Archivo de la etiqueta: narrativa española

Evolución de la Narrativa Española: Tendencias Literarias desde 1940 hasta la Actualidad

Narrativa de los Años 40 y 50: De la Posguerra al Realismo Social

Contexto Histórico-Social

Narrativa de los Años 40

A lo largo de los años cuarenta, es posible hablar de tres corrientes literarias que, a pesar de las diferentes técnicas narrativas y argumentales, han sido catalogadas como novelas realistas.

Realismo Tradicional

La primera de estas corrientes es la conocida como realismo tradicional, una continuación de la novela de finales del siglo XIX. Los autores reproducen la técnica y el Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Corrientes Literarias de la Posguerra al Experimentalismo (1940-1975)

El Contexto de la Posguerra y la Ruptura Cultural

La Guerra Civil supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural española. Durante la dictadura, diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas:

  • Anulación de libertades básicas.
  • Aislamiento internacional.
  • Exilio de autores que habían publicado antes de la guerra (Max Aub, Francisco Ayala, Benjamín Jarnés, Arturo Barea…).
  • Incomunicación de los nuevos novelistas con los escritores de generaciones anteriores. Sigue leyendo

La Novela Española Post-Guerra Civil: Transformación y Autores Esenciales (1940-1970s)

La Guerra Civil Española marcó una ruptura total con la literatura anterior. Durante la dictadura de Franco, la escritura se vio dificultada por la censura, el aislamiento internacional y el exilio de muchos narradores.

La Narrativa en el Exilio

Los ejes temáticos de su producción son el recuerdo del conflicto bélico y de España. Sobresalen autores como:

  • Max Aub: Escribe un ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, El laberinto mágico (1943-1968), y Las buenas intenciones (1954), sobre la vida Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Narrativa (1939-1969)

La Poesía Española Contemporánea

La Poesía del Exilio

  • León Felipe continuó su producción poética en México. Escribió Español del éxodo y del llanto. Usa un tono vehemente y de arenga.
  • Juan Gil-Albert se caracteriza por su estilo cuidado y por la presencia del mundo clásico: a los presocráticos.

La Poesía de los Años 40

Continuó la tendencia rehumanizadora. Se caracterizó por una expresión diáfana, alejada del hermetismo, que transmitía contenidos vinculados a la experiencia personal. Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Poesía, Teatro y Narrativa (1939-Actualidad)

La Lírica Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-Hoy)

Al finalizar la Guerra Civil, España experimentó un aislamiento cultural. Los poetas más destacados habían muerto (como Federico García Lorca y Antonio Machado), habían sido exiliados o encarcelados. Sin embargo, tres poetas permanecieron en España: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.

Otros poetas destacados, como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Luis Cernuda, marcharon al exilio, donde trataron temas nostálgicos Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española Contemporánea: De Fin de Siglo a la Posguerra

Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo es, ante todo, una renovación estética, y más concretamente del lenguaje poético, que surge de una síntesis de dos corrientes poéticas francesas: el parnasianismo, del que toma la noción del arte por el arte, el gusto por lo refinado y la perfección formal; y el simbolismo, del que recibe el gusto por la música y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales. Fue introducido en Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: De la Guerra Civil a la Transición

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE 1936 A 1975

Durante la Guerra Civil, muchos escritores se vieron obligados a exiliarse para evitar las represalias del régimen franquista. En sus obras, los temas recurrentes son la propia Guerra Civil, la dictadura, la falta de libertades y una visión crítica y realista de España. Entre los autores más destacados de este periodo se encuentran: Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.

Narrativa Posterior Sigue leyendo

La Narrativa Española en Democracia: Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española en Democracia: Un Nuevo Periodo

El fin de la dictadura y la llegada de la democracia abren un nuevo periodo para la literatura española. En este contexto, se publican en España obras que antes estaban prohibidas o solo se editaban en el extranjero, y se recupera la valiosa producción de los exiliados.

El rasgo más destacable de la narrativa de la democracia es el renovado interés por el argumento. Existe una clara voluntad de contar una historia, con el objetivo de recuperar Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España y Latinoamérica: Poesía y Narrativa del Siglo XX a Hoy

La Lírica Española desde la Guerra Civil: Principales Orientaciones Poéticas

El período que abarca desde el fin de la Guerra Civil hasta hoy reconoce diferentes corrientes poéticas, muchas coincidentes en el tiempo.

Poesía de la Guerra Civil y Posguerra (Años 30 y 40)

En los años treinta, la poesía se centra en la situación social, las injusticias y el dolor del ser humano. En este período destaca Miguel Hernández, quien alcanza su mayor esplendor al final de la década. Durante la Guerra Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Posguerra: Corrientes, Temas y Autores Esenciales

La Narrativa Española de la Posguerra: Un Recorrido por sus Corrientes

La narrativa española de la posguerra refleja, de una manera u otra, las profundas consecuencias de un régimen autoritario. Este periodo se caracteriza por un partido único, la represión, la censura y un estricto control ideológico. Se impuso un sindicato vertical, una autarquía económica y un aislamiento internacional, lo que resultó en la inexistencia de libertades y derechos básicos para la ciudadanía.

Clasificación Sigue leyendo