Archivo de la etiqueta: Modernismo

Evolución y Tendencias del Teatro Español: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

El Teatro Español Anterior a 1939: Tradición y Renovación

El teatro, como género literario, se distingue por su naturaleza dual: requiere tanto de la escritura como de la representación escénica para su completa realización. Esta característica intrínseca impone ciertas limitaciones, especialmente de índole comercial. Por un lado, la necesidad de espacios adecuados para la puesta en escena, que en este periodo eran mayoritariamente de propiedad privada y, por lo tanto, orientados al beneficio Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Vida, Etapas y Legado Poético

Vida y Obra de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, Huelva. Vivió en el exilio tras la Guerra Civil y murió en Puerto Rico. Fue galardonado en 1956 con el Premio Nobel de Literatura.

Poeta difícil de clasificar en una generación, ya que se movió en diferentes etapas: el Modernismo, el Novecentismo y el Vanguardismo. De vocación poética precoz, fue uno de los impulsores del Modernismo, pero, ante todo, el renovador de la lírica contemporánea.

Generación del 14 y Novecentismo

Su Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto Histórico, Características y Autores

Contexto Histórico y Social de la Generación del 98

Durante las últimas décadas del siglo XIX, los avances científicos y técnicos, junto con los cambios y transformaciones sociales y políticas que conllevaron, provocaron una crisis social. Esta crisis se debió al cuestionamiento de los principios y valores establecidos, así como al malestar generado por muchos de esos cambios. En España, el acontecimiento histórico más destacado fue la pérdida de las colonias en 1898, tras una breve Sigue leyendo

Explorando la Generación del 98, Modernismo y sus Autores Clave: Azorín, Baroja, Unamuno, Valle Inclán, Darío y Machado

La Generación del 98 y el Modernismo: Un Panorama Literario

Este documento explora las características y autores clave de la Generación del 98 y el Modernismo, dos movimientos literarios fundamentales en la literatura española.

Azorín

El tema central de Azorín es la reflexión sobre el tiempo. Los rasgos característicos de su obra narrativa se relacionan con su obsesión por el paso del tiempo y por la muerte:

  • El tiempo como repetición: Influido por Nietzsche y su idea del eterno retorno.
  • La Sigue leyendo

Modernismo Literario: Características y Figuras Clave (Rubén Darío y Delmira Agustini)

El Modernismo: Características Generales y Figuras Representativas

A finales del siglo XIX, surge en la literatura un grupo de escritores que buscan una profunda renovación, alejándose de la estética realista y naturalista. Esta renovación, sin embargo, no fue uniforme. Algunos autores se evadían de la realidad buscando la belleza formal, mientras que otros se comprometían con ella.

La primera tendencia, conocida como Modernismo, nace en Hispanoamérica. Aunque se encuentra la presencia de Sigue leyendo

Poesía Española: Del Desastre del 98 a la Generación del 27

Contexto Histórico y Social de la España de Fin de Siglo (1898)

España, tras la pérdida de sus últimas colonias en 1898, experimentó una profunda crisis y decadencia. El país se encontraba sumido en la pobreza, el atraso, con una tasa de analfabetismo que alcanzaba el 93%, una red educativa mínima y una alta corrupción. Este desastre nacional generó un fuerte deseo de europeización entre pensadores y escritores.

Conscientes de la necesidad de transformar el sistema de enseñanza, surgió Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Teatro

La Poesía y el Teatro en el Siglo XX Español

La renovación poética llega desde Hispanoamérica con el modernismo, de la mano del nicaragüense Rubén Darío. En España, el modernismo no cala de forma tan profunda como al otro lado del Atlántico. La poesía sensual y refinada prefiere formas más sencillas e intimistas, en las que se trasluce la influencia de Bécquer. Uno de esos autores es Antonio Machado, quien evoluciona desde el modernismo intimista a una poesía más sobria y objetiva Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 27: Renovación de la Poesía Española del Siglo XX

1. Renovación de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

Se denomina modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica (último cuarto del siglo XIX) y difundido en España por Rubén Darío. Supuso una renovación total que implicó el conocimiento en España de movimientos literarios extranjeros como el Parnasianismo y el simbolismo; la exaltación de la belleza, acompañada de un aire aristocrático; y la adopción de la bohemia como estilo de vida. Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Realismo a la Posguerra

La Literatura Española entre los Siglos XIX y XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores Clave

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimenta intensos cambios políticos y sociales, reflejados en el Sexenio Revolucionario, la Primera República y la Restauración Borbónica. Con la revolución de 1868, la burguesía toma el poder, imponiendo su perspectiva en la literatura, en coexistencia con otras corrientes.

El Realismo: Objetividad y Crítica Social

El realismo, originado en Francia, Sigue leyendo

Modernismo y Poesía Española: Orígenes, Evolución y Autores Clave

El Modernismo

1. Introducción

La historia moderna de España cuenta con dos fechas clave:

  • 1492: Inicio del Imperio a partir de la unión de Castilla y Aragón con Carlos I, heredero de los Reyes Católicos. Es esta una época de grandes descubrimientos geográficos y de expansión política.
  • 1898: Ocaso del Imperio con la guerra hispano-estadounidense y con la pérdida de las últimas colonias con el Tratado de París (Cuba, Puerto Rico, isla de Guam y Filipinas).

Con el Tratado de París en 1898, España Sigue leyendo