Archivo de la etiqueta: novela

Claves Temáticas y Estilísticas de El árbol de la ciencia de Pío Baroja y la Generación del 98

Cuestiones sobre El árbol de la ciencia de Pío Baroja

1. El significado del título y su relación con la biografía del autor

El título El árbol de la ciencia hace referencia al pasaje bíblico del Génesis, donde el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal provoca la pérdida de la inocencia y el sufrimiento humano. En la novela, simboliza el **saber racional** que lleva a Andrés Hurtado —y a Baroja— a la duda, la desilusión y el **pesimismo**. El conocimiento no aporta felicidad, Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Publicación, Estructura y Personajes Clave de la Obra Maestra de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605, y la segunda parte, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.

La obra es el máximo logro de la narrativa de Cervantes y, quizá, la obra maestra de la literatura en castellano.

La Publicación de El Quijote (1605 y 1615)

El Quijote apareció por primera vez en Madrid en 1605 y consta de 52 capítulos.

En el momento de la publicación, el autor era casi un desconocido, ya que Sigue leyendo

Pensamiento y Obra de Azorín y Unamuno: Pilares de la Generación del 98

Autores de la Generación del 98

José Martínez Ruiz, Azorín

José Martínez Ruiz, Azorín, fue un ensayista y narrador alicantino, responsable de la denominación de la Generación del 98 como grupo de intelectuales con preocupaciones comunes. Su evolución ideológica varió desde el marxismo y el anticlericalismo hasta el conservadurismo y catolicismo de su madurez.

Características

Al igual que otros autores de la Generación del 98, Azorín plasmó en sus textos los temas que fueron objeto de Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea y Elementos Clave de la Narrativa Novelesca

1. La Generación de los 70: Los Novísimos

Esta generación es conocida como la de los Novísimos, por el título de una antología que publicó el crítico Josep Maria Castellet, Nueve novísimos poetas españoles. La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: rompía con la poesía anterior y se insertaba en la línea de la literatura experimental. Algunas de sus características más importantes son:

El Árbol de la Ciencia: Un Viaje por la Obra de Pío Baroja y la Evolución de Andrés Hurtado

Primera Parte: La Formación de Andrés Hurtado y la Crítica Social

En esta parte se describe cómo son las clases en la Universidad de Medicina. Andrés manifiesta su preocupación ante la evolución del curso, pues piensa que sus estudios deberían seguir una línea más seria y disciplinada para poder aprender realmente. Hace amigos (Aracil y Montaner) y se fundamenta su desagrado hacia la gente de pueblo. Se critica el estancamiento de España —y, más concretamente, de Madrid— respecto Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Novela y Poesía

El Teatro Español (1900-1939)

El teatro español de comienzos del siglo XX se desarrolla de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial. Los autores, para poder vivir del teatro, tuvieron que adaptarse a los gustos del público y sus obras apenas han soportado el paso del tiempo. Este teatro comercial, hecho a gusto de la burguesía y del público que paga para divertirse, con leves toques críticos, humor y sentimentalismo, es el que predomina durante las dos primeras décadas del siglo. Sigue leyendo

Explorando Géneros Literarios y Tipos de Textos: Características Clave

Tipos de Novela del Siglo de Oro

Novela de Caballerías

  • Autores: Garci Rodríguez de Montalvo.
  • Características:
    • Origen en literatura medieval europea (francesa e inglesa).
    • Personajes planos y arquetípicos.
    • Predomina la irrealidad, aventuras y sentimentalismo.
    • Estilo recargado.
    • Cervantes parodió el género en Don Quijote, lo que causó su decadencia.

Novela Pastoril

  • Autores: Miguel de Cervantes: La Galatea; Lope de Vega: La Arcadia.
  • Características:

Explorando la Literatura Española: La Evolución de la Novela desde los Años 40 hasta los 70

CONTEXTO

Años 40 – Novela Existencial

  • El tremendismo: relata historias truculentas en ambientes miserables. Ejemplo: “La familia de Pascual Duarte” (1942) de Camilo José Cela.
  • El realismo existencial: cuenta el vacío existencial y el aislamiento del ser humano en el ambiente irrespirable de la posguerra española. Ejemplo: “Nada” (1945) de Carmen Laforet.

Años 50 – Novela Social

  • El objetivismo o neorrealismo: narra hechos sin dar juicios de valor para que el lector saque sus conclusiones. Ejemplos: Sigue leyendo

El Amor y la Muerte en El amor en los tiempos del cólera: Una Exploración Profunda de los Temas Centrales de García Márquez

El Amor y la Muerte en El amor en los tiempos del cólera: Una Exploración Profunda de los Temas Centrales de García Márquez

La novela El amor en los tiempos del cólera es todo un tratado sobre el paso del tiempo y sobre el amor, presentado este con todas las variantes posibles. También es una peripecia de amor domesticado, como el que se profesan los esposos: amor convencional. Queremos decir que el amor de Florentino Ariza era un amor lleno de lirismo y pasión; el de los esposos citados es Sigue leyendo

Explorando Crónica de una muerte anunciada: Temas, Personajes y Narrativa

Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez.

Gabriel García Márquez, novelista hispanoamericano del siglo XX, publica Crónica de una muerte anunciada en 1981. En esta séptima novela rinde homenaje al periodismo, profesión que ejerció en su juventud y de la que siempre sintió nostalgia. Es su obra más realista; el relato adopta forma de crónica y representa un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo.

Esta novela se inspira en un suceso real acontecido en Sucre (Colombia) Sigue leyendo