Archivo de la etiqueta: narrativa española

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana (Siglo XX y XXI)

La Narrativa Española del Siglo XX (hasta 1939)

La Novela de la Generación del 98

En España publican autores significativos como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, los cuales inician un camino marcado por los siguientes rasgos:

  1. Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia.
  2. Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  3. Influencia de la filosofía.
  4. El dolor de España y Castilla Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Autores y Tendencias del Siglo XX a la Actualidad

La Narrativa Española a Comienzos del Siglo XX: Generación del 98 y Novecentismo

Características Generales de los Autores de Principios del Siglo XX

  • Denuncia de los males de España.
  • Pesimismo ante la situación histórica y pérdida de los valores.
  • Influencia de la filosofía.
  • Ven en Castilla un símbolo de patriotismo.
  • Renovación estética mediante el subjetivismo y la concepción totalizadora.

Autores de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

Inventó el término «nivolas». En sus novelas reflexionaba Sigue leyendo

Hitos y Tendencias de la Novela en España (1970-Actualidad)

La Narrativa Española: De los Años 70 a Nuestros Días

La Generación del 68: Un Nuevo Rumbo

En los años setenta, surge un nuevo grupo de escritores, la Generación del 68, cuyas características principales son:

  • La vuelta al «placer de contar».
  • La organización de la trama narrativa según géneros menores.
  • La aparente desvinculación del compromiso social y político.
  • Los problemas humanos tratados desde la individualidad, con una sensación de desencanto, aunque el tono empleado sea jovial y humorístico. Sigue leyendo

Evolución Literaria Española: Narrativa Vanguardista de los 60 y Creación en el Fin de Siglo

La Renovación Narrativa en los Años 60

Aspectos políticos, económicos y sociales

En la década de los cincuenta hubo cambios importantes en España: se restablecieron las relaciones con EE. UU.; en 1955 España ingresó en la ONU, y en 1958, en el Banco Mundial y el FMI. Con la progresiva incorporación al contexto internacional se produjo una cierta recuperación económica. En los años 60, y hasta 1975, continuaron las detenciones, torturas y ejecuciones. Sin embargo, con el desarrollismo se Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española (1975-2000)

La Narrativa Española desde 1975 hasta finales del siglo XX

Rasgos generales de la narrativa contemporánea

En los últimos años, debemos destacar el importante desarrollo de la industria editorial volcada en intereses comerciales, a veces poco relacionados con el interés cultural o literario de ciertas obras y autores. Fomentan la afición a la literatura. Aumenta, también, el consumo literario de los best-sellers, libros escritos para el consumo rápido.

La democracia supuso el regreso de los Sigue leyendo

La Renovación de la Narrativa Española a Principios del Siglo XX

Características de la nueva novela

En las primeras décadas del siglo XX, surge una novela lírica que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes y que se aleja de la pretensión de presentación mimética de la realidad, acentuándose la ficcionalidad del mundo creado en ella.

  • Pérdida de relieve de la historia frente al discurso, al cómo se cuenta. Las acciones suelen ser mínimas, el tiempo cronológico es sustituido por un tiempo subjetivo y el espacio pierde contornos Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra y Franquismo: 1940-1970

La Narrativa Española desde 1940 hasta la Década de 1970

Desde el final de la Guerra Civil (1939) hasta la década de 1970, la narrativa española experimentó numerosas tendencias de difícil síntesis que la crítica ha agrupado por décadas. El profundo trauma de la Guerra Civil afectó a todos los órdenes de la vida (represión, hambre, miedo, aislamiento, exilio…) y un ambiente de doble censura, política y eclesiástica, condicionó la producción novelística, rompiendo bruscamente con Sigue leyendo

La Narrativa Española Desde 1975: Evolución, Tendencias y Autores Clave

Introducción: Contexto Histórico y Literario

La muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) supuso un enorme cambio político y social para España. Tras la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, se significó un nuevo giro de la narrativa española, que volvió al placer de contar. A pesar de que incorpora elementos formales que permiten entroncarla con la novela experimental, revela una vuelta al realismo, al interés por la trama argumental, al viejo placer Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa en España: Desde la Posguerra hasta la Democracia

El Teatro Posterior a 1936

Teatro en los Años 40

Condicionado por el asesinato de Federico García Lorca, la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de Jacinto Grau, Max Aub o Alejandro Casona, los nuevos autores se ven desprovistos de figuras de referencia capaces de impulsar un teatro innovador. El férreo control de la creación escénica ejercido por la censura franquista hace imposible la aparición de un teatro que refleje la realidad del país o invite a la reflexión. El teatro de Sigue leyendo

Generación del 27 y Narrativa Española Post-Guerra: Características y Autores Clave

Generación del 27

Definición: Grupo de poetas que, asimilando la rica tradición literaria española, llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX. Formado por poetas de entre el 20 y 35, se reúnen en la Residencia de Estudiantes de Madrid: (Salinas, Cernuda, Dámaso Alonso, F. García Lorca y Emilio Prados). Surge de su participación en el tercer centenario de Góngora y supuso el definitivo descubrimiento de la literatura barroca, que ensalzó la libertad Sigue leyendo