Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Desarrollo y Caída de la Segunda República Española

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente (1931)

El Comité Revolucionario formó un gobierno provisional, integrado por diversas fuerzas políticas:

  • Derecha Liberal Republicana: Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura.
  • Republicanos de Izquierdas: Manuel Azaña y Marcelino Domingo.
  • Republicanos Radicales: Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio.
  • Socialistas: Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos.
  • Nacionalistas Catalanes: Nicolau d’Olwer.
  • Republicanos Galleguistas: Sigue leyendo

Historias de la Posguerra Española: Cuatro Relatos de Derrota y Silencio

Los Girasoles Ciegos: Cuatro Historias de la Posguerra Española

Introducción

Los girasoles ciegos es un libro compuesto por cuatro relatos que, aunque aparentemente independientes, se entrelazan y complementan. La conexión entre ellos se revela al final de la obra. Ambientada entre 1939 y 1942, tras la Guerra Civil Española, la obra presenta las historias de un capitán franquista, un joven poeta, un preso y un diácono, cada uno enfrentando sus propias derrotas en un tiempo de silencio impuesto. Sigue leyendo

Literatura Española Post-Guerra Civil: Poesía, Teatro y Novela (1936-1975)

Lírica y Teatro posteriores a 1936

Tras la Guerra Civil española y la desintegración del grupo del 27, Miguel Hernández comienza con el desarrollo de una poesía de técnica depurada y sentimiento vehemente, arrebatado y sincero en El rayo que no cesa. En los 40, los poetas cercanos al falangismo escriben una poesía arraigada y formalista recurriendo a la métrica clásica y a temas de amor, patria y religión en revistas como Escorial. Luis Rosales recibe influencias surrealistas como se ve Sigue leyendo

Crisis del Estado Liberal, Segunda República y Estallido de la Guerra Civil (1934-1936)

Crisis del Estado Liberal, Segunda República y Guerra Civil (1934-1936)

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

A mediados de 1933, la relación entre socialistas y republicanos de izquierda se deterioró debido a la insatisfacción de obreros y jornaleros socialistas, quienes exigían al PSOE una actuación más radical para mejorar sus condiciones de vida. La ruptura entre republicanos izquierdistas y socialistas llevó a la dimisión de Manuel Azaña y al adelanto de las elecciones generales (noviembre- Sigue leyendo

El Frente Popular, la Guerra Civil Española y sus Consecuencias (1936-1939)

El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil (1936)

Tras el bienio conservador (1933-1936) y la Revolución de 1934, el clima político español se encontraba extremadamente polarizado. La tensión entre izquierdas y derechas era máxima. Ante esta situación, el presidente de la República, Alcalá Zamora, convocó elecciones para febrero de 1936.

La Formación de dos Bloques Antagónicos

Se configuraron dos grandes bloques electorales:

El Bienio Conservador, el Frente Popular y la Segunda República Durante la Guerra Civil Española (1933-1939)

El Bienio Conservador (1933-1936): Un Periodo de Tensiones y Conflictos

El llamado “bienio conservador” o “bienio negro” se inicia con un gobierno presidido por Lerroux, que se deshace a mediados de abril de 1934. Ricardo Samper Ibáñez, hombre de confianza de Lerroux y ministro de Industria y Comercio, asume la presidencia provisional. En octubre, la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) de José María Gil-Robles fuerza su dimisión, dando paso a un nuevo gobierno de Lerroux con Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la II República

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración: Los Partidos Dinásticos y las Fuerzas Políticas de Oposición

El 17 de mayo de 1902 Alfonso XIII es proclamado rey. La primera etapa de su reinado está marcada por el regeneracionismo (que denunció el sistema político de la Restauración). Joaquín Costa censura el sistema político y el falseamiento de la democracia.

Intentos de Regeneración del Sistema y su Fracaso (1902-1914)

Hubo intentos de modernización promovidos por Sigue leyendo

España en Conflicto: De la Guerra Civil a la Dictadura Franquista

Contexto Internacional de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) se considera, a menudo, como el preludio de la Segunda Guerra Mundial. En ella, se enfrentaron las ideologías que dominarían el panorama internacional: los estados liberales y comunistas contra el fascismo y el nazismo. Las potencias extranjeras adoptaron diversas posturas, que se pueden resumir en tres categorías:

Ayudas a los Sublevados

Los países con regímenes fascistas o similares, como la Alemania nazi Sigue leyendo

España en Guerra: Del Frente Popular al Conflicto (1936-1939)

Contexto Histórico: El Frente Popular y la II República

La expulsión de Alcalá Zamora de la presidencia de la II República y su sustitución por Azaña marcaron un punto de inflexión en la política española. Con Azaña neutralizado políticamente, Casares Quiroga formó gobierno en un clima de creciente intranquilidad. Las huelgas en el campo, la incautación de tierras y las huelgas en las ciudades avivaron la violencia entre falangistas, cuyas filas crecían con jóvenes desencantados Sigue leyendo

República Española (1931-1939): Un Legado de Democracia y Conflicto

La caída de **Alfonso XIII** se produjo tras el creciente descontento social y político durante su reinado, especialmente por apoyar la dictadura de **Primo de Rivera** (1923-1930) y su incapacidad para resolver los problemas del país. La oposición creció, liderada por republicanos, socialistas y regionalistas, que culminaron en el ***Pacto de San Sebastián*** (1930), un acuerdo para derrocar la monarquía. Las elecciones municipales del ***12 de abril de 1931*** se convirtieron en un plebiscito Sigue leyendo