leyendo

La Narrativa Española Desde 1975: Evolución, Tendencias y Autores Clave

Introducción: Contexto Histórico y Literario

La muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) supuso un enorme cambio político y social para España. Tras la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, se significó un nuevo giro de la narrativa española, que volvió al placer de contar. A pesar de que incorpora elementos formales que permiten entroncarla con la novela experimental, revela una vuelta al realismo, al interés por la trama argumental, al viejo placer Sigue leyendo

Claves de la Generación del 50: Características, Temas y Técnicas Narrativas

Identificación de la Generación Literaria y sus Características

Según la crítica, la autora pertenece a la Generación del 50. Los autores de esa generación vivían su infancia cuando estalló la Guerra Civil. No lucharon en ella, pero sí sufrieron los horrores y las privaciones de la posguerra. La mayoría de ellos, poetas y novelistas, compartieron amistad y una actitud crítica ante la sociedad de aquellos años duros.

Características Principales de la Generación del 50

Narrativa Española de Posguerra: Autores, Temas y Evolución

La Novela Española en la Posguerra: Un Panorama Literario

La Guerra Civil Española supuso un punto de inflexión en la actividad artística del país, marcando un antes y un después en la producción literaria. Tras el conflicto, la narrativa española se distanció de las tendencias occidentales contemporáneas hasta la década de los 70. La novela durante la dictadura se puede dividir en tres etapas principales: la novela de los años 40 (existencial y tremendista), la novela de los años 50 Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde los Años 70 hasta Hoy

La Novela Española desde los Años 70 hasta la Actualidad: Eduardo Mendoza

1. Contexto Cultural

Se trata de un período de renovación ideológica y estética en toda Europa. Aparecen diferentes movimientos sociales como el pacifismo, el movimiento hippie, feministas, las protestas estudiantiles, etc.

Además, España recibe influencias de autores europeos como Kafka y Proust, o americanos como William Faulkner y James Joyce, todos ellos con tendencias muy innovadoras.

También recibe la influencia Sigue leyendo

Evolución Narrativa y Temática en la Obra de Miguel Delibes: Un Recorrido

La Trayectoria Novelística de Miguel Delibes y las Generaciones del Ensayo en España

Etapas en la Producción Novelística de Delibes

Primera Etapa: Inicios y Exploración Existencial

Aunque esta etapa tiene una importancia secundaria en su producción, las obras incluidas en ella, ***La sombra del ciprés es alargada*** y ***Aún es de día***, presentan los primeros esfuerzos de un escritor inmaduro que trata de dar forma narrativa a sus preocupaciones e inquietudes, tales como el fatalismo de Sigue leyendo