Archivo de la etiqueta: Modernismo

Corrientes Literarias Españolas: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX experimentó una profunda transformación, marcada por la aparición de diversas corrientes y movimientos que rompieron con los cánones estéticos anteriores. Este período se caracteriza por la coexistencia de tendencias diversas, desde el Modernismo y el Realismo hasta las Vanguardias y la Generación del 27.

Modernismo y Realismo: Dos Corrientes Iniciales

Modernismo y Generación del 98: Un Viaje Literario

El Modernismo y la Generación del 98

El **modernismo** es un movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se trata de una corriente estética que rechaza el realismo de la etapa precedente. La literatura modernista se encuadra en un complejo contexto histórico. En el plano social, los últimos años del siglo XIX preludiaron el estallido de importantes revueltas en toda Europa, que desembocaron en la Revolución rusa de 1917. En el plano político, Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Posmodernismo y Juan Ramón Jiménez

La Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

El Modernismo es el movimiento que predomina en la poesía de principios del siglo XX. Sin embargo, no debemos pensar que solo hay poesía modernista; también se cultiva la prosa. Durante los primeros años del siglo XX se publican los libros más representativos del Modernismo español: Soledades (1903) de Antonio Machado, Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904) de Juan Ramón Jiménez, por citar solo los autores que se incluyen en este Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Exploración Literaria Española

Luces de Bohemia (Ramón María del Valle-Inclán)

Obras clave: Claves líricas, El pasajero, La pipa de kif.

Max Estrella, el protagonista, sale con Don Latino de su casa para reclamar el pago completo por la novela que vendió a través de su amigo. Sin éxito, terminan ebrios en una taberna. Max, embriagado, es detenido. Tras ser liberado, visita al Ministro de Gobernación, un antiguo conocido, para quejarse del incidente. Max invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Al terminar la cena Sigue leyendo

Exploración de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Vanguardias

Renovación de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

Se denomina modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica (último cuarto del siglo XIX) y difundido en España por Rubén Darío. Supuso una renovación total que implicó el conocimiento en España de movimientos literarios extranjeros como el Parnasianismo y el simbolismo; la exaltación de la belleza, acompañada de un aire aristocrático; y la adopción de la bohemia como estilo de vida. Sigue leyendo

Tendencias Teatrales en España: Antes y Después de 1939

El Teatro Español Anterior a 1939: Dos Corrientes Principales

El Teatro Que Triunfa

El Teatro Realista

Jacinto Benavente: Máximo representante de este periodo. Su obra dramática refleja las costumbres sociales de la clase burguesa y sus convencionalismos. La crítica positiva lo considera un analista sutil, un gran crítico, muy preciso en la descripción de ambientes, con gran habilidad en la articulación de escenas y en la naturalidad y elegancia de los diálogos. La crítica negativa califica Sigue leyendo

Literatura Española: Del Franquismo al Modernismo y la Generación del 98

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días

La muerte de Franco en 1975 marca un hito en la historia de España, simbolizando el inicio de la modernidad. Políticamente, este evento significó el fin de la dictadura, el comienzo de la transición democrática y el restablecimiento de relaciones con Europa. Sin embargo, en el ámbito narrativo, su impacto como punto de inflexión es más discutible. Si bien se incrementó la libertad de expresión, sin censura, las expectativas de una explosión Sigue leyendo

Explorando el Modernismo, el Grupo del 98, el Novecentismo y las Vanguardias

Durante la segunda mitad del siglo XIX aparecieron diversas tendencias artísticas que se opusieron a reducir el arte a un simple reflejo de la realidad. En el mundo hispánico, surgió a finales del siglo XIX el Modernismo. Este movimiento nacido en Latinoamérica llegó a España muy pronto y a él se sumaron los escritores que protagonizaron el cambio de siglo en nuestro país.

Temas del Modernismo

Los principales temas de la literatura modernista fueron:

Modernismo, Surrealismo y Neoplasticismo: Características y Obras Clave

Características y Obras Clave del Modernismo, el Surrealismo y el Neoplasticismo

Comentarios de Obras Modernistas y Surrealistas

Casa Milá (La Pedrera) – Antonio Gaudí

Esta obra, conocida como Casa Milá o La Pedrera, fue creada por Antonio Gaudí. Se ubica en Barcelona (España) y data de principios del siglo XX.

Este exterior arquitectónico se inscribe en el Modernismo español, un estilo artístico que reinterpreta las formas de la naturaleza mediante la geometría, empleando líneas curvas Sigue leyendo

Simbolismo, Modernismo y Vanguardias: Contexto, Características y Autores Clave

Contextualización Histórica: Simbolismo, Lirismo de Fin de Siglo y Vanguardias

Este periodo comprende desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Se inicia con la Restauración Borbónica, que dio lugar a las guerras coloniales. La guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias, y después de esto se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII. Sin embargo, esto llevó a una mayor crisis del régimen, culminando en la dictadura de Primo de Rivera Sigue leyendo