Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche frente a la Metafísica Platónica: Una Crítica a la Razón y la Apariencia

Nietzsche frente a la Metafísica Platónica

Nietzsche parte de la premisa de que la cultura occidental se encuentra viciada desde sus orígenes. Identifica el inicio de la decadencia y degeneración cultural con la irrupción de la **racionalidad filosófica griega**, particularmente durante la segunda mitad del siglo V y la primera del siglo IV a.C., con figuras destacadas como **Sócrates** y **Platón**.

La Crítica a Platón y la Teoría de las Ideas

En el siglo IV a.C., Platón desarrolló su Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Devenir, Valores y Nihilismo en la Crítica Occidental

La Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave

El Devenir y la Crítica a la Metafísica Tradicional

La filosofía tradicional ha sentido siempre un rechazo al devenir debido a su carácter cambiante, persiguiendo ilusoriamente el ideal de una realidad superior que poseyera características contrarias a las de este mundo mutable. Para estos filósofos, el incesante cambio de las cosas ha sido algo molesto que no coincidía con las características que, según ellos, debía tener la verdadera realidad: Sigue leyendo

Nietzsche Esencial: Voluntad de Poder, Superhombre y la Crítica Radical a la Moral

La Concepción Nietzscheana del Ser Humano

Genealogía de la Moral y Transvaloración de Valores

Nietzsche utiliza el método genealógico para abordar una investigación de los conceptos morales desde el punto de vista etimológico e histórico. Observa que, en diversas culturas, el significado del término bueno se asocia a valores que tienen que ver con la nobleza, el orgullo o la fuerza, mientras que el término malo se vincula a lo plebeyo, la humildad o la obediencia.

Según Nietzsche, la transformación Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Explorando el Pensamiento de Descartes y Nietzsche

René Descartes: El Problema de la Realidad y el Conocimiento

René Descartes es considerado el fundador de la Filosofía Moderna y el principal pensador del Racionalismo, una escuela filosófica que postula la razón, en contraposición a las ideas sensibles, como la única fuente de conocimiento verdadero.

La Búsqueda de un Método Cierto

La prioridad de Descartes es establecer un método que facilite el razonamiento para alcanzar un conocimiento cierto y seguro. Este método debe ser compatible Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico de Nietzsche y Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Legado

Nietzsche: Vida, Obra y Conceptos Fundamentales

Biografía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (15 de octubre de 1844 al 25 de agosto de 1900) fue uno de los filósofos más importantes y controvertidos de la historia del pensamiento occidental.

Nietzsche nació en Prusia, entonces el estado más poderoso de una Alemania aún no unificada. Su padre era un sacerdote luterano, que falleció cuando él tenía cinco años. En 1864, comenzó con gran brillantez sus estudios de Teología y Filología Sigue leyendo

Immanuel Kant y Friedrich Nietzsche: Pilares del Pensamiento Moderno y sus Críticas Filosóficas

La Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant (Königsberg, Prusia) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el principal representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además, es uno de los últimos pensadores de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea, cuyo origen suele situarse en 1831, tras la muerte de Hegel.

Preguntas Fundamentales y Obras Capitales

Kant Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Nihilismo

1. Los Utensilios Filosóficos de Nietzsche: Filosofar a Martillazos

Para filosofar a martillazos, Nietzsche recurre a diversos utensilios retóricos y conceptuales, entre los que destacan los aforismos, la ironía, las analogías y las contradicciones:

  • Aforismos: Son proposiciones concisas, completas e ingeniosas que enuncian una sentencia filosófica sin necesidad de argumentación explícita.
  • Ironía: Consiste en expresar lo contrario de lo que se piensa, pero con tal agudeza y humor que las verdaderas Sigue leyendo

Filosofía del Siglo XIX: Nietzsche, Crítica y Conceptos Fundamentales

1. La Actitud de Denuncia y Sospecha en el Siglo XIX

La actitud de denuncia y sospecha, característica del siglo XIX, se refiere a la tendencia generalizada en ese período histórico de desconfiar de las instituciones y autoridades establecidas, y de cuestionar y denunciar los abusos de poder y las injusticias cometidas en su nombre.

2. Corrientes Filosóficas del Siglo XIX Ligadas al Tema de la Vida

El Vitalismo

Esta corriente filosófica sostiene que la vida es algo más que la simple materia y Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical, Voluntad de Poder y el Superhombre en la Filosofía Moderna

Nietzsche: La Crítica a la Tradición Occidental

Nietzsche parte de un supuesto: la cultura occidental. Es una cultura racional, dogmática y decadente, porque se opone a la vida y a los instintos. El objeto de su crítica nos lo desvela el propio Nietzsche en el prólogo a su libro Más allá del bien y del mal: es la filosofía dogmática, entendiendo por tal el platonismo. Platón, a juicio de Nietzsche, vino a instaurar el ‘espíritu puro’ y el ‘bien en sí’, el mundo real y el mundo aparente. Sigue leyendo

Platón y su Legado Filosófico: Contexto, Influencias y Contraste con Nietzsche

Contexto Cultural y Filosófico de Platón

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas a finales del siglo V a.C. y durante el siglo IV a.C.

Contexto Social y Político

El contexto social y político que vivió Platón fue el de la ciudad de Atenas, derrotada y sometida por Esparta. Aquella época estuvo llena de conflictos, luchas, intrigas y guerras intestinas. Fue un periodo de decadencia, repleto de convulsiones sociales y políticas, contra las que el filósofo reaccionó apasionadamente. Sigue leyendo