Archivo de la etiqueta: Modernismo

El Modernismo en la Literatura Española: Rubén Darío y Valle-Inclán

La Repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y el Modernismo de Valle-Inclán

Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el Modernismo ejerció su influencia en España. En este hecho fue determinante la segunda visita de Rubén Darío a Madrid, en 1899.

Las circunstancias que vivía la sociedad española favorecieron la adopción de la actitud de rebeldía propia de los modernistas, que enlazaba con lo que los intelectuales y artistas europeos vivían en el cambio de siglo. Sigue leyendo

Figuras y Corrientes Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Tradicionalmente, los autores de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Esta supuesta separación en dos grupos o escuelas se considera hoy superada, y tanto el Modernismo como la Generación del 98 se contemplan como dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación poética de principios del siglo XX.

Antonio Machado (1875-1939)

Nació en Sevilla. A finales del siglo XIX estuvo en París, Sigue leyendo

Contexto histórico y literario de la Generación del 98

La Generación del 98

Ante la derrota de España en la Guerra hispano-estadounidense de 1898, algunos intelectuales percibieron que parte de la sociedad española proclamaba un renacimiento moral y cultural del país. Los escritores de la Generación del 98 se preocuparon por la herencia de España y su posición en el mundo moderno. El resultado fue el despertar de una conciencia nacional en el pensamiento y la literatura, así como el abandono de estilos clásicos y realistas a favor de un lenguaje Sigue leyendo

El Modernismo Literario: Características, Temas e Influencias

El Modernismo Literario

El término modernista se refiere a una época y a un conjunto de escritores que se muestran inconformistas y rebeldes. Incluye el modernismo y la Generación del 98 debido al especial cuidado de ambos por la estética. Hay escritores que comenzaron siendo modernistas y acabaron en la Generación del 98, como Antonio Machado (Soledades) y Valle-Inclán (Sonatas). Sin embargo, hay que considerar a estos movimientos como dos corrientes distintas que dan respuesta a una situación Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo

Es un movimiento de renovación del lenguaje poético que busca la belleza y rechaza la realidad. Es una renovación estética y, más en concreto, del lenguaje poético. Tiene influencias francesas: el Parnasianismo y el Simbolismo. Del primero toma la noción del ‘arte por el arte’; del Simbolismo recibe el gusto por la musicalidad y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales.

Surge en Hispanoamérica a partir de 1870, con su inicio marcado Sigue leyendo

Renovación Literaria Española: Del 98 a las Vanguardias y el Teatro

1. La Generación del 98 y la Nueva Narrativa

A finales del siglo XIX surgen en España corrientes inconformistas o disidentes, opuestas al realismo y al prosaísmo poético. Se llamó modernistas a los jóvenes escritores de la nueva literatura; estos encauzaron su descontento hacia la búsqueda de la belleza y lo exquisito. En cambio, otros optaron por conceder atención a los problemas del momento histórico; a estos se les conoce como Generación del 98.

La nueva narrativa de principios de siglo Sigue leyendo

Lorca y Neruda: Obras Fundamentales de la Poesía Española Moderna

Contexto de la Poesía Española a Principios del Siglo XX

El sentimiento lírico no había muerto a finales del siglo XIX, con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. La lección de ambos logra fecundar la mejor poesía del siglo XX a través de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

El apogeo de la poesía prosaica de Campoamor y Núñez de Arce fue combatido por Manuel Reina, Ricardo Gil y Salvador Rueda, quienes anuncian el Modernismo con versos muy musicales. Sin embargo, Sigue leyendo

La Renovación Literaria Española a finales del siglo XIX

Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Introducción

A finales del siglo XIX, España experimenta una etapa de gran riqueza literaria conocida como la Edad de Plata. El aumento de lectores, gracias a las colecciones asequibles y a la prensa, impulsó la producción literaria. En este contexto surgen dos movimientos principales: el Modernismo y la Generación del 98.

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo, presente en España e Hispanoamérica, agrupaba a escritores con impulsos Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Literarias Españolas: Del Realismo a las Vanguardias


1. El Realismo y el Naturalismo

En la segunda mitad del siglo XIX, España vivió importantes transformaciones históricas, como la Revolución de 1868, el Sexenio Democrático, la Restauración borbónica y la pérdida de las últimas colonias en 1898. Estos cambios influyeron en la aparición de movimientos literarios como el **realismo** y el **naturalismo**.

El **realismo** surgió como una reacción contra el idealismo romántico, buscando representar la realidad de manera objetiva y detallada. Sigue leyendo

Pío Baroja y Azorín: Dos Visiones de la Literatura Española

Pío Baroja

Pío Baroja hereda todo el buen hacer de la mejor novela realista del S. XIX, pero la aligera con un lenguaje natural, lejos de todo retoricismo, y la acerca a la vida en lo que tiene de sorprendente, ambivalente y confuso. Por este motivo, Baroja es uno de los novelistas que más ha influido en la narrativa moderna. Eduardo Mendoza reconoce la deuda que tiene con él, y es notoria su influencia en los novelistas de la Generación Perdida norteamericana.

Estructura de las novelas de Baroja

Baroja Sigue leyendo