Archivo de la etiqueta: kant

Karl Marx: Diálogos Filosóficos con Hegel, Feuerbach, Kant y Luxemburg

Relación con Hegel

La filosofía de Hegel constituye lo que tal vez sea el intento más ambicioso de crear un sistema total de comprensión de lo humano y lo divino. La relación entre el pensamiento revolucionario de Karl Marx y la filosofía de Hegel es uno de los temas más debatidos de la historia de la filosofía moderna. Marx mismo reconoció siempre su deuda intelectual con Hegel, de quien tomó no solo su dialéctica, sino también una visión de la historia como un proceso que progresivamente Sigue leyendo

La Filosofía Crítica de Immanuel Kant: Conocimiento, Metafísica y Moralidad

Introducción a la Crítica de la Razón Pura

La Pregunta Fundamental: ¿Qué puedo conocer?

Este estudio intenta responder a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? Y, más concretamente, a si es posible la Metafísica como ciencia. Esta pregunta surge debido a dos deficiencias que Kant encuentra en la metafísica con respecto a la ciencia:

  • La ciencia progresa y los científicos se ponen de acuerdo en sus descubrimientos y teorías.
  • La metafísica se plantea los mismos problemas desde Platón y Aristóteles, Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Epistemología y Metafísica en Descartes, Hume y Kant

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y la Búsqueda de la Certeza

Introducción al Racionalismo Cartesiano

Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. Lo que más le interesaba averiguar era lo que podemos saber de manera cierta, es decir, la certeza en nuestro conocimiento, y la relación entre alma y cuerpo. Muchos pensaban que los hombres se tendrían que conformar con no saber nada, pero Descartes no se conformó con eso. Él propone la duda como método para buscar Sigue leyendo

Immanuel Kant: Vida, Obra y Fundamentos del Criticismo en la Filosofía Moderna

Immanuel Kant: Biografía y Contexto Histórico

Immanuel Kant nació y murió (1724-1804) en la ciudad alemana de Königsberg (Prusia) —ahora parte de Rusia—, ciudad de la que solo salió en una ocasión. Educado por su madre en el pietismo (credo luterano rigorista en la propia conducta y que rechaza las formas externas de la piedad), dedicó su vida al estudio y a la filosofía.

Fue un hombre profundamente religioso, extraordinariamente metódico y disciplinado en su trabajo. Permaneció soltero Sigue leyendo

Filosofía Clásica y Moderna: Ética, Deber y Estructuras Políticas

Naturaleza de la Felicidad: Sabiduría y Virtud

Filósofos como Pascal y Aristóteles sostenían que las acciones del ser humano siempre buscan la satisfacción y el bienestar, lo cual se debe a que la imperfección humana necesita complementarse mediante el uso de la libertad. La felicidad no es innata, sino que debe conquistarse.

Platón y Aristóteles consideraron la felicidad como el bien supremo y como un fin en sí misma, por lo que los demás bienes son medios para alcanzarla. Kant, por su Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Kant, el Imperativo Categórico y la Disputa Racionalista-Empirista

El Pensamiento de Immanuel Kant: Ética, Política y Metafísica

Contrato Social (Contrato Originario)

Se trataría de aquel hipotético contrato que hicieron los hombres al salir del estado natural para ingresar en el estado civil o estado de las leyes y del Derecho. Kant utiliza el término Contrato Originario para referirse al Contrato Social. Para él, la finalidad del Contrato es la paz. En él, los hombres ceden parte de su libertad a cambio de unas leyes justas y deseadas por todos que les Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Política

Fundamentos Epistemológicos y la Ilustración

Razón y Entendimiento

Kant considera que el conocimiento humano se obtiene a través de dos facultades: *sensibilidad* y *entendimiento*. Nuestro entendimiento no tiene como misión percibir los fenómenos, sino comprenderlos. Comprender un fenómeno es referirlo a un concepto. Los fenómenos son remitidos a los conceptos mediante juicios. El entendimiento es, por tanto, la facultad de los conceptos y la facultad de los juicios.

La Ilustración

Kant define Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral: Libertad, Determinismo y Responsabilidad

1. ¿Qué significa la libertad?

La libertad designa la capacidad de autodeterminación, la capacidad de cada persona de elegir una acción por sí misma. Esta interpretación no significa que una persona solo sea libre cuando hace lo que quiere sin restricciones ni límites.

2. ¿Cómo surgió el determinismo y cómo reaccionó Kant frente a ese problema?

El desarrollo de la ciencia moderna impuso la idea de un orden cósmico regulado. La previsión cierta de los acontecimientos futuros se basa en Sigue leyendo

El Conocimiento Trascendental de Kant: Sensibilidad, Categorías y la Crítica a la Metafísica

La Estética Trascendental: Sensibilidad y Formas A Priori

La posibilidad de que haya objetos de conocimiento se fundamenta en la intuición. Kant define la intuición como la relación inmediata del sujeto con el objeto de conocimiento. Existen en el sujeto unas formas a priori de la sensibilidad, que son las responsables de reordenar los datos que obtenemos por los sentidos y que Kant identifica con el espacio y el tiempo.

El espacio es la forma externa de la sensibilidad, mientras que el tiempo Sigue leyendo

La Moralidad en Kant: Postulados, Deber y el Progreso de la Razón Ilustrada

La Crítica de la Razón Práctica de Kant: Fundamentos de la Moralidad

La segunda cuestión fundamental que Immanuel Kant formula en su proyecto de filosofía crítica es: ¿Qué debo hacer? Esta pregunta busca establecer y justificar los principios de la acción moral y las condiciones de la libertad. Para abordar las cuestiones de la moral es necesaria la participación de la razón, específicamente, de la razón práctica. Esto no implica hablar de un tipo de razón distinta, sino de la razón Sigue leyendo