Archivo de la etiqueta: Maquiavelo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Racionalismo, Política y Ciencia (Descartes y Maquiavelo)

Características Fundamentales de la Edad Moderna

  1. Surgimiento de los estados-nación, auge de las monarquías absolutas y estallido de las revoluciones liberales.
  2. Aumento de la población.
  3. Crisis de la sociedad estamental y ascenso de la burguesía como clase hegemónica.
  4. Era de los descubrimientos y del primer colonialismo: Especialmente España y Portugal exploraron el océano Atlántico y luego el Índico y el Pacífico en busca de nuevas rutas comerciales.
  5. Desarrollo del comercio de esclavos africanos. Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política: Conceptos, Teorías del Estado e Ideologías Clave

Fundamentos de la Filosofía Política: Conceptos Esenciales

Definiciones Clave de la Teoría Política

  • La Política se define como la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva.
  • El Poder se define como la capacidad para imponer la propia voluntad a otros. Se tiene poder cuando esta voluntad se impone a pesar de la resistencia de los demás.
  • El Poder Político es una relación entre unas personas que mandan y otras que obedecen.
  • La Autoridad es el atributo Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento: Conceptos Clave, Ciencia y Filosofía Moderna

Conceptos Clave: Edad Media y Renacimiento

5. Asocia cada término con su época y explica su significado:

  • Edad Media:

    • Teocentrismo: Se refiere a la construcción de un mundo en el que Dios da sentido a todo cuanto es o existe, especialmente a los asuntos humanos, ya que Dios lo ha creado todo de la nada.
    • Concepción trascendente del mundo: El mundo y todo cuanto existe dependen de la voluntad de Dios, un ser que está más allá de este mundo. Creó al hombre a su imagen y semejanza; por tanto, todo Sigue leyendo

Grandes Figuras y Corrientes Literarias del Renacimiento Europeo

La Prosa Renacentista: Un Legado de Pensamiento y Creación

Después de los grandes precursores del Renacimiento, Dante, Petrarca y Boccaccio, debemos destacar la labor de autores tanto italianos (Maquiavelo, Castiglione), como franceses (Montaigne) u holandeses (Erasmo de Rotterdam). Estos escritores reflexionaron sobre temas tan importantes como el comportamiento humano, la religión o las formas de organización social.

Nicolás Maquiavelo: El Pensamiento Político del Renacimiento

Nicolás Maquiavelo Sigue leyendo

Maquiavelo: Pensamiento Político, Legado y la Cosmovisión Antropocéntrica

Maquiavelo: Biografía y Pensamiento Político

Biografía de Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527), diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, es considerado el padre de la ciencia política moderna y del concepto moderno de Estado. Fue una figura relevante del Renacimiento italiano y un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos.

Descendía de una familia con pocos recursos, pero culta. La vida pública de Maquiavelo estuvo enmarcada Sigue leyendo

Fundamentos de la Teoría Política: Ideas y Pensadores Clave

Conceptos Esenciales de Filosofía y Teoría Política

El Ser Humano como Animal Político según Aristóteles

Según Aristóteles, el ser humano es un “animal político” (zoon politikon) porque necesita vivir en sociedad para desarrollarse plenamente. Posee lenguaje y razón, lo que le permite deliberar sobre la justicia y el bien común. La vida en comunidad no es opcional, sino intrínseca a su naturaleza.

El Origen Natural de la Sociedad en Aristóteles

Aristóteles defiende que la sociedad surge Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Tomás, Maquiavelo, Descartes, Hume

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo perteneciente a la Orden de Predicadores. Su filosofía se caracteriza por conciliar el pensamiento aristotélico con el de San Agustín, influido a su vez por Platón.

Su obra más importante es Suma Teológica, en la cual defiende la armonía entre la fe y la razón. Ambas fuentes son independientes entre sí, pero tienen un mismo origen: Dios.

Podemos distinguir entre verdades sobrenaturales a las que se accede por la fe y Sigue leyendo

Maquiavelo y el Estado Moderno: Poder, Razón de Estado y Bienestar Social

Maquiavelo y la Teoría del Estado Moderno

Maquiavelo se limita a constatar y explicar cómo funciona el poder y cuáles son sus mecanismos. Considera la política como un arte positivo, rechazando toda discusión sobre valores y fines. Su objetivo es penetrar en los resortes del arte de gobernar tal como se practica. Es, por tanto, un testigo.

Maquiavelo sienta las bases de la teoría del Estado nacional de la modernidad, pero su obra no es teórica. No se pregunta qué es lo legítimo, ni qué Sigue leyendo

Filosofía Política: De Platón a Locke

Platón y la Política Ideal

La propuesta ética-política de Platón se opone al relativismo epistemológico de los sofistas, quienes afirmaban que no existe una verdad absoluta. Para Platón, la armonía del alma es equivalente a la virtud de la justicia. Él establece tres tipos de almas:

  • Alma Racional: Debe gobernar la polis.
  • Alma Irascible: Debe defender la polis.
  • Alma Concupiscible: Debe abastecer la polis.

El orden se logra cuando cada individuo desarrolla la virtud correspondiente a su alma predominante. Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Maquiavelo, Descartes y la Revolución del Pensamiento

Maquiavelo: El Príncipe y los Principados

En los primeros capítulos de El Príncipe, Maquiavelo analiza la naturaleza y las clases de principados, así como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos. Distingue dos tipos de estados, reflejo de su época: Repúblicas (gobiernos de mayorías) y Principados, y dentro de estos, hereditarios o nuevos (gobiernos del príncipe). Se diferencian tanto en su forma de gobierno como en su conservación. Dentro de los principados, Maquiavelo Sigue leyendo