Archivo de la etiqueta: moral

Análisis Comparativo: La Ética de Kant, el Materialismo Histórico de Marx y la Filosofía de Platón

La Ética Kantiana

Kant aborda el tema de la moral en su obra Crítica de la Razón Práctica, planteando la pregunta fundamental: ¿qué debo hacer? Para responderla, distingue entre dos tipos de ética:

Éticas Materiales

Kant critica las éticas materiales por las siguientes razones:

  • Son empíricas: Sus principios se basan en la experiencia.
  • Sus imperativos son hipotéticos: Dependen del fin que se busca alcanzar.
  • Promueven una moral heterónoma: La norma proviene de algo externo al sujeto, no de su Sigue leyendo

El Emotivismo Moral de Hume y el Contrato Social de Rousseau

El Problema Ético según Hume

David Hume, en su crítica a la ética racionalista, propone que la razón no es el fundamento de la moral. Mientras que el racionalismo defiende que la razón distingue entre el bien y el mal y guía el comportamiento humano hacia la virtud, Hume argumenta que ocurre lo contrario: las pasiones son las que guían la voluntad, sometiendo a la razón.

Para Hume, la moral se basa en la experiencia. Una acción se considera justa u obligatoria no por un dictado de la razón, Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Cultura Occidental

Crítica a la Moral y la Religión

Ética Inmoralista

No hay ni bien ni mal: los juicios sobre la verdad son falsificaciones. Los juicios morales (que razonan sobre lo que está bien y mal) no tienen nada que ver con la realidad (no se pueden tomar como referente). No hay fenómenos morales (nada señalable con el dedo). Las morales propuestas por los filósofos son artificios inventados por la conciencia a partir del mundo verdadero (un mundo artificial creado por la metafísica) y defienden la razón Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental y la Moral Judeo-Cristiana

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Dualismo Ontológico

Platón divide la realidad en dos órdenes: el mundo sensible y el mundo inteligible, considerando el primero como “irreal” o “aparente”. Nietzsche argumenta que esta división es un error ontológico, ya que solo reconoce como verdadero el mundo inteligible, despreciando el mundo sensible. Al igual que en su concepción de la realidad, Platón también presenta un dualismo en la naturaleza humana, considerando el cuerpo como una Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Descartes vs. Hume

Tendencias en Exámenes de Filosofía

Titular de junio de 2017: razón, evidencia, claras, distintas.  Suplente de junio de 2017: método, evidencia, análisis, síntesis.  Suplente de septiembre de 2017: razón, método, reglas, evidencia. Titular de septiembre de 2018: metódica, escepticismo, clara, distinta. Suplente de septiembre de 2018: dualismo, cuerpo, alma/mente, libertad. Reserva B de 2018: sustancia, /pensante, extensa, Dios. Titular junio de 2019: escéptica, sentidos, vigilia, genio Sigue leyendo

Formas de Saber, Tipos de Ciencias y Procesos de Socialización

1. Las formas de saber

Los saberes pueden clasificarse de distintos modos según se atienda al objeto del saber o a la estructura interna. Podemos distinguir las siguientes formas del saber:

  • Saber común:
  • Saber científico: busca la organización sistemática del conocimiento y explica por qué los hechos son de ese modo.
  • Saber técnico:
  • Saber filosófico: la experiencia filosófica se adquiere pensando, y se necesita de la razón para argumentar.
  • Saber artístico:
  • Saber religioso: se trata del saber de Sigue leyendo

Ética y Moral: Un Análisis Comparativo

Ética y Moral

Ética

La ética comprende todas aquellas teorías que tratan sobre el bien y el mal, también nos habla de cómo ser felices en nuestra vida. Son teorías que nacen con la filosofía y, por tanto, se basan en la razón humana. Nace con la filosofía griega y, por tanto, el primer pensar ético aparece con los filósofos griegos. Como la filosofía la hacen los filósofos, habrá muchos éticos y grandes diferencias entre ellos. La ética es teórica.

Moral

Se refiere a nuestras acciones, Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Moral Tradicional

El pensamiento de Nietzsche es, en buena medida, una inversión del que Platón había desarrollado en los inicios de la filosofía. Si Platón ideó una división entre mundo sensible y mundo inteligible, Nietzsche rechazará esta división como la más nefasta para la vitalidad de la cultura occidental. Platón sostuvo que el mundo real, el mundo verdadero, es el mundo de las ideas, por ser estas eternas e inmutables. Nietzsche intentará pensar el mundo de modo que el cambio, el devenir, sea Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Ciencia, la Filosofía y la Moral Occidental

CRÍTICA A LA CIENCIA Y A LA FILOSOFÍA

El lenguaje, la ciencia y la filosofía pretenden fijar la realidad a partir de conceptos, leyes, teorías… piensan que así conocerán la forma verdadera. Nietzsche centra su análisis en el estudio del concepto de la verdad y critica cualquier intento de reducir la realidad a los conceptos. El lenguaje no representa la esencia de las cosas. Él piensa que las cosas son residuos de metáforas. Dice que la verdad son ilusiones que hemos olvidado que lo son. Sigue leyendo

Análisis del Vitalismo Dionisiaco en la Filosofía de Nietzsche

Lo Apolíneo y lo Dionisiaco

Apolo es el dios que representa la individualidad, el dios onírico, expresa lo racional, la ética. Dionisos expresa el nacimiento y destrucción de los seres, reflejados en la metáfora del niño que construye castillos en la arena y luego los derriba. Apolo representa el mundo onírico de los sueños, la individuación y la medida racional de los instintos. Dionisos, expresa:

  1. La destrucción y aniquilación de lo individual que retorna al fondo primitivo y originario Sigue leyendo