Archivo de la etiqueta: logos

Orígenes del Pensamiento Racional: Cosmología Presocrática y el Giro Humanista de Sócrates

1. Caracteres Generales de la Cultura Griega (Tema 1)

La filosofía y la ciencia aparecen cuando se abandona el mito, sustituyéndolo por la explicación racional. Más concretamente, surgen cuando la razón o logos intenta explicar la realidad en toda su complejidad: el universo físico, la naturaleza del ser humano y la convivencia social con sus implicaciones de carácter político y moral. Todo esto ocurrió alrededor del siglo VI a.C.

Hay dos cuestiones fundamentales: «¿Por qué este hecho Sigue leyendo

La Transición del Mito al Logos: Fundamentos de la Razón y el Conocimiento Humano

La Necesidad de Entender

Los humanos y los animales nos diferenciamos en que los animales se preocupan solo por subsistir. En cambio, los humanos necesitamos entender por qué vivimos y cuál es la mejor manera de hacerlo.

Los Humanos Miran Hacia Delante y Hacia Atrás

Los animales están sumergidos en el presente y en satisfacer sus necesidades. En cambio, nosotros nunca nos acabamos acomodando ni logramos sentirnos del todo bien. Por eso, lo que nos hace falta es sentirnos “estar como en casa”: la Sigue leyendo

El Origen del Pensamiento Racional: Del Mito a la Filosofía y la Ciencia

Las Explicaciones Míticas

Desde tiempos antiguos, el ser humano ha buscado respuestas a preguntas fundamentales sobre el mundo, la naturaleza, la vida, la muerte, la moral, etc. En las culturas antiguas, estas respuestas se articularon a través de la **mitología**, un conjunto de relatos fantásticos transmitidos oralmente y, en ocasiones, por escrito (ej., la *Ilíada* y la *Odisea* de Homero, la *Teogonía* de Hesíodo, o el *Génesis* de Moisés).

Características del Mito

Fundamentos del Pensamiento Occidental: De los Presocráticos a Sócrates

Etapas de la Historia de la Filosofía

Filosofía Antigua o Griega (S. VII a.C. – S. IV d.C.)

  • Periodos y Escuelas: Presocráticos, Sócrates, Aristóteles.
  • Escuelas Helenísticas: Epicureísmo, Cinismo, Estoicismo.
  • Neoplatonismo: Serie de pensadores que intentan recuperar las ideas de Platón.

Filosofía Medieval o Cristiana (S. V – S. XI)

  • Contexto: Fundación de escuelas y universidades.
  • Temas Centrales: Dios, y la relación entre razón y fe.
  • Representantes: San Agustín, Santo Tomás de Aquino.

Filosofía Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Del Mito al Logos, Razón y Modelos de Verdad

Del Mito al Logos

El nuevo modo de afrontar lo real ha sido denominado como el paso del mito al logos. Este cambio fundamental supone la sustitución de un conocimiento basado en la interpretación de los relatos míticos por otro de carácter racional y crítico.

Implica, además, el tránsito de la concepción de un mundo natural arbitrario, gobernado por la voluntad de los dioses, a la de una naturaleza ordenada por leyes y regida por la necesidad.

La Filosofía: Definición, Funciones y Vigencia

La Sigue leyendo

Los Orígenes de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos y la Polis

Introducción: El Saber Filosófico y la Polis

El saber filosófico, al igual que el saber científico, es producto de la vida del hombre en la ciudad y en el Estado. Las formas de convivencia desarrolladas en la Grecia antigua crearon las condiciones para ello. La organización política, a través de las leyes, favoreció el desarrollo de un pensamiento radical capaz de entender y aplicar dichas leyes.

La polis es una comunidad cuyo espacio se identifica con una ciudad, pero cuya estructura es la Sigue leyendo

El Conocimiento, la Ciencia y las Disciplinas Filosóficas

Del Mito al Logos

El ser humano siempre ha buscado respuestas a través de los mitos, y por eso muchos autores han hablado del paso de los mitos al logos, el cual se da en la antigua Grecia en torno al siglo VI a. C.

Grecia, Cuna de la Filosofía

A partir del siglo VIII a. C. surgen ciudades-estado independientes y democratizadas en Grecia. En estos momentos, la sabiduría contenida en los mitos dejó de ser válida. Las islas y las ciudades costeras de la Hélade se volvieron lugares de intercambio Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y su Evolución Histórica

1. Sentido Etimológico de Filosofía

La palabra filosofía tiene origen griego. Está compuesta por “Filo”, que significa amor, y “Sofía”, que significa saber o sabiduría. Su sentido completo es amor por la sabiduría. Esto no implica estar en posesión de la sabiduría, sino buscarla aun sabiendo que no es alcanzable. En la antigua Grecia, los sabios se hacían llamar “sofistas”; eran maestros y muy respetados en la sociedad. Mientras que los filósofos no vendían su filosofía, Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Tomás de Aquino

Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Arjé

Introducción a los Presocráticos

Los filósofos presocráticos se caracterizaron por la búsqueda del arjé o principio fundamental de todas las cosas, el uso del logos (razón) como instrumento de comprensión, la confianza en un cosmos (orden) del mundo y la investigación de la physis (naturaleza). Los primeros presocráticos destacados fueron los milesios.

Los primeros filósofos milesios fueron: Tales de Mileto (quien propuso el agua como arjé) Sigue leyendo

De Mito a Logos: Orígenes de la Razón y la Filosofía

La narración mitológica se fue perdiendo poco a poco, lentamente, debido a que era arbitraria e impredecible, ya que dependía de los dioses. Por lo tanto, no se podía saber la regularidad de la naturaleza. Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, se trataba de una creencia irracional que dio paso a la idea de la necesidad, esto es, que las cosas suceden como y cuando tienen que suceder. Por lo tanto, se pueden predecir, entonces desde ahí se empezó a utilizar la razón como método Sigue leyendo