Archivo de la etiqueta: Modernismo

Movimientos Literarios Españoles del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra

El Modernismo: Origen, Características y Autores Clave

El término Modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880 y 1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por Modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que Sigue leyendo

Grandes Movimientos Artísticos y Maestros: Neoclasicismo, Goya, Modernismo e Impresionismo

El Arte de los Siglos XVIII y XIX: De la Razón a la Modernidad

El Neoclasicismo: La Razón en el Arte

Contexto Histórico del Neoclasicismo

El Neoclasicismo surge a mediados del siglo XVIII como reacción a los excesos del Barroco y el Rococó.

Fue la Época de la Ilustración, donde se defendía la razón, los derechos del individuo y la educación como motor de progreso. En este periodo, aparece el Despotismo Ilustrado: los reyes aplicaban reformas sin perder poder, bajo el lema “todo para el pueblo, Sigue leyendo

Características y Autores del Modernismo Literario

Introducción: La Literatura a Principios del Siglo XX

Desde finales del siglo XIX surgen en Europa y América corrientes de ideas disidentes o inconformistas. En las artes y en las letras cunden impulsos renovadores frente a las tendencias vigentes.

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el marasmo social. Muchos de los escritores jóvenes abominan la realidad que ven y se alzan contra la literatura inmediatamente anterior.

Al principio se llamó modernistas Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo, Generación del 27, Lorca y Buero Vallejo

Contexto Histórico y Cultural

A finales del siglo XIX se vive en España una situación de crisis que afecta al ámbito económico (economía agraria con grandes latifundios que ocupaba al 66% de la población y escasa industrialización), social (desigualdades sociales que cristalizaron en el asociacionismo de los movimientos anarquistas y socialistas), político (pérdida de las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, el llamado Desastre del 98) y cultural (se buscan nuevas formas de expresión) Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Contemporánea en España y América Latina

Realismo y Naturalismo en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX en Europa se caracteriza por el auge del pensamiento científico, el desarrollo de la industria y la consolidación de la burguesía como clase dominante. En este contexto nace el Realismo, una corriente literaria que surge en Francia con autores como Balzac y Stendhal, y que se afianza gracias a Flaubert y Zola. Su propósito era representar con verosimilitud la vida cotidiana, analizando las relaciones entre Sigue leyendo

Historia de la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Poesía desde el Modernismo hasta las Vanguardias

1. El Modernismo
Se llama modernistas a los escritores que buscaban renovar el arte y la literatura, alejándose del realismo y del naturalismo. Querían centrarse en la estética, es decir, en la belleza del lenguaje y las formas, adoptando una actitud de evasión de la realidad cotidiana. El primer gran representante fue Rubén Darío, quien logró unir la poesía romántica española con las nuevas tendencias modernistas.

Dos temas principales del Sigue leyendo

Panorama de Movimientos Literarios Españoles (1885-1936)

El Modernismo

Manifestación literaria formal y efímera que abarca aproximadamente los años 1885 a 1915. El poeta más representativo es el nicaragüense Rubén Darío (Azul, Prosas profanas). A este se unirían Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Características

1. Principios estéticos

  • Muestran disconformidad con los modos de vida burguesa y se rebelan contra el confinamiento en el yo.
  • Ruptura de las normas estéticas imperantes.

2. Temas

Movimientos Literarios Clave: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

AD_4nXfHQL3DvhnMeA2AxUGLe_FP0YBUEbwK6SRfB6_3Ao1o7NajMOhCf1-r-BWm6v3UjK0xlPu5FMb7m4wonZHyApCls5B1jLRU5b436I7jdH9f3yleKFzB1oVn8yn9XSBWcwRcrGw0?key=OBInquI0LiMRp6OfliykrSHU

El Modernismo: Definición y Características

Definición

A finales del siglo XIX se produce una gran crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura reñir con la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y de sus modos de vida, mercantilistas y pragmáticos.

Se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador, alejados de la vulgaridad y del sentido utilitario de la obra de arte burguesa. En ese ambiente, la llegada del Modernismo supuso un cambio radical. Sigue leyendo

Platero y yo de Juan Ramón Jiménez: Claves de la Obra en el Contexto del Modernismo y la Generación del 98

Platero y yo: Un Vistazo Profundo a la Obra de Juan Ramón Jiménez

Argumento y Estructura

La obra, titulada Platero y yo, es del autor Juan Ramón Jiménez. En su argumento, nos narra la historia de su vida desde sus inicios, en los cuales aparece su amigo más fiel, un burro llamado Platero. La obra se divide en cuatro partes, haciendo referencia a las estaciones del año (Primavera, Verano, Otoño e Invierno); en la última estación, Platero fallece.

Temas Principales

Sus principales temas son el Sigue leyendo

El Arte del Siglo XIX: De la Revolución Romántica a la Innovación Arquitectónica

El Siglo XIX: Contexto Histórico

La Revolución Francesa, las Guerras Napoleónicas que azotaron Europa y la crisis interna de los sistemas del Antiguo Régimen provocaron la pérdida de la fe en la Razón. Como reacción, apareció una nueva sensibilidad: la exaltación de las pasiones, la intuición y la libertad imaginativa. Por otro lado, la difusión de la Revolución Industrial generó la aparición de dos clases sociales antagónicas: la burguesía industrial y el proletariado.

A la vez, surgió Sigue leyendo