Archivo de la etiqueta: Juan ramon jimenez

La Renovación Estética Española: Del Novecentismo a las Vanguardias Literarias

Novecentismo o Generación del 14: Renovación Intelectual y Estética

Definición y Contexto Histórico

La denominación Novecentismo o Generación del 14 designa a un grupo de escritores situados entre la Generación del 98 y la del 27. Con este término se pretende aludir a una característica fundamental: su deseo de renovación estética, creando un arte y una literatura propios del Novecento, es decir, del siglo XX. La fecha de 1914 hace referencia al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914- Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Figuras Clave de la Literatura Española del Primer Tercio del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias: Autores y Corrientes en la Literatura Española del Siglo XX

Gabriel Miró: Lirismo y Sensibilidad Descriptiva

Gabriel Miró podría considerarse un continuador del Modernismo por su novela lírica, al margen de la deshumanización. Su estilo recuerda al de Azorín en el predominio de lo descriptivo frente a la acción y la morosidad narrativa. Es contrario a Baroja en la reflexión frente a la acción, y a Unamuno por la poca profundización de sus obras, pues se trata Sigue leyendo

Novecentismo y Generación del 14: Claves de la Renovación Intelectual y Artística en España

El Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características

Definición y Características como Generación

El Novecentismo o Generación del 14 (1914-1920) es un movimiento renovador que pretende una estética intelectual y racional, depurada del sentimiento romántico, del realismo limitador, de los excesos formales y sensoriales modernistas y de la subjetividad irracionalista de los noventayochistas. Evitan todo lo humano en el arte, huyen del sentimentalismo y buscan la perfección formal, Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Posguerra

EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14

Características del Novecentismo:

  • Arte puro, para minorías cultas: basado en la serenidad y el equilibrio, y cuyo único objetivo es el placer estético.
  • Gran rigor conceptual y precisión de ideas: buscan un arte intelectual, dirigido a la inteligencia y no al corazón.
  • Abordan el “problema de España” con serenidad: buscan soluciones prácticas de carácter universal, sienten la necesidad de europeizarla.
  • En la poesía, huyen del sentimentalismo romántico Sigue leyendo

El Modernismo Literario: Características, Temas e Influencias

El Modernismo Literario

El término modernista se refiere a una época y a un conjunto de escritores que se muestran inconformistas y rebeldes. Incluye el modernismo y la Generación del 98 debido al especial cuidado de ambos por la estética. Hay escritores que comenzaron siendo modernistas y acabaron en la Generación del 98, como Antonio Machado (Soledades) y Valle-Inclán (Sonatas). Sin embargo, hay que considerar a estos movimientos como dos corrientes distintas que dan respuesta a una situación Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria Española (1914-1936)

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, un grupo de intelectuales liberales, conocidos como novecentistas, pretendieron la modernización de la sociedad española y el acercamiento a Europa. Practicaron una literatura orientada a la serenidad clásica, con un lenguaje depurado y selectivo, y dirigida a un público minoritario. Se inclinaron preferentemente por la prosa poética, la poesía y el ensayo.

El Ensayo Novecentista

En el ensayo destaca Sigue leyendo

Machado, Juan Ramón Jiménez y Generación del 27: Poesía y Teatro Español Clave

Antonio Machado: Del Modernismo al Noventayochismo

La trayectoria poética de Antonio Machado parte del Modernismo y evoluciona hacia un planteamiento noventayochista, caracterizado por la profundidad filosófica y la preocupación por España.

Trayectoria poética

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

Machado utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo simbolista en la ambientación (jardines solitarios adornados con fuentes) y en los recursos (aliteraciones, sinestesias, abundante Sigue leyendo

Exploración de Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo

En el último tercio del siglo XIX, la profunda crisis del modelo liberal burgués tuvo un reflejo inmediato en la mentalidad de la época y sus expresiones artísticas. A esto se suma la crisis del 98, cuando España pierde sus posesiones en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que supuso un duro golpe para muchos españoles. El modernismo es una técnica estética, producto de la crisis de final de siglo, que surge como réplica a la mentalidad burguesa y tiene influencias del parnasianismo Sigue leyendo

Explorando la Poesía del Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido Literario

La Poesía en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Juan Ramón Jiménez

El Novecentismo

Se designa con la etiqueta de Novecentismo a un grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario en torno a 1914, de ahí que también sean conocidos con el nombre de Generación del 14. Todos ellos muestran una clara preocupación por el problema de la regeneración española. En cuanto al lenguaje, persiguen la pulcritud y la máxima depuración expresiva.

Integran esta generación Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Evolución Poética y Estética

En el Novecentismo destacan las ideas de la inteligencia, la disciplina en el trabajo y la perfección artística.

Son intelectuales con una sólida preparación universitaria que, frente al casticismo, proponen el europeísmo y que tratan el problema de España con una visión más rigurosa y serena, lejos del pesimismo noventayochista y del irracionalismo.
Sus máximos representantes son Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Gabriel Miró, Pérez de Ayala y Juan Ramón Jiménez.

Estética del Novecentismo

Su Sigue leyendo