Archivo de la etiqueta: historia de España

España en Conflicto: La Segunda República y el Estallido de la Guerra Civil (1931-1939)

La Proclamación de la Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

El triunfo republicano en las grandes ciudades precipitó el 14 de abril de 1931 la proclamación de la República. Ante esto, el rey Alfonso XIII se exilió y, de forma inmediata, se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierdas y derechas, socialistas y nacionalistas, que dirigió el país hasta la creación de unas nuevas Cortes Constituyentes. Sigue leyendo

El Franquismo en España: Historia, Características y Legado de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1976)

El sistema político conocido como «franquismo» se desarrolló en España desde 1939 hasta la aprobación de la Ley para la Reforma Política en 1976. La dictadura de Franco durante este período se caracterizó por la concentración de todo el poder en sus manos.

Definición y Características Ideológicas

Para definir la esencia del franquismo, se han propuesto diversas etiquetas como fascismo o totalitarismo. Sin embargo, muchos historiadores Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Partidos y Nacionalismos (1874-1923)

La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Contexto y Pilares

La Restauración Monárquica se inicia después del pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto en diciembre de 1874.

Cánovas, líder del Partido Moderado, será figura clave en este proceso, que se basa en los siguientes pilares:

Pilares del Sistema de la Restauración

  • La Constitución de 1876

    Fue elaborada con los siguientes principios:

    • Sufragio censitario (aunque en 1890 se establecería el sufragio universal masculino al llegar Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Institucionalización y Política Exterior (1939-1975)

La Institucionalización del Régimen Franquista (1939-1975)

El régimen de Franco careció de una constitución en el sentido formal de una Ley suprema definidora de los principios de orden político y de la organización de los poderes del Estado. Tuvo, sin embargo, un ordenamiento jurídico que se fue completando a lo largo de tres décadas, a través de las siete Leyes Fundamentales:

  1. El Fuero del Trabajo (1938): Fue una declaración en la que se contenían los principios de un nuevo orden social Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: De las Grandes Reformas al Estallido de la Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

Esta fue la primera etapa de la Segunda República Española, con un Gobierno formado por socialistas y republicanos. Tras la aprobación de la Constitución, el Gobierno provisional cesó y se formó un Gobierno ordinario. Esta etapa se conoce como la República de Izquierdas y la época de las grandes reformas.

España sufría las consecuencias de la Crisis de 1929: se redujeron las exportaciones, hubo evasión de capitales, disminuyó el gasto público y aumentó Sigue leyendo

El Franquismo en España: Régimen, Estructura y Evolución (1939-1975)

La victoria en la Guerra Civil Española estableció un régimen dictatorial, liderado por Francisco Franco, que evolucionó de un modelo fascista a uno autoritario. El franquismo se caracterizó por un poder personal absoluto, respaldado por un sistema corporativista y de partido único, con escasa participación política. Franco fue exaltado como un líder superior y se promovió una visión de paz y desarrollo bajo su mando. El sistema buscaba un Estado autoritario, ultranacionalista y católico, Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera en España: Orígenes, Fases y Declive (1923-1930)

Aunque el comienzo de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera en España (1923) coincide con la aparición de otros autoritarismos en la Europa de entreguerras, sus causas fueron cuestiones propias de la política española. Factores políticos, sociales y económicos entre 1909 y 1923 provocaron graves crisis. Tras el golpe militar, se inició un régimen dictatorial que tendría como máxima consecuencia el descrédito de la monarquía y el fin del sistema de la Restauración.

1. El Golpe Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Estructura y Contexto Histórico

Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones del Franquismo

A la hora de etiquetar el régimen franquista ha surgido la polémica entre los partidarios de términos como totalitario, fascista, autoritario-clerical-conservador o pretoriano.

El franquismo nació como un régimen legitimado solo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo cuya ideología (que algunos prefieren llamar mentalidad) presenta una serie de rasgos relevantes que en gran medida reflejan obsesiones, Sigue leyendo

Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Fin de Al-Ándalus

Pueblos Prerromanos y Colonizadores en la Península Ibérica

Pueblos Prerromanos

Los habitantes de la península ibérica anteriores a la conquista romana fueron:

  • Tartesios: Se asentaron en el suroeste peninsular. Su principal fuente de riqueza fue la explotación y comercialización de metales.
  • Íberos: Ocuparon el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y Guadalquivir. Compartían una lengua común y vivieron su esplendor con manifestaciones artísticas tan destacadas como las Damas de Elche Sigue leyendo

Cronología Histórica de Iberia: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV

BLOQUE 1: La Península Ibérica desde los Primeros Humanos hasta la Desaparición de la Monarquía Visigoda (711 d.C.)

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre.

Las distintas etapas de la Prehistoria son el contexto del avance tecnológico de los utensilios que nuestros ancestros empleaban y, por lo tanto, de la evolución socioeconómica, ostensible, sobre todo, a partir del Paleolítico Superior.

Durante el Paleolítico (800.000-8000 a.C.) tuvieron lugar las Sigue leyendo