Archivo de la etiqueta: Impresiones

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Causalidad

Teoría del Conocimiento de Hume

Impresiones e Ideas

La teoría del conocimiento de Hume supone una crítica al idealismo metafísico (racionalismo). Lo primero que hace es rechazar la existencia de ideas innatas, ya que todas las ideas provienen de la experiencia. El término “percepción” lo usa para referirse a todo aquello que está en la mente (de lo que se tiene conciencia) y que ha llegado ahí por medio de los sentidos. Distingue dos tipos de percepciones:

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de Hume

El Empirismo de Hume

Las Percepciones y la Experiencia

Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas proceden de la experiencia sensible. Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana; es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgadas por este. El único método válido para Hume es el de Newton, pero aplicado a la ciencia del hombre. Las percepciones son los contenidos de la mente en general y se dividen en:

El Empirismo Británico: Ideas, Escepticismo y Causalidad

El Empirismo Británico

1. El Gabinete Vacío: Impresiones e Ideas

La obra de John Locke que se considera fundamental para el empirismo es el Ensayo sobre el entendimiento humano. Es común contraponer las tesis de Locke sobre las ideas a las de Descartes. Locke usó un ejemplo célebre para describir nuestro entendimiento: un gabinete vacío.

Para Descartes y el racionalismo, nuestro conocimiento evidente funciona a nivel de intuiciones que no tienen relación con lo que recibimos a través de los Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos de Hume

Conceptos Fundamentales

Asociación de ideas: Disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar varias ideas. Como consecuencia, la presencia de una idea trae consigo la aparición de otra u otras.

Casualidad: No expresa relaciones necesarias entre hechos, ni un supuesto poder en la causa para que aparezca el efecto. Nuestras creencias en vínculos causales se basan en el hábito o costumbre de esperar que a un suceso le siga otro tras la experiencia reiterada.

Ciencia Sigue leyendo

Empirismo y límites del conocimiento: un análisis de la filosofía de David Hume

El Empirismo de David Hume

La Naturaleza del Ser Humano y los Límites del Conocimiento

El punto de partida del pensamiento de Hume es la naturaleza del ser humano, observando la conducta humana para establecer los límites del conocimiento. Hume, considerado empirista tanto por sus conclusiones como por su metodología, plantea una nueva forma de abordar el conocimiento.

Metodología de Hume: Un Planteamiento Global

Su metodología busca un planteamiento global, centrándose en la naturaleza humana Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de David Hume: Empirismo Radical

David Hume: Empirismo Radical

Con Hume culmina el movimiento empirista. Heredero de los planteamientos de Locke y Berkeley, Hume es más radical que sus predecesores. Desde Descartes, la búsqueda del conocimiento se basaba en el análisis de la conciencia, de la mente, de la razón. No había referencia a un mundo exterior. Con él, el empirismo revaloriza la idea de lo externo, de la impresión, de los sentidos. La teoría del conocimiento de Hume se enmarca dentro de las tesis empiristas.

Principios Sigue leyendo

Hume: Empirismo, Causalidad y el Límite del Conocimiento

Hume: Empirismo y el Límite del Conocimiento

Contexto:

1711-1776 – Filósofo moderno, empirista e ilustrado. Su preocupación fundamental es el tema del conocimiento. Su línea de pensamiento es empirista: piensa que el origen del conocimiento está en la experiencia sensible.

Diferencias entre Filosofía Medieval y Moderna:

  • Expresión Literaria: Medieval (latín y las obras eran comentarios), Moderna (lenguas vernáculas y usa tratados originales).
  • Rol de los Filósofos: Medieval (profesores universitarios Sigue leyendo

Análisis del Hombre Natural en Rousseau y la Teoría del Conocimiento de Hume

Rousseau: Características del Hombre Natural

El hombre humano. Una vez eliminadas la convencionalidad y el artificio con el que la sociedad recubre la naturaleza humana, descubrimos que:

  • En estado de naturaleza los hombres viven aislados, ya que, la única comunidad natural es la familia, y solo durante el tiempo que los hijos precisan de sus padres; luego los vínculos familiares se disuelven.
  • Dado que, en tal estado, los hombres no han sido corrompidos por la malicia, los vicios, la esclavitud ni Sigue leyendo

El Empirismo de David Hume: Conocimiento, Causalidad y Creencia

El Empirismo de David Hume

Conocimiento y Percepciones

Hume afirma que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensible. Las percepciones, que son el contenido de la mente, se dividen en:

  • Impresiones: Percepciones irreductibles como sensaciones, pasiones y emociones.
  • Ideas: Contenidos mediatos derivados de impresiones, más débiles y menos vívidas.

Origen del Conocimiento

El origen de todo conocimiento es la impresión. Cuando el objeto ya no está presente, las impresiones se convierten en ideas. Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Racionalismo vs. Empirismo y la Crítica de Hume al Conocimiento

1. Racionalismo vs. Empirismo

Semejanzas:

  1. Tanto el racionalismo como el empirismo consideran las ideas como el centro de su filosofía. Para los racionalistas, las ideas son representaciones mentales de los objetos del pensamiento, mientras que para los empiristas, son representaciones de los contenidos de la experiencia.
  2. Ambos intentan explicar el fundamento y los modos del conocimiento. Los racionalistas buscan la certeza a través de la razón, mientras que los empiristas se basan en la experiencia. Sigue leyendo