Archivo de la etiqueta: narrativa española

Recorrido por la Literatura Española Contemporánea: De Fin de Siglo a la Posguerra

Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo es, ante todo, una renovación estética, y más concretamente del lenguaje poético, que surge de una síntesis de dos corrientes poéticas francesas: el parnasianismo, del que toma la noción del arte por el arte, el gusto por lo refinado y la perfección formal; y el simbolismo, del que recibe el gusto por la música y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales. Fue introducido en Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: De la Guerra Civil a la Transición

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE 1936 A 1975

Durante la Guerra Civil, muchos escritores se vieron obligados a exiliarse para evitar las represalias del régimen franquista. En sus obras, los temas recurrentes son la propia Guerra Civil, la dictadura, la falta de libertades y una visión crítica y realista de España. Entre los autores más destacados de este periodo se encuentran: Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.

Narrativa Posterior Sigue leyendo

La Narrativa Española en Democracia: Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española en Democracia: Un Nuevo Periodo

El fin de la dictadura y la llegada de la democracia abren un nuevo periodo para la literatura española. En este contexto, se publican en España obras que antes estaban prohibidas o solo se editaban en el extranjero, y se recupera la valiosa producción de los exiliados.

El rasgo más destacable de la narrativa de la democracia es el renovado interés por el argumento. Existe una clara voluntad de contar una historia, con el objetivo de recuperar Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España y Latinoamérica: Poesía y Narrativa del Siglo XX a Hoy

La Lírica Española desde la Guerra Civil: Principales Orientaciones Poéticas

El período que abarca desde el fin de la Guerra Civil hasta hoy reconoce diferentes corrientes poéticas, muchas coincidentes en el tiempo.

Poesía de la Guerra Civil y Posguerra (Años 30 y 40)

En los años treinta, la poesía se centra en la situación social, las injusticias y el dolor del ser humano. En este período destaca Miguel Hernández, quien alcanza su mayor esplendor al final de la década. Durante la Guerra Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Posguerra: Corrientes, Temas y Autores Esenciales

La Narrativa Española de la Posguerra: Un Recorrido por sus Corrientes

La narrativa española de la posguerra refleja, de una manera u otra, las profundas consecuencias de un régimen autoritario. Este periodo se caracteriza por un partido único, la represión, la censura y un estricto control ideológico. Se impuso un sindicato vertical, una autarquía económica y un aislamiento internacional, lo que resultó en la inexistencia de libertades y derechos básicos para la ciudadanía.

Clasificación Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Teatro y Narrativa Post-Franquismo

El Teatro Español: De la Transición a la Actualidad

Tras la desaparición del régimen franquista, la escena española experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recupera a los autores exiliados, así como los premios literarios y los festivales de teatro. Se establece un Centro de Documentación Teatral y un Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, y se recuperan numerosas salas teatrales. Todo ello contribuye, sin duda, a una mejora del espectáculo, que ahora Sigue leyendo

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y la Obra de Eduardo Mendoza

La Novela Española Contemporánea: Del Neorrealismo a las Tendencias Actuales

Hacia 1975, los autores se van alejando del experimentalismo y retornan hacia planteamientos más tradicionales, dando lugar al neorrealismo. No existe una tendencia única; al contrario, la variedad de estilos, de temas y de planteamientos narrativos quizás sea lo más definitorio de este período. La novela que inaugura esta etapa es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

Características de la Novela de Sigue leyendo

La Narrativa Española Postfranquista: Tendencias y Autores Clave desde los Años 70

El Renacer de la Narrativa Española tras la Dictadura (Años 70)

En los años 70, coincidiendo con la muerte de Franco y el fin de la Dictadura, los autores españoles buscaron nuevos caminos expresivos. Se agotó el experimentalismo y se renunció a una literatura con intenciones puramente políticas o ideológicas. En su lugar, se retomaron patrones narrativos más clásicos: el interés por el argumento, el desarrollo lineal de la historia y la voz única del narrador. En resumen, se recuperó Sigue leyendo

La Novela de la Generación del 98: Renovación Literaria y Autores Fundamentales

Durante los primeros años del siglo XX, las tendencias narrativas de finales del siglo XIX continuaron (muchos escritores realistas, como Galdós o Pardo Bazán, prolongaron su labor literaria en estos años). Sin embargo, fue en este periodo cuando se reaccionó contra el Realismo y el Naturalismo. En los novelistas del momento se observa una firme voluntad de innovación, tanto en los temas como en las formas narrativas, marcando el inicio de una transformación de la novela tradicional, con Sigue leyendo

Panorama de la Novela y el Cuento Contemporáneo en España y Latinoamérica

La narrativa española desde los años 70 hasta la actualidad

La muerte de Franco permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyeron significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos 30 años: