Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Generación del 98

El lector de Julio Verne de Almudena Grandes

Tiempo

El tiempo externo de la novela viene indicado en el subtítulo: 1947-1949. Es en esos años de la posguerra cuando se sitúa el grueso de la historia narrada. La estructura externa de la obra obedece a un criterio cronológico, pues cada una de las tres partes que la constituyen abarca uno de esos tres años: la primera, 1947; la segunda, 1948; la tercera, 1949. A ellas hay que añadir una cuarta parte, mucho más breve, que, a modo de epílogo, Sigue leyendo

La Renovación de la Narrativa Española a Principios del Siglo XX

Características de la nueva novela

En las primeras décadas del siglo XX, surge una novela lírica que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes y que se aleja de la pretensión de presentación mimética de la realidad, acentuándose la ficcionalidad del mundo creado en ella.

  • Pérdida de relieve de la historia frente al discurso, al cómo se cuenta. Las acciones suelen ser mínimas, el tiempo cronológico es sustituido por un tiempo subjetivo y el espacio pierde contornos Sigue leyendo

Figuras y Corrientes Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Tradicionalmente, los autores de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Esta supuesta separación en dos grupos o escuelas se considera hoy superada, y tanto el Modernismo como la Generación del 98 se contemplan como dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación poética de principios del siglo XX.

Antonio Machado (1875-1939)

Nació en Sevilla. A finales del siglo XIX estuvo en París, Sigue leyendo

Contexto histórico y literario de la Generación del 98

La Generación del 98

Ante la derrota de España en la Guerra hispano-estadounidense de 1898, algunos intelectuales percibieron que parte de la sociedad española proclamaba un renacimiento moral y cultural del país. Los escritores de la Generación del 98 se preocuparon por la herencia de España y su posición en el mundo moderno. El resultado fue el despertar de una conciencia nacional en el pensamiento y la literatura, así como el abandono de estilos clásicos y realistas a favor de un lenguaje Sigue leyendo

El Modernismo Literario: Características, Temas e Influencias

El Modernismo Literario

El término modernista se refiere a una época y a un conjunto de escritores que se muestran inconformistas y rebeldes. Incluye el modernismo y la Generación del 98 debido al especial cuidado de ambos por la estética. Hay escritores que comenzaron siendo modernistas y acabaron en la Generación del 98, como Antonio Machado (Soledades) y Valle-Inclán (Sonatas). Sin embargo, hay que considerar a estos movimientos como dos corrientes distintas que dan respuesta a una situación Sigue leyendo

Voces Literarias del Siglo XX: Machado, Lezcano, Lorca, García Márquez

Antonio Machado y “A un olmo seco”

Biografía

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875. Fue un poeta, dramaturgo y narrador español, máximo representante de la Generación del 98. Realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y, posteriormente, los completó en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realizó varios viajes a París, donde conoció a Rubén Darío, que sería una gran influencia en sus obras, y trabajó unos meses para la editorial Garnier. Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo

Es un movimiento de renovación del lenguaje poético que busca la belleza y rechaza la realidad. Es una renovación estética y, más en concreto, del lenguaje poético. Tiene influencias francesas: el Parnasianismo y el Simbolismo. Del primero toma la noción del ‘arte por el arte’; del Simbolismo recibe el gusto por la musicalidad y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales.

Surge en Hispanoamérica a partir de 1870, con su inicio marcado Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias Antes y Después de 1939 y Réquiem por un Campesino Español

Teatro Español Anterior a 1939

A principios del siglo XX, el teatro español –a excepción de Valle-Inclán y Lorca– era valorado por la crítica muy negativamente. La escena española pasaba por un periodo de decaimiento y atraso respecto al resto de Europa, determinado por unos fuertes condicionamientos comerciales e ideológicos. En el periodo previo a la Guerra Civil habrá dos tendencias muy marcadas: el teatro comercial, destinado a un público burgués, sin carácter crítico ni novedades Sigue leyendo

Renovación Literaria Española: Del 98 a las Vanguardias y el Teatro

1. La Generación del 98 y la Nueva Narrativa

A finales del siglo XIX surgen en España corrientes inconformistas o disidentes, opuestas al realismo y al prosaísmo poético. Se llamó modernistas a los jóvenes escritores de la nueva literatura; estos encauzaron su descontento hacia la búsqueda de la belleza y lo exquisito. En cambio, otros optaron por conceder atención a los problemas del momento histórico; a estos se les conoce como Generación del 98.

La nueva narrativa de principios de siglo Sigue leyendo

La Renovación Literaria Española a finales del siglo XIX

Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Introducción

A finales del siglo XIX, España experimenta una etapa de gran riqueza literaria conocida como la Edad de Plata. El aumento de lectores, gracias a las colecciones asequibles y a la prensa, impulsó la producción literaria. En este contexto surgen dos movimientos principales: el Modernismo y la Generación del 98.

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo, presente en España e Hispanoamérica, agrupaba a escritores con impulsos Sigue leyendo